¿Qué es Sitel?

sikander

Kaurismäkiano
Supervisor
Mensajes
59.417
Reacciones
66.856
Ubicación
Innisfree / Deutschland
me extraña que seaker no haya abierto hilo con sus conspiranoias y sus 1984s... :juas




un nuevo sistema de ¿escuchas? que no deja rastro? esto tiene peligro potencial? parece que ni está regulado.

¿alguien conoce el tema? llevo bastantes semanas oyendolo y no me gusta un pelo.

¿qué opinais? la tecnologia y su avance es incompatible con nuestra intimidad?
 
Respuesta: ¿Qué es Sitel?

Espero que NUNCA deje de ser una broma :sudor

1984-movie-bb2_a.jpg
 
Respuesta: ¿Qué es Sitel?

También esta por ahí Echelon. Si, es cierto... Nos controlan. Pero nos da igual. Si decimos bomba un ordenador con algoritmos dirá si te tienen que prestar atención o no y pincharte más teléfonos. Es por el tema este de los terroristas y tal, que todos tenemos miedo y aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid se eliminan más libertades.

Y no soy Teluc.
 
Última edición:
Respuesta: ¿Qué es Sitel?

SITEL (Sistema Integrado de Interceptación de las Comunicaciones Electrónicas) es un sistema de vigilancia de las comunicaciones de todos nosotros, sin permiso de ningún juez, controlado por el Estado.

El sistema lo compró el PP durante su mandato, pero no lo puso en práctica por que no consiguió cobertura legal. Parece que Rodríguez Zapatero, por lo que se va sabiendo, no ha tenido tantos escrúpulos. Os paso un artículo de la Asociación de Internautas al respecto:



LA ACTUAL LEGISLACIÓN ES INSUFICIENTE PARA DAR COBERTURA A UN SOFTWARE CON TANTO PODER
Sitel requiere un control


EL Sistema Integral de Interceptación de las Comunicaciones Electrónicas (Sitel)es un arma muy poderosa. De eso no hay duda. Es una aplicación informática radicalmente avanzada, capaz de interceptar sin límite las conversaciones telefónicas en España y terriblemente invasiva para la intimidad personal, ya que junto a la conversación se intercepta todo un paquete de datos conocidos como “información asociada a la comunicación”.


09-09-2009 - En él se incluyen parámetros tan sensibles como la localización geográfica o el tipo de contrato de los interlocutores. Éstos se entregan a los llamados “agentes facultados” junto con el contenido de la conversación, salvo que el juez los excluya de forma expresa. Estos datos “asociados” pueden no afectar al secreto de las comunicaciones, pero sí —y de lleno— a la intimidad de las personas, al derecho de cada uno a estar donde quiera y con quien quiera sin que nadie lo sepa.

Un software de esta naturaleza necesariamente tiene que estar sometido a serios controles, tanto democráticos como judiciales. El primero, y no podía ser de otra manera en una democracia “avanzada” como dice el preámbulo de la Constitución, es el debate Parlamentario. A todos nos interesan y preocupan las cosas públicas y tenemos “derecho a saber”.

El segundo, un control judicial efectivo. Para ello,la primera exigencia es que no existan mas datos ni conversaciones que los expresamente admitidos en el procedimiento. Ahora es posible que el Tribunal Constitucional examine la suficiencia del rango normativo de las disposiciones y lo armonice con la Carta Magna, que ampara el derecho de los españoles a mantener el secreto de las comunicaciones, la privacidad y la protección de datos.

Pero lo importante es superar la miopía partidista que nos ha privado de ese debate necesario llegando a poner en peligro nuestro sistema de garantías. No se trata de PP frente a PSOE. Aquí jugamos a todo o nada: o ganamos todos o perdemos todos con independencia de la ideología de cada cual. Hablamos de derechos civiles, no de ventajas políticas. Pocos van a discutir que el Estado no utilice la tecnología para la lucha contra la delincuencia. Pero las medidas concretas deben ser respetuosas con el sistema de garantías, además de públicas y conocidas, pues es la única forma de que el ciudadano pueda exigir el cumplimiento de la ley y el respeto de sus derechos.

