Mortadelo | NosoloHD

Mortadelo

nogales

Miembro habitual
Mensajes
24.336
Reacciones
5.143
Ubicación
Valladolid
Dado que en el hilo de el gran Vázquez hemos descubierto que somos varios los fans/coleccionistas, qué tal si hablamos libremente aquí de Mortadelo y Filemón?

Personalmente diré que sin Mortadelo mi infancia no existiría , directamente. Toda se basa en leer sus tebeos, ir buscándolos por todos los kioskos de mi ciudad ( incluyendo los de las afueras, estaciones, mercadillos, etc ) y acompañándome en viajes, ingresos hospitalarios, etc.


Personalmente me encanta la etapa de Ibáñez de los 70, en los que si bien pierde el detallismo de las primeras historias largas ( el sulfato atómico y valor y al toro! están cuidadas al detalle por deseo expreso del editor de la época que quería seguir el modelo de Francia con Astérix ) ganan por otra parte en humor y gags puros y duros, con una impresionante sensación de velocidad en la sucesión de porrazos y risas.

Me quedo de ese periodo con el antídoto, los invasores, el circo, el brujo , los guardaespaldas y mundial 78 , el mejor de todos los que hizo para la serie de mundiales de fútbol.




También data de esa época la fantástica revista Mortadelo, en la que la portada era una minihistorieta. La sofisticación que alcanzó Ibáñez le lleva a hacer parodias con los propios bocadillos, que adquieren vida propia ( un anticipo de lo que años después haría con su firma )
El más difícil todavía se completaba con otro detalle: la primera O del Mortadelo era un disfraz del propio Morta que simulaba otro chiste.


En los 80 el estilo se hace algo mas detallado en los fondos y el tamaño de las viñetas por página aumenta, lo que conlleva un dibujo más amplio y una talla algo mayor para los personajes. Sigue rayando a un gran nivel, aunque para mi baja un tanto la proporción de buenas historietas largas. Me quedo con el ascenso, Cacao espacial y En Alemania.


En los 90 Ibáñez sufre el haber estado alejado de sus personajes por el litigio con Bruguera, y tendrá un tiempo de adaptación para coger el tranquillo. Además, hay material apócrifo que se publica como si fuera suyo, seguramente una concesión a ediciones B para calmar la demanda existente y no será hasta Barcelona 92 donde veamos al autor en plena forma y estrenando estilo. Un entintado mas grueso y basandose mas en los primeros planos a la vez que introduce de forma permanente a políticos y famosos en sus tramas. Me encanta esa historieta y alguna otra como El quinto centenario, ( estupenda la coloración ), el S.O.E. y el racista, pero el declive es inminente y pronto empezará a notarse en un estilo mas descuidado en los fondos y la posición de los ojos.



Pero en definitiva, no puedo echarle nada en cara al mas grande dibujante de cómics que ha dado este país. Ibáñez for president!

Ib%C3%A1%C3%B1ez+1956.jpg



iba%C3%B1ez5.jpg
 
Respuesta: Mortadelo

Mi hermana mayor ya coleccionaba Mortadelos, así que yo prácticamente aprendí a leer con ello... y de hecho, estoy casi seguro de los primeros que leí: El balón catastrófico y ¡Soborno!

Tengo prácticamente todas las historias largas que ha sacado Ibáñez desde El sulfato atómico hasta el año 2000, a fuerza de ir comprándolos a pares cuando era pequeño (sobre todo esos tomos rojos que reúnen cinco). Es precisamente en este nuevo siglo cuando la decadencia se hace demasiado evidente, con Ibáñez cada vez más vago y metiendo más moderneces (repugnante el crossover con el Capitán Trueno, quizá el peor álbum de la historia de los personajes... al menos por ahora). Se salva alguno como La M.I.E.R., pero...

Un buen detalle de las colecciones de Olé es que solía meter historietas cortas al final, aunque algunas son de esa "época oscura" con Ibáñez apartado y dibujos descaradamente reciclados.

