Follow along with the video below to see how to install our site as a web app on your home screen.
Se debe tener en cuenta: This feature may not be available in some browsers.
The system was being pushed to the limit.
And today, at 12:35 pm, it broke.
When the disturbance occurred, Spain’s grid, running mostly on solar, wind, and a handful of nuclear plants, could not absorb the hit. With so little inertia online, frequency plummeted. Protection systems kicked in automatically, disconnecting plants to prevent equipment damage. Disconnections triggered more instability, causing more plants to trip offline in a vicious cycle. Within minutes, the entire Spanish and Portuguese grids collapsed.
Solar panels had quietly become part of the Internet of Things — millions of them, lightly defended, networked, and exposed. The energy system is now vulnerable not just to storms or accidents but also to remote manipulation.
No la vas a tener.
Lo estoy leyendo, y veo que la recomendación es invertir en almacenamiento masivo (baterías), "inercia sintética" y un control más inteligente de la red en tiempo real.
Si esto es así, es culpa de Red Eléctrica por no controlar bien los picos de generación y estabilidad...
Ya sabía yo que la culpa sería de Pedro Sánchez y las renovables.
Yo no descartaría nada, ni un ciberataque. En cualquier caso, estamos esperando una respuesta clara.
Por la experiencia previa con este Gobierno.
Otro que en caso de que el fallo sea técnico sigue sin asumir que la culpa es de la planificación energética del país, por tanto del gobierno.
¿Por qué un ciberataque? ¿No te parece realista el fallo técnico que han explicado? ¿No te sirve que una consultora externa haya avisado de las consecuencias que podía haber? ¿Cuando Repsol o alguna central nuclear avisaron de problemas en la red no te lo crees?
¿Quién decide cerrar carbón y nucleares y apostar al 100% por las renovables? El gobierno.
¿Nos vamos a comer todos los fallos como el que se compra algo tecnológico el día 1 y se come los bugs? Está clarísimo.
Hasta el momento no he escuchado ningún "fallo técnico" que explique el apagón.
Se sabe la causa del apagón, pero no el origen. Me parece más sensato esperar un informe oficial y bien argumentado que escuchar chorradas de cuñaos.
Y puestos a decir cuñadeces, yo apostaría por un ciberataque. España está claramente en el punto de mira de cierto país, que últimamente han pillado un berrinche. Y para unos tipos capaces de poner bombas en buscas y walkietalkies que estallan en las narices del enemigo, hackear el firmware de unos cuantos dispositivos eléctrónicos debe ser un juego de niños.
Es fácil de entender el problema de la generación de energía renovable y es que, a diferencias de la generación convencional, no es regulable de forma automática. Esto es así porque depende de la presencia de factores externos como que haga sol, haga viento, etc... y eso no está bajo nuestro control. Son de naturaleza inelástica y no responden directamente ante las variaciones de demanda ya que no hará más sol o más viento por mucho que aumente la demanda en un momento dado.
Si las renovables son el mayor porcentaje de generación eléctrica y hay cambios bruscos en la demanda, el sistema se vuelve inestable al no poder mantener la frecuencia, dado que por si sola no tiene mecanismos para mantenerla dentro del rango de trabajo como sí tienen los sistemas rodantes con inercia. Si la inestabilidad llega a sobrepasar el umbral permitido de variación de frecuencia y no hay otros sistemas que estabilicen la red, puede provocar una cadena de desconexiones y llegar a colapsar el sistema, como ha sucedido.
Aumentar significativamente la instalación de baterías puede ayudar a regular las renovables, al menos de forma puntual (a corto plazo, no a largo), cuando la mayor parte de la energía proviene de ellas y no hay suficiente respaldo del resto de fuentes convencionales, ya que son una fuente inmediata de energía y por tanto permiten estabilizar la red en estos casos provocados por la inestabilidad inherente de las renovables.
Renovables por sí solas no son una buena solución, pero sí lo es el conjunto de renovables + baterías, sin embargo no es lo que tenemos actualmente y, por tanto, es necesario seguir dependiendo del resto de fuentes que sí pueden asumir variaciones más abruptas de la demanda.
No tiene por qué haber un fallo técnico. Eso sería lo fácil y relativamente rápido de localizar.
Dada la situación de ayer, es más probable un fallo de previsión o, si me apuras, de diseño, y van a tardar en dar las explicaciones precisas.
Cómo fallan las redes eléctricas y por qué restaurar la energía de España y Portugal será una pesadilla
Mantener una red en funcionamiento es un acto de equilibrio constante y muy complejo. Restaurar gradualmente uno es un gran desafío para los ingenieros.