Editorial de Gaceta.es


Artículo

Sitel, el programa que 'escuchó' al PP

Roberto R. Ballesteros – Gaceta.es .- EL Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero utiliza desde 2004 un software fabricado por Ericsson capaz de pinchar todos los teléfonos de España al mismo tiempo. El programa permite a la Policía rastrear a una velocidad inédita hasta ahora todo tipo de llamadas. Los agentes tienen acceso a las conversaciones en tiempo real, pero también a datos tan sensibles como la identidad de los comunicantes, el lugar desde donde llaman, la operadora que utiliza e incluso el tipo de contrato que tienen.

El Sistema Integral de Interceptación de Comunicaciones Electrónicas (Sitel) consigue esta revolución gracias a estar incardinado en el mismo proveedor de redes de comunicaciones en el que se apoyan las operadoras telefónicas. "Sitel es la propia centralita", asegura un experto conocedor de la aplicación que prefiere permanecer en el anonimato.

El Gobierno utiliza un avanzado 'software' para interceptar llamadas que Aznar no se atrevió a legalizar

El Gobierno de José María Aznar pagó 36 millones de euros a Ericsson por el software. Un año y medio después, la compañía entregó el programa al Ministerio del Interior, que se convirtió en propietario. Sin embargo, el PP no lo puso en marcha por no encontrar una cobertura legal adecuada -que regulara la privacidad y la protección de datos en este nuevo marco tecnológico-. Los informes de los ministerios de Justicia y Defensa y del Consejo General del Poder Judicial en 2001 y 2002 ponían demasiadas pegas.

Cuando el Ejecutivo socialista llegó al poder, no dudó en trabajar con el innovador software, que proporcionaba descomunales ventajas respecto a lo anterior. Hoy operan tres Centros de Interceptación de la red Sitel en España, uno en manos de la Policía Nacional, otro en la Guardia Civil y un tercero en el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), informan a LA GACETA fuentes del Ministerio del Interior.

¿Un asunto técnico?

Conocedor de los informes judiciales negativos, el PSOE decidió enfocar la cuestión como un asunto meramente técnico, por lo que encargó el desarrollo legal al Ministerio de Industria, ignorando los nuevos problemas sobre privacidad y conservación de datos personales. Utilizó el mismo texto abandonado por el Gobierno Aznar y lo incluyó disimulado en el capítulo segundo del título V del Reglamento de la Ley General de Telecomunicaciones, del 15 de abril de 2005 (RD 424/2005).

Para entonces, Sitel ya llevaba un año funcionando sin marco legal. Así lo denunció el teniente fiscal de Madrid, Pedro Martínez, en un informe que elevó ante el Fiscal General del Estado, Cándido Conde Pumpido, en junio de 2006. Martínez advertía que Sitel había sido utilizado sin cobertura jurídica y que el Reglamento aprobado en 2005 no tenía rango normativo suficiente, ya que la Constitución exige que estos asuntos sean regulados por ley orgánica. Los mismos argumentos fueron utilizados por la Asociación de Internautas en el recurso que interpuso el 29 de junio de 2005 ante el Tribunal Supremo contra el citado Reglamento . El alto tribunal sentenció el 5 de octubre de 2008 que un reglamento no es suficiente para regular el secreto de las comunicaciones, aunque no aclaró si es necesario alcanzar el rango de ley orgánica. Sí deja la puerta abierta a todo el que se sienta perjudicado por una interceptación a que pueda recurrir

La existencia de Sitel cambia el chip sobre el funcionamiento de las escuchas que realiza la Policía. Antes, el juez ordenaba pinchar un teléfono y, acto seguido, los agentes se ponían a trabajar . Aportaban al magistrado la conversación grabada y éste decidía qué parte tenía interés -y por lo tanto se incluía en el sumario-, y qué parte no lo tenía -y por lo tanto debía ser destruida-. Como entonces las conversaciones se grababan en cintas de casette, no había problemas a la hora de destruir el material. Sin embargo, ahora, con Sitel, no resulta tan sencillo. Los agentes aportan un CD, que luego destruyen si así lo exige el juez, quien no tiene por qué saber que esa grabación permanece en el servidor.