También tengo muchos números, la mayoría heredados, de la revista Super Mortadelo y las mil parecidas que salieron... aunque casi me gustan más los trabajos de Cera, Ramis o el propio Vázquez que salen ahí que las propias historietas de Ibáñez. ¿Alguien recuerda a Alfalfo Romeo? (VMM sé que es fan de Deliranta Rococó)

¿Mis historias favoritas? De las clásicas-clásicas, El sulfato atómico (claro), Safari callejero, Valor y al toro, Los monstruos, El elixir de la vida... Ya en los 80 y 90 me gustan mucho el mencionado El balón catastrófico, El ascenso, Los superpoderes, Corrupción a mogollón (ENORME, con mil referencias directas al gobierno, "por consiguienteeeee..."), El señor Todoquisque y al pequeño fan de Parque Jurásico que había en mí le encantaba Dinosaurios... y no olvidar el interminable homenaje al cine clásico de Silencio, se rueda.
 
Respuesta: Mortadelo

La mejor que he leído de Mortadelo para mí es probablemente "En Alemania". Después están el resto de míticos y las repeticiones de eventos y demás que quemaron el producto.
 
Respuesta: Mortadelo

Clever und Smart se llamaban traducidos en suiza, y tengo un porrazo. :yes

Pero más de la coleccion ole que compraba a manotazos cuando venía de vacaciones.

El primero que leí; la caja de los diez cerrojos. Cada capitulo empezaba con una rimilla. Delicioso.

Y que recuerdos la seriecilla de los estudios Vara...

Jefeeeee...

YouTube - Intro de mortadelo y filemon - Estudios Vara



Mortadelo%20y%20Filemon6.gif
 
Respuesta: Mortadelo

La versión bastarda de BRB, hombre... Quienes fueron y quien son... Ya ni les funcionó tanto como se esperaba la serie esta que hicieron del demonio.
 
Respuesta: Mortadelo

Otro enganchao a estos personajes. Me encantaba el de "Invasión" o algo así. Que iba que tenían que evitar la conquista de la Tierra a manos de unos E.T.s.
 
Respuesta: Mortadelo

Aquí otro fan de los Mortadelo.

Les tengo especial cariño a los super humor que me regalaban, y devoraba, todas las veces que he estado hospitalizado. Será por eso que no les tengo mucho miedo a los hospitales.

Mis preferidos son "el bacilón", "cacao espacial", "el cochecito leré" y "chapeau el esmirriau" aunque hace mucho que no los leo y a lo mejor me llevo un chasco. Eso sí, los que he ido leyendo de adulto los he disfrutado más que de niño porque ahora pillo muchas situaciones, referencias, expresiones y palabras que antes se me quedaban en el tintero.

En general, los que más me gustan son los de los años 80, creo que fué la etapa dorada de Mortadelo y Filemón (de los nuevos estoy muy perdido).
 
Respuesta: Mortadelo

Creo recordar que fue en los 80 cuando los personajes estuvieron secuestrados unos años por Bruguera, y que fue cuando Ibañez empezó con Chicha, Tato y Clodoveo (su "Pero quienes son esos tipos?" narrando la infancia y adolescencia de los personajes es brutal). Y la reaparición de MyF tuvo lugar en la revista Yo y Yo, en la que en la portada ellos mismos decían "HEMOS VUELTO!".

Yo tuve muchísimos Mortadelos de la colección Olé, pero casi todos eran recopilaciones de historias de cuatro páginas. De hecho las historias largas que yo tuve no eran las clásicas que se citan siempre (y que descubrí el año pasado con la colección de kiosco en tomos de Clásicos del Humor que se está relanzando estos días). Mi recuerdo especial para "El otro yo del Profesor Bacterio" y "Magín el Mago", que recuerdo descacharrantes.

Duss, hace no mucho Público saco la serie de los estudios vara en dvd's, por si quieres ahorrarte tenerlo en VHS...por cierto, de esa saga mi incunable es, descaradamente, EL CONDE MÁCULA, que de niño generaba un acojone que no veas.

También destaco que de esa serie (que en el armario del tiempo anunciaba un estilo de animación que podría haber generado auténticas joyas) saqué expresiones que a día de hoy todavía utilizo como "MOOOORTADELO, ALCAAAAAANCEMÉ EL TELÉFONO!", "que yo no quiero ir a Waterloo que no quieroooo", "Se anuncia al señor que viene el primo del señor", o "Yo llamarme, Romerito de los Montes".
 
