¡¡¡ Que gustito poder hablar de política !!!... al grano:
Como siempre que se habla de política, sea el tema que sea, acaba saliendo lo del PP...¿discurso incendiario?... ¿Rajoy?... ¿Extrema derecha?... permitidme que me descojone un poco...
Os pregunto... ¿que es para vosotros extrema derecha?... ¿un slogan que os recomiendan repetir?... ¿fué el gobierno de Aznar de Extrema derecha?... se nota que no os acordáis de la oposición que le hizo Aznar a González...
Me gustaría saber en que momento ha señalado el PP a los inmigrantes como culpables de la delincuencia. Hasta donde yo sé, el PP ha señalado que mientras la población inmigrante (legalizada) en España supone un 3% de la población, la población reclusa en España está formada en algo más de un 30% por inmigrantes. La desproporción es notoria y es un dato incuestionable. Esto ocurre por la cantidad de inmigrantes ilegales que hay sin trabajo y de alguna forma tienen que subsistir, y la delincuencia (o delincuencia menor, si lo preferís) es la fórmula más rápida y fácil para conseguir algo de dinero para ello.
El terrorismo es un arma que han utilizado siempre los partidos (PP y PSOE) como arma política, pero la única diferencia es que el PSOE hace más ruido desde el gobierno. Sirvan estos ejemplos para demostrar que el PSOE también utilizó el terrorismo como arma política durante los gobiernos de Aznar: (poneros cómodos que la lista es larga...)
-20 de marzo de 1997. El entonces titular de Justicia del Gobierno vasco, Ramón Jáuregui, calificaba la política antiterrorista del PP como “muy mala” y “profundo error”.
-10 de septiembre de 1997. El entonces líder del PSOE, Joaquín Almunia, y su antecesor, Felipe González, afirmaban en una “cumbre” de diputados y senadores socialistas que Aznar hacía un “uso partidista de las medidas antiterroristas”.
-9 de diciembre 1997. Almunia reclamaba a Aznar una “mayor iniciativa en la política contra el terrorismo”.
-11 de mayo de 1998. El responsable de comunicación del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, criticaba a Aznar por asegurar que HB terminaría en la cárcel y lamentaba que se le "calentase la boca" al hablar del tema.
-12 de mayo 1998. Ramón Jáuregui afirmaba que la política antiterrorista de Aznar es de “una irresponsabilidad absoluta”.
-5 de junio 1998. La entonces secretaria del grupo socialista en el Congreso, María Teresa Fernández de la Vega, atacaba a Aznar porque “no puede negociar con los nacionalistas todo, menos la política antiterrorista”.
-3 de julio de 1998. Ramón Jáuregui exigía al Gobierno del PP que reconociera “que hay una urgencia que no atiende, que es la pacificación del País Vasco”.
-4 de julio de 1998. El que fuera ministro de Justicia e Interior socialista, Juan Alberto Belloch, denunciaba la “esquizofrenia en materia antiterrorista” de Aznar.
-7 de agosto de 1998. Ramón Jáuregui calificaba de “falsos” los “grandes triunfos diplomáticos” del Gobierno en la lucha antiterrorista, por la negativa belga a expulsar a un etarra.
-29 de enero de 1999. El ex ministro del Interior José Barrionuevo (¿éste no es el que estuvo en la cárcel por el GAL?) señalaba a Aznar como principal responsable de que "el camino hacia la paz no va bien".
-8 de junio de 1999. El entonces líder del PSOE, Joaquín Almunia, aseguraba que Aznar no puede “resistirse a la tentación” de convertir la lucha contra ETA “en motivo de interés partidista”.
-2 de septiembre de 1999. Almunia achacaba al Gobierno del PP una gran falta de iniciativa en el proceso de paz en el País Vasco. “La mejor manera de actuar no es cruzarse de brazos y esperar a ver qué pasa", decía.
-19 de diciembre de 1999. El secretario general del PSOE, Joaquín Almunia, consideraba que "el mayor problema de España es el conflicto en el País Vasco a partir de la ruptura de la tregua de ETA" y pedía adelanto de elecciones porque, según aseguraba, la solución se alcanza "escuchando qué quieren los ciudadanos y permitiéndoles votar".
-26 de diciembre de 1999. El diputado Alfredo Pérez Rubalcaba acusaba al PP de “utilizar la política antiterrorista en el proceso electoral”.
-27 enero de 2000. El entonces presidente de Castilla-La Mancha, José Bono, se sumaba a la campaña contra el PP por “aprovechar la lucha antiterrorista con intención electoral".
-19 de julio de 2000. La secretaria de los diputados socialistas, María Teresa Fernández de la Vega, reclamaba a Aznar que rindiera cuentas por los cuatro atentados y una víctima mortal habidos en la última semana. De la Vega exigía que Aznar explicase a los españoles "qué está pasando, a qué se debe este recrudecimiento del terror".
-8 agosto de 2000. El portavoz socialista en la Cámara baja, Jesús Caldera, calificaba de “partidista y mezquina" la política antiterrorista de Aznar.
-2 de diciembre de 2000. El ya secretario general del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero, criticaba a Aznar por retrasar la firma del Pacto por las Libertades y contra el Terrorismo por “táctica política”. (Total, para pasárselo por el forro de los cojones...)