El martes 1 de septiembre, el portavoz de PP, Esteban González Pons, explicó los tres tipos de delito que a su entender debería analizar el juez y que se derivarían del procedimiento explicado. Uno, cuando los policías pinchan un teléfono sin permiso judicial. Dos, cuando lo hacen con permiso judicial, pero no se destruye el material. Y tres, cuando, además de almacenar la conversación, se filtra a los medios. Tras aparecer en El País y la Ser conversaciones de dirigentes del PP, el partido interpuso una denuncia por "revelación de secretos" e "interceptación ilegal de las comunicaciones con revelación".
 
Respuesta: ¿Qué es Sitel?

Pues ayer vi que habian puesto camaras por todo el barrio de lavapies..., en todas las calles. ¿Tiene algo que ver desde este punto de vista?
 
Respuesta: ¿Qué es Sitel?

bueno, las camaras sabes que están, son socialmente aceptadas ¿no?, tienen su función, su control judicial, etc....

esto no deja rastro, obedece a motivos peregrinos, atenta directa y frontalmente contra la intimidad...


en fín, tanta preocupación con los derechos civiles y tan poca con los más fundamentales.
 
Respuesta: ¿Qué es Sitel?

Escalofriante. Dan ganas de ponerles una bomba.
 
Respuesta: ¿Qué es Sitel?

Me siento a medio camino entre 24 y Jason Bourne... pero a la española, ¿queréis decir que funcionará bien esto? ¿Sabrán usarlo?
 
Respuesta: ¿Qué es Sitel?

¿Está manejado por españoles? Entonces ningún problema. Si están de resaca no lo miran, y si están normales se están tomando un café :diablillo
 
Respuesta: ¿Qué es Sitel?

Para mi el problema no es la existencia misma de Sitel, seamos sinceros toda agencia de inteligencia quiere uno como sea. Y obviare toda forma partidista di si PP o PSOE porque no tiene sentido por lo mismo.

El problema real es la permanencia de datos, no es aceptable que sin autorizacion judicial una serie de datos permanezcan en la base de datos de dicho organismo de forma indefinida. Si se mantuviese lo autorizado por un juez y el resto fuera... por mi ningun problema.
 
Respuesta: ¿Qué es Sitel?

Sitel, también es una empresa para hacer llamadas de televenta.
 
Respuesta: ¿Qué es Sitel?

Pues lo que insinuas es peor aún. Se pone en marcha un sistema pagando unas cantidades nada despreciables y ¿se hace sin cobertura legal? No se pueden pedir esos informes antes de gastar el dinero...
 
Respuesta: ¿Qué es Sitel?

Venga... volvemos al "y tu mas".
¿Sabeis la de proyectos que se inician pero que al final por una cosa u otra se abandonan? Tanto en la administracion, como en elementos militares o policiales, como en empresas hay miles de casos y sucede continuamente. No vengais ahora con la demagogia del "gasto de dinero".

Pero es que encima si resumimos la situacion: tenemos un proyecto iniciado por el PP pero que paraliza al darse cuenta de problemas legales y lo hunde en el sotano de los proyectos abandonados, hasta aqui vale. Luego el PSOE lo recupera e implanta definitivamente el sistema pasandose esos problemas legales por el arco del triunfo. Lo legaliza de facto y cuando el pastel se descubre ¡¡ el problema es del PP por haberlo comprado !! Mil perdones pero tengo que decirlo ¿Estais bien de la azotea? ¿A tanto llega el cerrajismo politico que somos incapaces de discernir racionalmente?

