M. Night Shyamalan: El post (comienza la guerra) | Página 61 | NosoloHD

M. Night Shyamalan: El post (comienza la guerra)

Vista otra vez El Sexto Sentido (1999)
Cuidado que van Spoilers a saco (26 años creo que son suficientes).

Es mi 3º o 4ª vez.

Creo que a mi me está pasando lo contrario que la mayoría, a mí cada vez me gusta más y me gana por lo emocional.

Hay gente que dice que se desinflo la segunda vez por la sorpresa final y hay gente que dice que le ve las costuras.

Para mí crece ¿de que va, porque me flipa?

Empecemos por el final: la trama principal queda perfectamente resumida en la conversación con la esposa y ya como fantasma consciente de si mismo (tiene que pasar toda la película y lo que vive en ella para darse cuenta): me faltaban dos cosas, una era ayudar a un último niño con el mismo problema que el que le asesino y otra aceptar la muerte y dejar ir al ser vivo.

La parte del niño es genial:

a) Yo soy ateo completamente pero puedo aceptar ese hilo invisible que une al principio de la película al Willis con el niño. Algo sobrenatural pero lógico, muy de karma hindu o de catolicismo: podría ser perfectamente e inconscientemente un angel buscando sus alas (¡Que bello es vivir!).

b) El niño sufre bullyng (perfecta metáfora) tanto en la vida real como en sus visiones de muertos. En la vida real porque le meten los compañeros y adultos (ojo!) por ver las cosas de forma distinta. Los muertos porque le quieren llamar la atención ya sea con violencia, tristeza, etc. para que les ayude y queden tranquilos. Todos tienen un trauma que les hace no ser conscientes de que están muertos o no se pueden ir de allí porque tienen unfinished bussines. El niño ha intentado decirselo al mundo (esos dibujos) pero los adultos piensan que tiene problemas chungos y su madre tiene reuniones con los profesores. A partir de ahi, dibuja arcoris y es una constante represión. Otra escena es en la que se abren todas las puertas de los armarios de la cocina.... el miente: "quería coger una galleta". Para la madre es la razón menos probable pero nosotros como espectadores sabemos que algo no esta iendo bien.

b) El bueno de Willis (a mi la Jungla y esta ya me valen para estar en el Olimpo) es el primer muerto que se le acerca sin querer llamar la atención y con ganas de ayudar porque tiene la formación, sobretodo, de tratar con niños. Son dos personajes que se ayudan mutuamente. Tiene lógica.

c) Osment es un niño viejo que ha recibido muchas ostias y no se abre realmente al Willis hasta que realmente ve que el se abre (a los 50 minutos de pelicula). A partir de ahi empezamos a ver como espectadores lo que él ve y empezamos a entender su losa.

c) Willis principalmente le ayuda a tener empetía con las personas que le están acosando (tanto vivos como muertos) y poder sobrellevar esa carga. Lo convierte en un mini Jesucristo, un mini super héroe (como haría en su siguiente pelicula). Es el inicio de otra historia. Le enseña a aceptar su realidad y a crecer.

d) La manera en la que está filmada el primer acto para ayudar a una muerta me parece genial por una parte y aburrida por otra. Aburrida, personalmente, porque me parece que hay muchos planos innecesariamente largos (me pasa con el director a veces) y genial porque no nos verbaliza nada pero sabemos o presuponemos lo que ha pasado ahi. Una madre ha matado a una hija y probablmente este intentando matar a la siguiente. No sabemos las razones. Solo sabemos que previamente ha superado un cancer. Puede que quiera protagonismo y no soporta a sus hijas (una borderline o con trastorno limite) o puede que no quiera que sus hijas sufran en este mundo lo que ella ha sufrido o puede que sea simplemente una psicopata. En cualquier caso, genial por mostrar la historia así.

e) el punto álgido de la pelicula, desde mi punto de vista y cuando mas me emociono, es la escena de la conversación de la madre. El ya esta preparado porque ya esta construyendo su mundo y se está empezando a adaptar al mundo exterior. Empieza a entender los distintos Egos Froidianos. Ya puede comunicarle a su ser querído que es lo que siente y lo que le pasa. Hasta ahora ni se lo había planteado. Ese diálogo me hace llorar siempre porque es la liberación completa. El único ser que se preocupa de ti ya sabe como te sientes. Ya sabe por lo que has pasado y te conoce un poco más que al final es lo que realmente importa en la vida, lo que intentaban en Inception de Nolan se consigue con esa escena.

Después está la escena liberadora de Willis. También emocionante, dicen que sobre explicada. A mi no me molesta. Genial porque cambia el sentido de toda la pelicula. Pero no porque "todo el rato estaba muerto" si no porque ha sido un fantasma acosador de su mujer que no ha dejado rehacer su vida. Nada más gráfico que el cristal roto de la tienda o la mesa puesta en el sotano (increiblmetne parecido al de Notorius de Hitch). Un gran detalle del principio... la primera escena, podemos intuir que la pareja es aficionada al vino porque tienen esa habitación dedicado a ello. Ella baja a ese sótano intantndo seleccionar un vino para la ocasión: Un vino que es algo único y especial para esa ocasión y que se abrirá y será finito. Está eligiendo inconscientemente el vino para acompañar el traumatico final con su marido.