Respuesta: Mortadelo

- Yo soy muy purista con Mortadelo y Filemón. Los quiero a rabiar, los coleccionó en sus primeras ediciones… pero hasta una cierta época. Es algo así como el falso Paul McArtney o el falso Elvis cuando volvió de Alemania. Para mí Ibáñez nunca abandonó Bruguera. No sé quién salió de allí rumbo a Ediciones B, pero no era él.

Su última aventura larga en Bruguera "El Cocherito Leré" es una obra que ya anuncia algunos rasgos que luego potenciará hasta la extenuación en Ediciones B: introducción psudohistórica previa a la trama, con varias páginas, a veces de un humor muy cuestionable, cuando en las historias clásicas ya entraba en el ajo desde la primera viñeta; escatología :doh y una muletilla que al menos en sus últimos tomos casi ha abandonado pero que me ponía de los nervios: el "oiga". Un autor que utilizaba un vocabulario tan pulcro y demodé (muchas de las palabras que aprendería en el colegio las había leído ya primero en las historias de Mortadelo) se vulgarizó hasta llegar a desconocerle.

Si uno coge una aventura de Mortadelo de Ediciones B se encontrará con frases del tipo: "Que no le entiendo oiga ¡Váyase a freír espárragos oiga!, por oiga, sabe qué es usted insoportable oiga ¿Queda claro o se lo repito, oiga?". Ha habido veces que me he puesto a pasar las páginas en una librería de esas historias nuevas y me entretenía contando los "oigas" de las viñetas.

No he sido capaz de comprar más que unos pocos Mortadelos de Ediciones B. Para mí es como si el Ibáñez de Bruguera fuera otra persona ¡Qué me lo han cambiado! No sé si cuando se vio libre de la censura de Bruguera y con la euforia de recuperar sus personajes se pasó de rosca. Se ha hablado... se sabe, de que parte de su primera época en Ediciones B es apócrifa y hasta que la editorial no le tiró de las orejas no se puso las pilas de nuevo. La paradoja es que en Bruguera también hubo aventuras apócrifas, con y sin él en la editorial, pero al menos eran fieles al Ibáñez clasico.

Para mí Mortadelo acaba en 1985 con "El Cocherito Leré" . Lo que ha venido después, no sé qué es. Seguramente soy yo el que ha cambiado, pero hoy sigo riendo y leyendo periódicamente todo el Mortadelo clásico y me sé casi de memoria historias completas casi palabra por palabra y por eso me apena saber que no voy a poder disfrutar nunca con nada nuevo. El Mortadelo antiguo es una especie de niño grande, ingenuo y pícaro a la vez. Cuando le vi tirándose a Sigrid en la moderna "Bajo el Bramido del Trueno" el punto más bajo de los personajes, casi me da algo. Sin embargo, sigo intentándolo y cada vez que sale una aventura nueva le echo un ojo en la libreria de turno, pero la tengo que cerrar a las dos páginas. Me consuelo pensando que nadie puede mantener la misma vitalidad en unos personajes después de 50 años, ni los mejores escritores ni dibujantes, es imposible y la España de 1970 no es la de hoy.

¡Ah! y los dibujos de "Estudios Vara" son Dios. Animación sencilla pero muy entrañable, la música con ese sabor de las españoladas de los 60 y un doblaje hecho por dos profesionales de los de antes, como Víctor Ramírez (Mortadelo), que había llegado a doblar al mismísimo Leslie Howard en "Lo que el viento se llevó", ahí es nada y José Martínez Blanco (Filemón), voz habitual de Bud Spencer.

Un gag de "Los Monstruos":

- "Qué haremos para atraer a la momia, Mortadelo".
- "Ya sé jefe. Invocar a las divinidades egipcias Ra y Amon".

(Vemos a Mortadelo disfrazado de egipcio y a Filemón con los brazos alzados entonando la letanía: "Ra... Amon, Ra... Amon". En la siguiente viñeta le tiran un tiesto a Filemón y vemos a una mujer en una ventana junto a su marido)

- "¡Fuera! Ya os dije que Ramón no iba a salir esta noche con sus amigotes"
- "Pero... pero palomita, si no los conozco de nada, yo..."
 
