¿Alguien sabe que pasa con el Estatut? Apuestas.

sikander

Kaurismäkiano
Supervisor
Mensajes
59.348
Reacciones
66.756
Ubicación
Innisfree / Deutschland
empiezo con la versión de Victoria Prego.. que suele acertar con estas cosas,

articulo perfectamente explicativo (aunque no se comparta)

Casas quiere una sentencia sin prisas

El tapiz se ha deshecho de nuevo. En el Tribunal Constitucional ha vuelto a romperse la delicada mayoría que había logrado apuntalarse después de meses de deliberación sobre el Estatut. Pero la presidenta del Tribunal, María Emilia Casas, ha hecho saber a sus colaboradores que no hay «ninguna prisa» para elaborar un nuevo proyecto de sentencia que logre el apoyo suficiente de los magistrados.

Ha sido la tercera propuesta la que ha desatado la caja de los truenos y al menos dos de los jueces que habían aceptado inicialmente poner su firma en la resolución de fondo -que, aun declarando inconstitucionales en el fallo pocos preceptos, ponía a salvo en los fundamentos jurídicos las competencias del Estado- se han negado a respaldarla.

El magistrado Guillermo Jiménez, que la semana pasada ya se había mostrado dispuesto a a sumar su voto a los defensores de esta sentencia interpretativa-manipulativa, fue el primero que se plantó el pasado lunes y se negó en redondo a apoyar la propuesta que se le había puesto delante de los ojos y que consideró «intolerable». El voto de Jiménez era precisamente el que iba a componer esa mayoría de 6 a 4 que habría proporcionado un poco más de solidez a la resolución.

Sin su voto a favor, la relación de apoyos en el seno del TC habría quedado de nuevo en un empate 5 a 5, lo que habría requerido el voto de calidad de la presidenta, María Emilia Casas, para inclinar la balanza en sentido favorable al Estatut. Una hipótesis que Casas rechaza contemplar, entre otras cosas porque esa proporción convertiría la sentencia en un escándalo político de primera magnitud.

Otro de los miembros del Alto Tribunal, Ramón Rodríguez Arribas, que también estaba a punto de apoyar la sentencia con su voto si se aceptaban determinadas reclamaciones por su parte para que se llevara al fallo alguna cuestión llamativa pero no conflictiva, se ha negado igualmente a votar a favor del proyecto que se les ha presentado. El voto de Rodríguez Arribas era el que habría podido conformar la relación de 7 a 3 que habría permitido al Tribunal salir a la palestra pública con una resolución respaldada por una amplia mayoría. Incluso dos de los jueces pertenecientes al llamado sector progresista como son Manuel Aragón y Pascual Sala han transmitido igualmente a sus compañeros su opinión extremadamente crítica sobre el proyecto.

La razón de este revuelo inesperado está en que en este último borrador presentado por la ponente Elisa Pérez Vera se ha metido tal cantidad de tijera a los fundamentos jurídicos y los ha despojado tan rotundamente de citas de jurisprudencia, que ha dejado el proyecto dramáticamente desguarnecido y carente de la solidez jurídica exigible. De ese texto casi ha desaparecido la doctrina, de modo que se ha convertido en una sentencia puramente decisionista, lo que en el lenguaje de la calle significa más o menos «esto es así porque lo digo yo» y por ninguna otra cosa.

En esas condiciones los consensos han saltado por los aires. Incluso podría decirse que ha habido casi un conato de sublevación. Cuando todo parecía estar ya pactado en lo esencial.

El resultado es que esta tercera propuesta de sentencia ha resultado definitivamente inadmisible para una mayoría de magistrados que, a finales de la semana pasada, estaban dispuestos a estampar su firma en una sentencia que, aunque llevando muy pocos preceptos al fallo declarándolos inconstitucionales, se apoyaba ampliamente en los fundamentos jurídicos para dar la vuelta a una parte importante del articulado salvaguardando así la competencia del Estado.

