Aniversario de la II República

Respuesta: Aniversario de la II República

La situación era que el gobierno republicano acababa de quitarle el poder al ejército, a los grandes terratenientes y a la Iglesia. Y eso no podía ser. Y si había que presionar al pueblo, se hacía, y si había que mentirles para achucharles y decirles que la reforma agraria les iba a dejar sin trabajo se hacía y se les ponían en contra.

Ahí esta.La democracia para esa gente consistía en que, después de un razonable periodo de discusión,todo el mundo estuviera de acuerdo en que los de siempre se lo llevaran calentito.Como esto no era así pues esta democracia "no nos sirve" y "es una mierda" y guerra civil al canto.

Es la misma cultura intelectual imperante en los EEUU respecto a la ONU.La ONU esta muy bien siempre que después de hacer un rato el paripe este de acuerdo conmigo.Pero si esto no sucede entonces esta ONU "no me sirve" y me dedico a hacer lo que me de la gana invadiendo tal o cual país por que yo lo valgo etc,etc...

Todo esto de las democracias no es mas que una farsa.Son dictaduras encubiertas,si te limitas a ser buen chico y legitimar la política que desea la élite dominante entonces bien pero si no cuidadin,cuidadin...
 
Respuesta: Aniversario de la II República

Pues yo creo que cualquier intento de régimen constitucional y democrático pasado (tuviese éxito o no en la práctica) merece actualmente el reconocimiento oficial y respeto a sus símbolos, dado que vivimos actualmente en un régimen que es un nuevo capítulo en esa tradición. Algo que no se puede decir de cierta etapa de 40 años en nuestra historia.

Un saludete.
 
Respuesta: Aniversario de la II República

La bandera republicana representaba a un gobierno elegido democraticamente, la otra desde luego que no.
 
Respuesta: Aniversario de la II República

Llevo un buen rato pensando si hacer un comentario o no, porque no sé como podrá interpretarse. Espero, de verdad, que no suene a suficiencia, porque en absoluto es mi intención. Me decido a escribirlo y pido disculpas por adelantado si alguien se siente ofendido.

Como alguna vez he dicho por aquí (y como algún otro forero) estudié Historia y tengo la inmensa suerte de poder dedicarme a ella profesionalmente. No soy más que un aprendiz, pero espero poder ser un buen profesional algún día. Me gusta intervenir en los debates del foro por si puedo arrojar alguna luz o ayudar a ver las cosas con otro punto de vista. Sin embargo, los temas de la república y la guerra me superan. Me gustaría explicar cómo lo entiendo yo, pero es el cuento de nunca acabar, y no hablo por este foro: en cualquier ambiente -amigos, familia...-, todo el mundo tiene una idea muy clara de lo que fue aquello. Y, ojo, que es muy legítimo tenerla, pero a veces acaba por desilusionar o entristecer de alguna manera. ¿Por qué?

La Historia, aunque parezca que no, también intenta ser una ciencia. Como tal, trata de investigar, de avanzar, de ser una disciplina rigurosa. No se construye sobre el vacío: la comunidad científica refrenda ciertos resultados o debate otros, y poco a poco se va avanzando en el conocimiento del pasado. Ése es el desaliento al que me refiero. No sé si será culpa de los historiadores, pero uno se da cuenta de que a casi nadie parecen importarles estos avances y se sigue hablando de la república y la guerra en unos términos que están ampliamente superados por la historiografía.

Supongo que es parte del propio "ser" de la Historia: se construye con palabras y con argumentos, y por eso es tan dada al intrusismo: yo no dejaría que me operara un tipo que ha leído un manual de cardiología; pero sin embargo, buena parte de la "opinión pública" sí acepta los postulados -revisionistas o no- de advenedizos que obvian toda la producción historiográfica de los últimos cuarenta años. Ojalá no os parezcan lamentos corporativistas: no pretenden serlo, y yo soy el primero que insisto siempre en el problema de la conexión de la universidad con la gente, la falta de compromiso con la divulgación.

No obstante, de la guerra civil y de la república sí que hay muy buenos libros divulgativos de historiadores serios. Y el consenso científico (de nuevo no uso la palabra para rodear a mi argumento de una aureola de "intocable". Simplemente, creo que es verdad) sobre ciertos temas es muy grande. Qué fue la república, cuál fue la esencia del régimen, por qué se llegó a la guerra civil, por qué se desató la revolución social en el 36... Descorazona un poco ver que se sigue prestando atención a interpretaciones peregrinas, tanto como cuando a un biólogo le dicen que el creacionismo tiene la misma credibilidad que la evolución.

Termino. No estaba pensando en ningún forero (de verdad), ni siquiera en el foro en particular al escribir esto: cada uno es libre de tener su propia opinión y por supuesto que hay divergencias entre los propios historiadores. Pero es un tema tan repetitivo, tan repetitivo, que muchas veces parece como predicar en el desierto.

Perdonad por el rollo, en cierto modo no ha sido más que un desahogo entre amigos. ;)
 
Respuesta: Aniversario de la II República

En el tema de la II República, creo que algo que dificulta mucho una visión más objetiva, más científica, es el hecho de que es un período de tiempo relativamente reciente.
La guerra civil y la posterior dictadura crearon heridas que, como ya hemos comentado en algún otro hilo, se han cerrado en falso. Como no parece que eso vaya a cambiar, me temo que sólo futuras generaciones podrán analizar esos años sin todos los condicionamientos que aún tenemos nosotros.

Flynn, por mi parte agradezco mucho el rigor y la pedagogía que destilan tus posts. :yes
 
Respuesta: Aniversario de la II República

Eso también está claro, me quedó en el tintero en el post anterior. Está claro que todo historiador es humano, y como tal tiene filias y fobias. Y el tema de la república-guerra no es sólo historia: también es política y memoria. Por eso, este post no era el mejor sitio donde colocar mi comentario, que era más una pataleta que otra cosa. Es que un año tiene muchos días, y un día tiene muchas horas, y estar miles de horas en un archivo para poder argumentar algo y que luego ese argumento valga lo mismo que el del primer columnista que se tercie, pone de una mala leche... :garrulo
 
Respuesta: Aniversario de la II República

En mi familia materna se vieron afectados por ambos bandos :

-El hijo mayor de mis bisabuelos maternos fue reclutado con mentiras,con apenas 17 años,para el ejército republicano y destinado a Castellón.Murió a los tres meses después de caerle un explosivo.

Su madre viajó de un pequeño pueblo de Guadalajara hasta allí para verle,aunque al final murió solo al cuidado de las enfermeras del hospital militar, y tuvo que volver precipitadamente al recibir un telegrama...

- ...Su marido había sido internado en una prisión militar,luego en un "campo de trabajo nacional",al ser acusado de comunista y terrorista por un supuesto ataque a una iglesia del pueblo.Nada cierto,había ido a buscar a su hija pequeña en las inmediaciones de su casa.
Para quitarle unas míseras tierras de cultivo,esa fue la razón.Casi tres años como preso "político".

En definitiva,ni unos ni otros hicieron más que mover los hilos para cambiar las cosas a su gusto y conveniencia.Tanto republicanos como "nacionales",no salvo a ningún bando.

Así seguimos en España,división interna y poca voluntad para cambiar las cosas de verdad.
 
Última edición:
Respuesta: Aniversario de la II República

Al margen de si se suicidó o murió asesinada, lo cierto es que fue la primera en morir, no está en ninguna cuneta, y parece que va a ser la última en recibir sepultura.
 
Arriba Pie