A mi el director, a veces me gusta más, a veces me gusta menos pero creo que es una voz única. Y me gusta en algunas ocasiones tanto cuando se pone serio y sentimentalista (como esta) como cuando desbarra y hace algo muy loco y Depalmiano (The trap).
 
Una prima mia me dijo que no la entendí, que en realidad el tio del principio es el niño y toda la película es un flashback.

Mi cabeza empezó a atar cabos a gran rapidez, al igual que Willis en la película empecé a rememorar momentos de nuestra vida donde me daba a entender que algo no iba bien.

Yo la miraba dándome cuenta de que en ella existía un bache en nuestro ADN.

Llegué a preguntarme si sus padres eran hermanos.

No he vuelto a hablar con ella, claro.
 
Una prima mia me dijo que no la entendí, que en realidad el tio del principio es el niño y toda la película es un flashback.

Mi cabeza empezó a atar cabos a gran rapidez, al igual que Willis en la película empecé a rememorar momentos de nuestra vida donde me daba a entender que algo no iba bien.

Yo la miraba dándome cuenta de que en ella existía un bache en nuestro ADN.

Llegué a preguntarme si sus padres eran hermanos.

No he vuelto a hablar con ella, claro.

Yo a todo conocido que iba a ver esta peli al cine les decía lo mismo: No te preocupes, que Bruce Willis no muere al final.
 
Aunque con el tiempo y rememorándola creo que habría estado bien conocer mas a fondo el punto de vista de Willis durante la película (sé que así es como está, pero me refiero a otra cosa).

Para no considerarlo un guión un poco tramposo habría que explicar cómo percibe el tiempo Willis: cuando está sentado frente a la madre ¿él aparece directamente ahí?, o se imagina que tiene una conversación con ella? o cuando están ante el medico (Shyamalan) y él esta sentado junto a la madre, ¿es consciente de que no le están haciendo ni puto caso?, ¿él percibe que ha "aparecido" ahí porque sí? o se ha imaginado viendo a la madre, entrando con ella a la consulta, acompañándola después.

En esos puntos me pincha, sería bueno que en algún momento se explicase, de percibir el tiempo con pequeños "saltos" y vacíos entre recorridos no lo vería como un guion tan tramposo y apoyado en su giro final.

Eso si, en cuanto a puesta en escena sigue siendo top.
 
Cassiddy, entiendo lo que dices y lo respeto totalmente pero yo considero que las reglas del juego en esta película me funcionan de manera distinta:

a) Remarcan constantemente que los muertos no saben ni quieren saber que están muertos. Se engañan a sí mismo como hacemos en la vida real los vivos cuando no queremos aceptar algo y vemos cosas donde no las hay. Hay veces que nos damos cuenta de lo gilipollas que hemos sido y no queríamos aceptarla porque eso supone cambiar cosas como la percepción y visión de esos factos. Eso cuesta mucho.

b) el personaje de Willis, como el resto de muertos se obsesionan con lo que les aferra a finalizar su estancia en la tierra. De hecho se remarca muchas veces que este psicologo ya en vida era obsesivo y priorizaba a veces el ayudar a los demás con su vida personal.

Si, puede que sea tramposa para ti. Pero para mi entra en el tono de la película que consiste que que a veces madurar significa cambiar cosas de ti mismo muy dolorosas.

Y repito, no creo que sea una película que vaya 100% sobre lo sobrenatural, creo que habla de la manejo y aceptación del dolor o el cambio en uno mismo
 
Si si, si coincido, a mi me sigue encantando El sexto sentido, y me sigue emocionando mucho, de verdad, pero lo que me dices no me termina de calar, creo que al menos una declaración de Shyamalan explicando lo que digo habría estado bien. Lo que me comentas es como si tuviera que aceptar que eso es así "porque sí".
 
Hace tiempo que no la veo. Me tienta volver a verla tras leer vuestros comentarios.


Una prima mia me dijo que no la entendí, que en realidad el tio del principio es el niño y toda la película es un flashback.

Mi cabeza empezó a atar cabos a gran rapidez, al igual que Willis en la película empecé a rememorar momentos de nuestra vida donde me daba a entender que algo no iba bien.

Yo la miraba dándome cuenta de que en ella existía un bache en nuestro ADN.

Llegué a preguntarme si sus padres eran hermanos.

No he vuelto a hablar con ella, claro.

Tu prima es la que no la entendió. Punto.
 
Es que, Magno... el twist solo aparece la primera vez que la ves. Luego desaparece porque, subjetivamente, ya no es un twist y es cuando a mi, personalmente, me empieza a interesar la película.
La revisión sabiendo eso es jodida, cosa que no pasa en Los Otros.
 
El twist mola como idea pero aplicando la lógica no hay por dónde cogerlo.

De las buenas tampoco es de las que más me gusta.
 
Es que tiene cuatro seguidas, que se dice pronto, 4 que son crema todas ellas...El sexto Sentido, Protegido, Señales, el bosque...luego vino lo que vino pero que le quiten lo bailao...
 
Atrás
Arriba Pie