El procedimiento ya ha sido descrito por EL MUNDO: en los fundamentos jurídicos se interpretaba que algunos de los preceptos no dicen en el fondo lo que en realidad sí dicen; se dejaba sin sentido la letra de otros muchos añadiéndoles la cláusula de que no vinculan al Estado o la afirmación de que lo contenido en el artículo se puede admitir pero «sin perjuicio de» la competencia del Estado en esa materia.

Pero sucede que lo que ha quedado tras «aligerar» la sentencia en más de 100 folios ha resultado un bodrio, dicho esto en román paladino. Es decir, que no es que se haya «aligerado» el texto, protestan sus señorías, es que se ha «cortado» y que lo que resulta de ese corte es una pieza jurídicamente indigerible. Traducido de nuevo al lenguaje de un lego, el texto resultante podría estar más cerca de una ponencia política que de la sentencia de un Tribunal Constitucional. Y por eso ni siquiera los inicialmente partidarios de no tocar demasiado el Estatut estarían ya dispuestos a apoyar este proyecto.

Así que todo se ha ido abajo. Para empezar, tras el revuelo organizado a la vista del texto del tercer borrador, el pleno convocado para el lunes pasado fue suspendido. Hubo, eso sí, varias reuniones de magistrados pero la reunión plenaria, que habría durado varios días para examinar la sentencia completa sobre el Estatuto entero, no tuvo lugar.

La presidenta del Constitucional, María Emilia Casas, ha recibido con gran incomodidad esta rebelión de los magistrados, algunos de los cuales estarían incluso dispuestos a aceptar que se designara un nuevo ponente. Eso no ha ocurrido, pero lo que sí es cierto es que varios letrados del TC están ahora mismo elaborando nuevas notas sobre los puntos más conflictivos del proyecto.

Y aquí viene lo asombroso: convencidos de que el encargo que recibían de la presidencia era de la máxima urgencia, y dispuestos ya a trabajar a uña de caballo, los letrados - profesores universitarios y magistrados, es decir, auténticos estudiosos y expertos en las materias de las que se ocupan- han sabido que la presidenta del Alto Tribunal se enfrenta «sin ninguna prisa» a la resolución de este nuevo obstáculo para la tan esperada sentencia. ¡Sin ninguna prisa!

Y, sin embargo, no todo está perdido. Los días que quedan de la semana presente sí que están echados a perder y en las dos semanas que restan para que termine julio, vista la «ninguna prisa» expresada por la presidenta, no debemos esperar la fumata blanca antes de agosto. O de septiembre.

Pero no todo está perdido porque el contenido esencial del proyecto de sentencia se mantiene. Lo que se negoció, negociado está. Y lo que va al fallo sigue yendo al fallo. Sólo los fundamentos jurídicos han de ser rescatados y apuntalados con la doctrina jurisprudencial imprescindible. Es verdad que, con ese corta y pega implacable, la ponente ha destrozado la coartada jurídica de los reticentes y, en consecuencia, ha destruido también el consenso. Pero si se pretende recuperar el pacto y facilitar la coartada de quienes, siendo muy críticos con la fórmula con la que se iba a envolver el varapalo al Estatut, estaban dispuestos a respaldarla, hay que desandar lo andado.

Este es el trabajo que ahora tienen por delante los letrados del alto tribunal que probablemente se vean en la necesidad de regresar al segundo borrador y empezar de nuevo a perfilar desde ahí la redacción definitiva de esta sentencia de nunca acabar

http://www.elmundo.es/opinion/columnas/ ... 40619.html

en todo caso, ¿¿a alguien le parece normal esta dilaaaaaaaaaaaaaaaaación?
 
La dilación normal no es. También es cierto que el tema es bastante complejo y declaraciones como las de Maria Dolores de Cospedal no ayudan en nada al asunto. Habría que recordarle que cada institución tiene un cometido y las juicios de inconstitucionalidad los establece el TC y no los políticos que tienen otras funciones.
 