Última edición:
Respuesta: Mortadelo

Su última aventura larga en Bruguera "El Cocherito Leré"

La última aventura de Mortadelo en Bruguera, fue , de hecho, El preboste de seguridad. Pero le pilló a Ibáñez en medio de todo el proceso de derrumbe de Bruguera y quedó inconclusa, por lo que luego la terminaría con una especie de apéndice, Los mandaos, para cumplir así con las 44 páginas de rigor que constan en cada historia larga , y ya en ediciones B. No obstante, la primera parte es puramente brugueriana.

Y la reaparición de MyF tuvo lugar en la revista Yo y Yo, en la que en la portada ellos mismos decían "HEMOS VUELTO!".

Creo recordar que si bien reaparecieron en Yo y Yo ( pongo links , no me deja poner imagenes) ,[url]http://626049485555895189-a-1802744773732722657-s-sites.googlegroups.com/site/coleccionespequenas/home/yoyyo/001.jpg?attachauth=ANoY7cpkPyp6SHRn30LwtkUy__IilsMXIukg3O3mppezASg9pQife8gD-7NcW7z7lx_gsFMlESjxSMd8gJYxQntSVFaw01QWz4aMuls2UAqIr1r2-_lkmfIzx2fgebUlhVppIqHqnWHDr_YWZdHy-Ybvk4EMbNtjQ_jziX4HQ9Cs0r4Book3gTb-nm0te9gUG4-DE_ce7FTGLVNYF6rIseVTurqVwBHJFA%3D%3D&attredirects=0[/URL] su regreso de facto fue en su propia revista, Mortadelo, y la portada hace mención a ello de manera explicita:
[url]http://2435725505854618121-a-1802744773732722657-s-sites.googlegroups.com/site/mortadeloedicionesb/home/mortadelo-ediciones-b-1-50/049.jpg?attachauth=ANoY7cpRrsem8OQ6fZFuxOX-TFxHFC2CV74WrC2qX0Z1zcTlaEEAX8kpGsJZoEayyGElgcg7RlLVzcL0yqhO-76Qmr5O663wwLqRzthpEdKwhT39mA6kVF9RUnI4E_h4lOmxY2-XJgZMUA5NNHv-tIRSvG2FfBWVrfbS7HbURZenqmAjRERbeGwUXAET9qsynfYYAd8FNhCqsQJxt-UfikzCU4dzQEixZliaTjJAAZLeio6dMZryiV9B1xZHih_Zc1iQl2XUjkbq&attredirects=0[/URL]



Un foro donde se saben toda la vida y milagros de Mortadelo y por extensión de Ibáñez es este, recomendabilísimo para todo fan:
[url]http://elforo.de/latiacomforo/index.php?sid=25af0ca97be20d0f0279040395f187d0[/URL]


Aunque la obra de referencia mas clara a la hora de abordar a Mortadelo y Filemón en cuanto a evolución, obra, curiosidades, plagios, negros, etc, sigue siendo el libro de Miguel Fernández Soto:

mundomyf.gif
 
Respuesta: Mortadelo

Gracias por la aclaración de la del preboste. Una de las odiosas que no tiene ni pies ni cabeza fue aquella de ir como de recaudadores de hacienda. Mala pero mala, eh?
 
Respuesta: Mortadelo

- De hecho Nogales, si haces la prueba, coge la segunda parte de "El preboste de Seguridad" y te encontrarás ya la muletilla del "oiga"... ¡Y eso que Ibáñez está recién entrado en Ediciones B! y acabando su propia historia.

La que comentas hedkandi es la de "¡Qué viene el fisco!", una de las últimas aventuras largas apócrifas de Bruguera.

El Foro de la T.I.A. como dices es indispensable con gente magísima (Migsoto, el señor Ogro, Zorro Ahullador, Pitufo Palomo...), y ha conseguido más en sus años de existencia que la propia ediciones B, en lo que se refiere a historia del tebeo. Hace poco, lograron que el más famoso negro de Ibáñez, Casanyes publicase en su página web un texto en el que explicaba sus aventuras en Bruguera, que te ponían los pelos de punta: ruptura indiscriminada de originales, ninguneo de creadores, salarios de peón.