Rara vez pensamos en lo esenciales y fiables que son las redes eléctricas hasta que fallan.
Ahora, es probable que millones de personas en España, Portugal y partes de Francia no piensen en otra cosa.
Si bien los cortes de energía locales son bastante comunes, lo que ha sucedido en toda la península ibérica es algo mucho más extremo.
Gran parte del sistema de transmisión de electricidad de España y Portugal colapsó en segundos, incluidas las principales ciudades de Lisboa, Madrid, Barcelona y Sevilla.
Es probable que el apagón supere el mayor apagón de Europa hasta la fecha, cuando 56 millones de personas en Italia y Suiza se quedaron sin electricidad hasta 12 horas en 2023.
La causa de la interrupción no está clara. El operador de la red de Portugal ha culpado a un "raro fenómeno atmosférico" que causó "oscilaciones anómalas" en las líneas eléctricas de alta tensión en España.
El operador de la red eléctrica española aún no ha respondido a eso ni ha proporcionado una actualización sobre la causa. Pero es poco probable que la causa de la interrupción haya sido un evento único y localizado.
La caída de una gran línea eléctrica puede provocar un gran apagón, como ocurrió en 2021, cuando falló un interconector entre Francia y España y dejó a un millón de personas sin electricidad durante unas horas.
Pero es poco probable que cause una falla en todo el sistema del tipo que estamos viendo ahora.
Sin embargo, cuando las cosas comienzan a fallar en una red eléctrica, pueden caer en cascada sin control.
Mantener una red en funcionamiento es un acto de equilibrio constante y muy complejo.
La red eléctrica de corriente alterna de España, al igual que la nuestra en el Reino Unido, funciona a 50 Hz. Esa frecuencia se basa en la velocidad a la que giran los equipos de generación, como las turbinas de gas y nucleares.
Si hay fluctuaciones repentinas en el suministro o la demanda de energía, por ejemplo, una falla de una estación de energía o una línea eléctrica de alto voltaje que se cae, la frecuencia de la alimentación de CA en las líneas de transmisión cambia y los interruptores automáticos se disparan para proteger la red de transmisión o el hardware de la planta de energía para que no se queme.
Para evitar tales fallas, los ingenieros de red miden y pronostican constantemente la oferta y la demanda para mantener la red equilibrada.
Para proteger el sistema en caso de emergencia, ocasionalmente tienen que "deshacerse de la carga" cortando la energía a partes de la red, la razón por la que todos hemos experimentado el corte de energía ocasional de corta duración.
Pero si se pierde el equilibrio, una red puede fallar en un efecto dominó con secciones de la red que se disparan, y luego las centrales eléctricas se cierran para protegerse de la caída de la demanda, una tras otra.
El reto ahora, y es una pesadilla para los ingenieros de energía de España y Portugal, es restaurar gradualmente la red sección por sección manteniendo el equilibrio de la oferta y la demanda.
Si actúas demasiado rápido, la red puede volver a dispararse. Si tardan demasiado, algunas centrales eléctricas o subestaciones pueden tener dificultades para reiniciarse, especialmente si dependen de la energía de la batería para hacerlo.
Si bien algunas regiones de España ya han restablecido la energía, y Portugal dice que su energía volverá a la normalidad en cuestión de horas, podría llevar mucho más tiempo para que el sistema se restablezca por completo.
Los datos de las redes durante la mañana de ayer no apuntan a ciberataque. Otro tema serie n-mil dispositivos infectados que provocaran la caida.
Si hubo un pico no controlado/previsto es otro tema. Por lo que he leído, las nucleares fueron las primeras en desconectarse por seguridad.
No lo descarto, en absoluto. Simplemente he analizado un poco los datos de ayer (de 8 a 12).No creo que se pueda descartar sin más el ciberataque.
El sistema que controla todo no deja de ser un director de orquesta, una pieza de software "atacable".
![]()
Nadie reclama ninguno de esos escenarios. Lo que se pide es que los políticos dejen de meterse en cuestiones técnicas que ni entienden ni les importan y se confeccione un mix energético estable, competitivo y fiable, lejos de ideologías, de subvenciones partidistas y de mantras ecológicos.Añado.
Se perdió un 60% en 5 segundos.
Hay algún escenario (todo nuclear, 50/50, hidro...) que hubiera soportado esta caída?
Añado.
Se perdió un 60% en 5 segundos.
Hay algún escenario (todo nuclear, 50/50, hidro...) que hubiera soportado esta caída?