Es una vergüenza que se necesiten 3 años para la decisión.

Lo que también resulta vergonzoso es que el PP interpusiera un recurso de inconstitucionalidad en artículos cuya redacción era exactamente igual a otros estatutos españoles en los cuales votó a favor, lo cual demuestra una vez más que lo único que intentan es atiar la catalanofobia que tan buenos réditos electorales otorga.

La verdad es que me da igual lo que decida el TC. Por una parte me gustaria que lo aprobaran para callar la boca a los que se han pasado 3 años calificandolo de "claramente inconstitucional por todos lados".
Pero por otro, quizá puede ser la demostración para mucha gente de que el encaje de Cataluña en España es una utopía, lo cual es algo que yo veo clarísimo.
 
Un Estatut que ya salió de rebajas desde Catalunya aún lo quieren saldar más. Una patraña. Espero el día en que en lugar de Estatut podamos tener una Constitución.
 
Es una forma de verlo para tus propios intereses LoJaume. Pero si sea como sea lo quieres ver de modo negativo, no puedo decirte nada ya que tu postura ya esta predestinada a tener ese punto de vista tan poco ortodoxo para los sentimientos del resto de españoles que compartimos y queremos compartir un país y abrazar una misma idea contigo.

Yo quiero que si es inconstitucional el Estatuto Andaluz y otros igualmente sospechosos se echen para atrás igualmente. Quizás es un tanto excesivo, que ni tanto ni tan calvo, pero también creo que el gobierno en algunas cuestiones ha dado a lo mejor demasiado margen para obtener el apoyo de partidos de indole nacionalista en el congreso. Como digo aquí critico la misma manga ancha del Estatuto de Andalucía.

Lo que siempre he sostenido es que o todos iguales o la... En fin, ya sabéis. Si en Cataluña dan, yo también quiero Cercanías, Policía Autonómica y lo que sea.
 
seakermdc dijo:
Lo que siempre he sostenido es que o todos iguales o la... En fin, ya sabéis. Si en Cataluña dan, yo también quiero Cercanías, Policía Autonómica y lo que sea.

Es que no somos todos iguales, seaker. Para empezar, tu y yo hablamos distinto.

Otra cosa es que seamos iguales ante la ley, y ahi estoy totalmente de acuerdo. Teneis todo el derecho a pedir cercanías, policía autónoma y lo que sea. Si no lo pedís es porque probablemente no lo quereis o no lo necesitais, y si lo pedís, espero que sea por algo más que "es que los catalanes también lo tienen".

Y sobre lo de abrazar países y tal, pues hombre, ya me gustaría, ya. Pero quizá antes deberíamos ponernos de acuerdo sobre lo que abrazamos, no?
 
Depende del momento y las circunstancias supongo LoJaume, pero al menos una lengua compartimos. La otra que hablas de forma normal con tu familia y amigos es una lengua oficial española que se habla en un territorio determinado. Por eso, me da igual como hables. También hablas y entiendes y te expresas igual de bien mi lengua.

Sobre lo que abrazamos pues ya nos pusimos de acuerdo hace 540 años, y posteriormente hace 31.
 
Yo creo que después de hacer el paripe se aprobara.El estatut no tiene nada de particular(A Pique "se le escapo" un comentario sobre esto jajaja) y solo ha sido utilizado por los de siempre como arma arrojadiza contra el gobierno por motivos electorales.Si lo echan para atrás van a tener que meterse con algunos a otros que se ven por ahí y seria mucho jaleo.


Mas que saber que pasa con el estatuto me interesa saber cuando va a desaparecer ese partido que es incapaz de aceptar la pluralidad de España y que esta generando odio entre comunidades un día si y otro también solo por que si.