Casanyes explica que un día estaba trabajando en Bruguera y una mujer de la que prefiere no dar el nombre pero que podría ser un cargo importante de la editorial se puso a charlar delante de él, mientras se entretenía en cortar con tijeras originales de dibujantes con toda naturalidad como si estuviera pelando guisantes. Al mirar Casanyes hacia ella le dijo que si los quería, como si le ofreciese cromos baratos. Le dijo que sí y sin pestañear cogió un puñado y se los dio. De ese modo trataba Bruguera a sus artistas.

Podéis disfrutar y asustaros del texto aquí: http://www.casanyes.com/eng/mortadelo_y_yo.pdf


Cierto también que el libro de Miguel Fernández Soto es lo mejor y más profundo que se ha escrito sobre los dos personajes. Cuenta todo lo que hay que saber de ellos.
 
Última edición:
Respuesta: Mortadelo

Mi madre y mi abuela me deben haber tirado millones de olé a la basura :mutriste, pero quiérolas igual.
 
Respuesta: Mortadelo

Mi madre y mi abuela me deben haber tirado millones de olé a la basura :mutriste, pero quiérolas igual.

- Los primeros comics que leí en mi vida con 5/6 años o de los que tengo recuerdo son de "Star Trek" de editorial Vertice que adaptaban la primera película en cine de la saga en 1981 y después incorporaban varias historias nuevas. Mi madré también los tiró. Hace poco los compré de nuevo y fue como viajar en el tiempo. Volver a leer las mismas páginas 30 años después.
 
Respuesta: Mortadelo

Como mucho de vosotros, Mortadelo formó parte ineludible de mi infancia y del desarrollo de mi amor por el noveno arte, aunque la mayoría de álbumes que he leido lo he hecho a lo largo de los años y sin ningún tipo de orden, de ahí que mi perspectiva del personaje no sea todo lo completa que debería. En su día me leí el libro de Soto (verdaderamente excelente y recomendadísimo), que obviamente me ha ayudado aconfeccionarme una visión más global de la historia de los personajes, pero aún me queda pendiente la tarea de volverme a releer todas las historietas, desde el principio y por orden cronológico.

Los primeros Mortadelos que leí fueron algunos de los clásicos: 'Contra el "gang" del chicharrón', 'Valor y al toro', 'Magín el mago'... siguen siendo mis favoritos. Casi todos ellos me los habían regalado. A partir de los 10 años, cuando empezaron a darme una pequeña paguilla semanal empecé a comprar yo mismo los tebeos en el quiosco; coincidió con el final de la etapa Bruguera y el comienzo de Ediciones B, así que me tocó tanto leer historietas apócrifas ('Simón el escurridizo', por ejemplo) como las nuevas historietas que se iban publicando a través de las diversas revistas semanales (Mortadelo), quincenales (Super Mortadelo) y mensuales (Mortadelo Extra): El plemio No-Vel, Barcelona '92, La tergiversicina... las cuales me gustaban mucho; al contrario que Wonterman, carecía de un gran conocimiento sobre la etapa clásica de los personajes, así que no tenía con qué compararlas. Recuerdo especialmente Las embajadas chifladas, en la que se producía un cambio de estilo radical, y en la que claramente se reconocía el estilo de Raf; fue la primera vez en que me di cuenta de que la historia estaba dibujada por otro (realmente no, ya que Raf sólo hizo el entintado de los lápices de Ibáñez, pero nos entendemos).

Debo confesar que, con el cierre de las revistas de Ediciones B empecé a perder la pista a la obra de Ibáñez, ya que sus obras se me hacían cada vez más reiterativas, y de hecho, no he leido ninguna de las que ha publicado en la última década. Algún día de estos me tendré que poner al día.
 
Respuesta: Mortadelo

Y por seguir con el rollo nostálgico, decir que los superhumores de pongamos el 85, eran el doble de gordos de páginas y con el lomo marrón, esos acabaron desencuadernado de tanto usarlos

14609880.jpg
 
Respuesta: Mortadelo

- Ya se comentó en alguna ocasión, pero no oficialmente ésta fue la primera aproximación a Mortadelo y Filemón en el cine.

crimen_imperfecto.jpg


Al loro, que está dirigida por el propio Fernán Gómez: hay disfraces, música psicodélica, casos de risa y los dos actores están que se salen. Tiene unas cortinillas a lo Benny Hill con chicas de revista cantando en inglés de Cádiz, "Fly, fly, flyyyyyy to the sky...." entre secuencias que son LSD puro.