Que lo haga Perico el vecino del quinto da risa, pero que un Ministro venga con los contratos del sistema cuando se compro con el "a mi plim, que esto lo compraste tu" deberia de dar verguenza ajena.
 
Respuesta: ¿Qué es Sitel?

Venga... volvemos al "y tu mas".
¿Sabeis la de proyectos que se inician pero que al final por una cosa u otra se abandonan? Tanto en la administracion, como en elementos militares o policiales, como en empresas hay miles de casos y sucede continuamente. No vengais ahora con la demagogia del "gasto de dinero".

De demagogia nada de nada. ¿ Tu crees que es normal ajudicar ese servicio sin informes de legalidad? ¿ Tienes nociones de procedimiento administrativo? Estamos hablando de un servicio que ha llevado años de implantación y que afecta a derechos fundamentales. Si el CGPJ da informes cuando no se lo piden...
 
Respuesta: ¿Qué es Sitel?

¿El soft del foro no permite hacer "polls" (votar y ver resultados)?
Hay varios hilos de este subforo que ganarían con ello y éste sobre todo:
¿Estas de acuerdo que las F.F. y C.C. de seguridad tengan acceso ilimitado a todas tus comunicaciones almacenando los datos capturados por tiempo ilimitado?
a) Sí es por mi propio bien, solo quien tenga algo que ocultar debe preocuparse.
b) No, la Constitución garantiza el derecho a la privacidad de las comunicaciones. Solo con autorización judicial y en casos en los que esté legalmente justificada puede realizarse.
c) ns/nc
 
Respuesta: ¿Qué es Sitel?

En mi caso, aunque pueda parecer lo contrario, no he entrado a valorar el fondo del asunto porque desconozco como funciona el sistema y su legalidad. No prejuzgo su legalidad pero si me llama la atención el modo de implantación del mismo y que se cuestione su legalidad una vez implantado y no a priori como sería de esperar.
 
Respuesta: ¿Qué es Sitel?

En mi caso, aunque pueda parecer lo contrario, no he entrado a valorar el fondo del asunto porque desconozco como funciona el sistema y su legalidad. No prejuzgo su legalidad pero si me llama la atención el modo de implantación del mismo y que se cuestione su legalidad una vez implantado y no a priori como sería de esperar.

Pues no deja de resultarme curioso que te preocupe más lo que cuesta o haya costado que lo que se puede hacer con él. Si su uso fuese absolutamente lícito, ético y legal no se habría montado el lío que se está montando. Experiencias de lo que es capaz de hacer un gobierno en estos asuntos hemos tenido ya, ¿nadie se acuerda de Manglano y sus escuchas "aleatorias"?
 
Respuesta: ¿Qué es Sitel?

Ayer hacían una encuesta en Tele5 en la zona centro de Madrid, a colación de las cámaras de vigilancia que hay en las calles. Curiosamente la gente bien vestida y que parecía "normal" pasaba del tema e incluso le parecía bien, y los que protestaban por la medida tenían otra pinta (de la que te cambias de acera).

La mayoría afirmaba que no le importa, que no tenía nada que ocultar
 
Respuesta: ¿Qué es Sitel?

Ayer hacían una encuesta en Tele5 en la zona centro de Madrid, a colación de las cámaras de vigilancia que hay en las calles. Curiosamente la gente bien vestida y que parecía "normal" pasaba del tema e incluso le parecía bien, y los que protestaban por la medida tenían otra pinta (de la que te cambias de acera).

La mayoría afirmaba que no le importa, que no tenía nada que ocultar

Lo que no les han preguntado es que les parece que graben todas sus conversaciones teléfonicas, e-mails, webs visitadas, etc... que es algo distinto a que te estén viendo pasear por la calle, o eso creo yo.

A mojarse.....¿Votas por la opción A?:diablillo
 
Arriba Pie