...

Grande.

Yo tengo las 20 pelis de la etapa británica de Hitchkcock, editada por Suevia. Aún pueden encontrarse en el mm de Alcorcón por 22 euros con librito.
 
Re: GUÍA: clásicos editados por Suevia

Comento sobre las ediciones que conozco y que faltan por comentar:


Ángeles del infierno copia restaurada de una calidad EXCELENTE, metraje íntegro con tintados de época.

La pradera sin ley calidad decente, sin restaurar digital pero buen transfer. ¿Esta era de Suevia? ¿No era de Sherlock?

Un rostro en la multitud (Kazan) calidad VHS, en cuadrado open-mate en vez de 1,85:1. La edición yanki es buena, vale menos, y trae subt en castellano

Tierra generosa copia flojita, colores un poco virados y oscura.
 
Re: GUÍA: clásicos editados por Suevia

Toshiro Kurosawa dijo:
La pradera sin ley calidad decente, sin restaurar digital pero buen transfer. ¿Esta era de Suevia? ¿No era de Sherlock?

Es de Sherlock.
 
¿El día de los muertos es la de romero? yo tengo una de los mangantes que está censurada de lo lindo. Aunque igual hablo en pasado, creo que la llevé al daily price.

En el caso de fiesta aceptaron con la compra a la fox, imagen buena. Mi juliette greco como luce modelitos al principio de la producción y ava de rojo!! por ella siempre tiro de v.o. pero en castellano suena chusquera, las voces están demasiado altas. Huele a redoblaje pero no lo puedo confirmar. Las voces junto los formatos son mi talón de áquiles. Tiene subtitulos y trae libreto, no es gran cosa pero siempre se agradece.
 
En esta tanda de clásicos hay de todo. Un pequeño truco. Si el DVD es de doble capa, es decir, DVD9 suele ser sinónimo de edición de calidad....
 
Yo el otro día metí por curiosidad el dvd de Perversidad en la Play 3 para ver si la imagen era tan lamentable como recordaba y es aún peor.... :fiu
 
Perversidad es una de las ediciones más pésimas que he tenido que sufrir. Siendo una obra de tal envergadura no sé como no la han editado en condiciones.
 
No se comprende muy bien qué estudios de marketing barajan las majors (es de suponer que en ellos se basan para tomar decisiones como las que declara monsieur Wolff), cuando no hay más que ver la cantidad de editoras dedicadas a lanzar clásicos (con Impulso a la cabeza).. El caso es que el descenso de edición de clásicos por parte de Sony, Warner, Fox..., y la cesión de malos masters a otras empresas para perpetrar ediciones "no idóneas" y "no rentables", es lamentablemente evidente.

Aparentemente, para estas compañías los consumidores se han dividido en dos grandes grupos: los que compran los taquillazos de estreno (y me refiero a los Terminator, Transformers, Harry Potter, etc, de turno) y los freaks que supuestamente se pasan la vida descargándose películas "antiguas" en no importa qué condiciones, sin criterios de calidad sino de "almacenamiento".

De repente parece que la amplia franja de aficionados interesados en adquirir títulos de catálogo (¡años 30 a años 90!: un amplio catálogo) se ha extinguido. Precisamente los coleccionistas que han mantenido un sustrato fijo de ventas ya no existen para Warner o Fox, o han dejado de merecer material en lo que antes se consideraba "condiciones idóneas" para el formato.

Al fin y al cabo el DVD se impuso en todas partes (España incluída) porque aportaba una serie de ventajas muy ostensibles respecto al vhs, y esas ventajas se han mantenido durante unos años en los que las majors tenían claro, como admite monsieur Wolff, que el nuevo formato debía aportar unos mínimos de calidad y prestaciones, al margen de las exigencias del consumo general; ha sido más tarde cuando algunas editoras han decidido que esos mínimos son "excesivos" y que les resulta más rentable plantear al consumidor la disyuntiva "o compra usted esta porquería de copia al precio de una buena edición o se queda sin la película", que es un planteamiento bastante diferente al de la introducción del formato.