20-crimen-imperfecto_galeriaBig.jpg


Atención al arranque de la película: Fernán Gómez es un pintas medio quinqui, que viene a pedirle dinero a su tío que es detective:

- "Has comenzado tres carreras, no has acabado ninguna y ahora vienes a pedirme 3.000 pesetas".
- "No... tío no, verás... yo"

En ese momento un enemigo del tío aparece y le da matarile, heredando la agencia Fernán Gómez, que cambia de vida y aspecto (traje de cuadros con gafas y pajarita filemónica) que con su nuevo ayudante vestido de negro y cuello de camisa a lo Mortadelo, López Vázquez comienzan sus aventuras.
 
Última edición:
Respuesta: Mortadelo

- "En Alemania" es genial. Recuerdo ahora El Club de los Tacaños, con un portero escocés en la puerta, una cuerda como ascensor y cuyos socios se sientan en el aire a leerse las líneas de la mano para ahorrar. Hay parodias de Hitler y una impagable marina de montaña, que son marineros montados en cabras. Ya que hablamos de ese album siempre me ha suscitado una duda. Quién narices era ese Strauss que aparece en algunos carteles de propaganda electoral "Vota Strauss" y parece la caricatura de un político alemán de la época quizá.

Otro momento grande es Filemón quitándose la ropa creyendo que nadie le ve y está dando la espalda a un teatro abarrotado de gente que se pone a gritar: "¡Qué baile, qué baile!",
 
Respuesta: Mortadelo

Pues otro al que su infancia va asociada indefectiblemente a Mortadelo. Algunos decís que aprendisteis a leer con sus tebeos... yo no, yo los leía ANTES de saber leer.
Me explico: me ponía a ver las viñetas y en función de los dibujos me inventaba mi propia historia en voz alta. La gente se quedaba flipada de ver a un niño tan pequeño leer con aquella soltura y rapidez... hasta que mi abuela les decía que no, que no estaba leyendo, y todavía se sorprendían más.
Recuerdo que alguna de esas veces leía historietas cortas muy antiguas, con Filemón con la nariz mucho más larga, con gabardina, y yo cuando me lo inventaba, como no identificaba al Filemón Pi que yo conocía lo llamaba "un señor", y me extrañaba que sólo saliera Mortadelo en toda la historia. Cuando crecí me dí cuenta de la evolución "física" que habían tenido los personajes, claro.

Los kilociclos asesinos, El sulfato atómico, El señor Todoquisque, El bacilón, Las tacillas volantes, El otro yo del profesor Bacterio, En Alemania, Magín el mago, Hay un traidor en la T.I.A, Los inventos del profesor Bacterio, La tergiversicina, La máquina de copiar gente, El estropicio meteorológico, Chapeau el esmirriau, Contra el gang del chicharrón... hay tantos y tan grandes.
El peor de todos: Secuestro aéreo. No lo soporto.

En cuanto a los dibujos animados de los Estudios Vara, tenía el segundo festival y La máquina del tiempo en VHS. Ahora, gracias a Público tengo los dos festivales y La máquina del tiempo en dvd. Enormes, con un doblaje absolutamente delicioso e inolvidable y un plantel de secundarios inexistentes en el cómic (excepto Doña Urraca y Carioco... que son de tebeo pero no personajes de Ibañez), pero descacharrantes igualmente (el primo de Filemón, la vecina cotilla con su gato medio marica, etc).
Y sí, yo también soy de los que SE MORÍA DE MIEDO (pero cagaíto, en serio) con el Conde Mácula. El inicio de ese episodio era, para mí, terrorífico. Y el primer plano que se le hacía al vampiro cuando se giraba... dios, es que no podía ni aguantar la mirada en la pantalla.
La serie que hicieron en Dapena3... basura infecta que jamás debió existir, qué duda cabe.

En fin, lo vuelvo a reivindicar: Premio Príncipe de Asturias para Francisco Ibáñez YA.
 
Atrás
Arriba Pie