A mi me parece cojonudo que esa gente no quiera esas transferencias pq en esa comunidad no les vota ni el tato y eso les impide llevárselo muerto pero como comprendereis a mi como ciudadano la pasta que puedan trincar o dejar de trincar estos señores no es algo que me importe demasiado.Si van a pillar menos que traten de mejorar sus resultados en ese territorio y sino ajo y agua que yo también me lo quiero llevar muerto y sin embargo me toca levantarme todas las mañanas para ir a currar.
 
Mas que saber que pasa con el estatuto me interesa saber cuando va a desaparecer ese partido que es incapaz de aceptar la pluralidad de España y que esta generando odio entre comunidades un día si y otro también solo por que si.

¿De verdad crees que hay un único culpable de esa situación? ¿Te parece que el actual estado de las autonomías es beneficioso para todos y por tanto hay que mantenerlo a toda costa?

Manu1oo1
 
Aquí tenemos un problema. Federal siempre nos ha sonado a ¡que vienen los rojos! Pero si nos dejaramos de tonterías y distribuyeramos el Territorio en diez porciones a lo sumo bajo el paraguas de un Estado Federal la cosa podría ser mejor que este "apaño" que tenemos aquí.
 
seakermdc dijo:
Aquí tenemos un problema. Federal siempre nos ha sonado a ¡que vienen los rojos! Pero si nos dejaramos de tonterías y distribuyeramos el Territorio en diez porciones a lo sumo bajo el paraguas de un Estado Federal la cosa podría ser mejor que este "apaño" que tenemos aquí.

Pues sí.
Creo que es evidente que se necesita una segunda transición que repare los errores cometidos hace 30 años.
Uno de ellos es el "café para todos".
 
Demasiado mitificado veo yo al Estado Federal que, por otra parte, no es tan distante del autonómico. Es más creo que es más una cosa de matices.
 
¿Qué es el autonómico? Simplemente una fórmula peor para no hablar de la desintegración del país de tal y cual que tanto preocupaba en la transición. Pero el fracaso del sistema autonómico es palpable, y ahora más, en tiempos de crisis y de incapacidad gubernamental.
 
Pues en teoría es un modelo intermedio entre un país centralizado y el federal puro.

También me parece una valoración excesivamente negativa. No creo que el modelo sea tan malo.
 
Se están viendo las limitaciones con el tema de las Comunidades que tiran del carro y las que tratan de engancharse. Después la culpa es de los madrileños y los catalanes por insolidarios y porque tienen todo lo mejor allí. Es mejor siempre mirar y envidiar lo mejor para no ver la incapacidad de gobiernos caciqueros pagados de si mismos.
 
Tampoco se puede pretender cambiar en treinta años situaciones que se arrastran desde mucho antes.
 
Son 30 años, no dos. Con un buen perfil educativo, inversiones de futuro y oportunidades de negocios a sectores punteros se puede poner a una Comunidad o provincia en el mapa por mucho que sea una zona tradicionalmente deprimida.

Pero claro, esos gobiernos autonómicos no dudan cualquier ocasión o acto para resaltar y aplaudir la mediocridad. Financiados con fondos europeos, eso si.
 
No creo que sea tan fácil como eso. Los primeros interesados en que su comunidad vaya bien son los políticos que la gobiernan. Creo que las causas son más profundas y más complicadas...
 
De todos modos a todos los niveles es un retroceso que esta sufriendo toda España. Es más bien cosa de esa cosa de esas causas que nacen de aspectos más profundos, y al mismo tiempo de todos.
 
¿ Retroceso? ¿Respecto a qué situación?

A veces os leo a algunos y creo que haceís un análisis bastante apriorístico de la realidad. Existen indudables problemas y carencias pero también se ha andado un camino importante.
 
Nada, problemas de mi forma de ver el mundo. Pero sigamos hablando del Estatuto Catalán y de lo poco que se trabaja en el Tribunal Constitucional. ¿Qué noticias hay?
 
¡ Qué va! Si la sentencia ya se la ha redactado Maria Dolores de Cospedal...
 
Arriba Pie