Pero, si las afirmaciones de monsieur Wolff tuvieran base, el dvd estaría prácticamente en trance de grave degradación previa a su extinción. Y, extrañamente, sería sustituido por descargas controladas en la web de cada productora a precios no muy económicos y con materiales no remasterizados (los que se venían dedicando a vhs o a alquiler para pases televisivos). Es decir, habríamos vuelto a los tiempos en que grababamos de la tv copias de baja calidad, sólo que ahora a través de internet y pagando (no poco) por cada descarga. Espeluznante regresión parece.

Semejante panorama se contradice abiertamente con la realidad de la proliferación de editoras dedicadas a comercializar clásicos en dvd. Y pone en entredicho la viabilidad de formatos como el Blu Ray: si no hay mercado para películas en un formato firmemente implantado, ¿cómo va a haberlo para un formato basado en la calidad de imagen y más caro? ¿quiénes van a mantener las ventas: sólo los interesados en comprarse en HD los taquillazos del momento? ¿sólo una parte de los que acuden a las salas de exhibición -ese sector de público que, según nos dicen, cada vez es menor- , hayan quedado muy satisfechos con la película y decidan comprarla en ese formato para volver a verla en casa? ¿así sí salen las cuentas?

¿O quizá se están abaratando costes, eliminando prestaciones básicas y degradando la calidad inicial de las ediciones en dvd -argumentando que ahora a nadie interesa lo que en origen era precisamente la razón de ser del sistema-, para compensar las pérdidas que está generando un nuevo formato que comercialmente no está funcionando como se preveía (se habla de una franja de entre un 3% a un 10% de ventas de películas en BD) y en el que no acaban de confiar ni las propias editoras?

Da la impresión de que algunos están dando falsas razones para degradar sus productos y aumentar su rentabilidad a toda costa. Es un cálculo con el que pueden estar equivocándose. Y mucho.
 
Excelente aportación, tanto por parte de los títulos comentados como por la reflexión que Twist hace y que coincide bastante con lo que yo pienso.

Es triste que los degustadores de clásicos tengamos que echarnos a la boca ediciones mediocres y flojotas. Yo hace bastante tiempo que compro clásicos con cuentagotas. Las grandes no ponen demasiado interés salvo casos puntuales. Incluso aunque no me convence demasiado como película por el gran esfuerzo realizado y porque les ha quedado una restauración magnífica me compré La conquista del oeste. Ojalá más películas recibieran un trato la mitad de bueno.

Lamentables casos como Sony que bajó su calidad tras unos inicios muy esperanzadores con los primeros Columbia classics (varios títulos de Capra por ejemplo). La puntilla fue la decisión de subtitular sólo en portugués... para mí ya no existen los títulos que sacan. A tomar el pelo a otro.

Lo de Warner es una pena porque era la única distribuidora que solía cumplir, pero su acuerdo con Impulso terminó por estropearlo todo. Ya piqué con un par de títulos y, salvo casos como Julio César, paso.

La pena es que no me gusten demasiado las películas Disney porque estos sí que saben tratar sus clásicos animados. Ya podrían tomar otros nota.

Cada vez tengo más claro que la solución es mejorar mi nivel de inglés, que afortunadamente es razonablemente bueno, y pasar de las migajas que llegan aquí a cuentagotas. Triste :llanto
 
En un país tan diferente a España como Brasil tienen unas quejas contra las ediciones Warner sospechosamente parecidas a las que manifestamos los españoles: http://www.blogdojotace.com.br/uma-duzi ... er-brasil/

Curioso ¿verdad? Supuestamente, allí tampoco compran lo suficiente, ni les interesan los clásicos, ni la animación, ni los extras, ni el respeto a los formatos originales, ni los subtítulos...
 
Arriba Pie