-11 de diciembre de 2000. El socialista Odón Elorza, alcalde de San Sebastián, afirmaba que el Pacto Antiterrorista sólo hará que “se generen más polémicas, más confrontaciones e incluso se vuelva a las dinámicas frentistas”.
-18 de enero de 2001. El presidente de Castilla-La Mancha, José Bono, acusaba al Gobierno del PP de olvidar que su objetivo prioritario es “ganar la batalla a ETA”.
-20 de marzo de 2001. El secretario de Organización del PSOE, José Blanco, criticaba a Aznar por “instrumentalizar” y “manosear” el Pacto Antiterrorista.
-11 de octubre de 2001. Jesús Caldera pedía a Aznar que “deje de utilizar el Pacto Antiterrorista con fines electorales”.
-15 de octubre de 2001. Después del atentado con coche-bomba en el aparcamiento de la madrileña plaza de Colón, el secretario general del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero, aseguraba que “ha habido fallos” en la actuación policial.
-9 de febrero de 2002. El futuro ministro de Justicia, Juan Fernando López Aguilar, criticaba la “insensibilidad democrática” y la “desafección” del PP hacia los fines del Pacto por las Libertades y contra el Terrorismo.
-4 de marzo de 2002. La Ejecutiva federal del PSOE reclamaba a Aznar en un comunicado que “debe aclarar públicamente a los ciudadanos si su prioridad es luchar contra el terrorismo”.
-5 de marzo de 2002. El portavoz del PSOE en el Congreso, Jesús Caldera, afirmaba que el “problema de Aznar es que lleva años haciendo electoralismo con la lucha antiterrorista y es incapaz de dejar de hacerlo”.
-10 de marzo de 2002. El diputado Alfredo Pérez Rubalcaba sentenciaba que el Pacto Antiterrorista “sólo se tambalea cuando algún dirigente del PP pretende manosearlo y utilizarlo políticamente para sacar rentabilidad política de la lucha contra ETA”.
-13 de marzo de 2002. El entonces secretario de Libertades Públicas del PSOE, Juan Fernando López Aguilar, afirmaba que “nos resulta moralmente repugnante el estilo con el que el PP se autoerige en intérprete y oráculo monopolístico del Pacto Antiterrorista”.
-14 de abril de 2002. El secretario general del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero, criticaba la actitud de Aznar en la lucha contra ETA por “irresponsable” y “prepotente”.
-19 de abril de 2002. El diputado Alfredo Pérez Rubalcaba acusaba a Aznar de “buscar votos” con la ilegalización de Batasuna.
-6 de septiembre de 2002. El Comité Federal del PSOE denunciaba el “uso partidista” que hace el Gobierno del PP del Pacto Antiterrorista.
-29 de septiembre de 2002. El secretario de Organización del PSOE, José Blanco, criticaba a Aznar porque “está pensando más en un puñado de votos” que en “lograr el objetivo de la paz”.
-21 de octubre de 2002. El secretario general del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero, acusaba a Aznar de “patrimonializar a las víctimas del terrorismo”.
-12 de enero de 2003. El secretario socialista de Libertades Públicas, Juan Fernando López Aguilar, afirmaba que las medidas antiterroristas del Gobierno solo responden a su “pérdida de credibilidad”.
-11 mayo de 2003. El presidente del PSOE, Manuel Chaves, calificaba de "abusivo" que Aznar utilice en campaña electoral la "ilegalización de HB" e intente "apropiarse" de esta iniciativa.
-20 de mayo de 2003. El diputado Ramón Jáuregui tachaba de “miserable” la actitud del Gobierno en materia antiterrorista.
-22 julio de 2003. El diputado Juan Fernando López Aguilar acusaba al Gobierno del PP de convertir el terrorismo en "un objeto de confrontación partidista y electoral".
-30 de enero de 2004. El portavoz socialista en el Congreso, Jesús Caldera, acusaba al PP de haber “perjudicado la lucha antiterrorista”.
-1 de febrero de 2004. El portavoz del PSOE en la Comisión de Seguimiento del Pacto Antiterrorista, Alfredo Pérez Rubalcaba, aseguraba que el secretario general del PP, Mariano Rajoy, "nunca ha creído en el Pacto Antiterrorista".
-17 de febrero de 2004. El secretario general del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero, afirmaba que a Rajoy se “le ha atragantado desde su origen” el Pacto Antiterrorista.
-10 de febrero de 2004. Rodríguez Zapatero afirmaba que el PP “sigue haciendo uso electoral del terrorismo”.
-20 febrero de 2004. La portavoz del Comité Electoral del PSOE, Carme Chacón, afirmaba que la negativa del PP a convocar una reunión del Pacto Antiterrorista respondía a su objetivo de "utilizar la lucha contra el terrorismo en el debate electoral hasta el 14 de marzo".
-20 febrero de 2004. El secretario de Organización del PSOE, José Blanco, acusaba al presidente Aznar y al candidato del PP, Mariano Rajoy, de "dar oxígeno" a ETA por comentar el comunicado de la banda sobre una tregua parcial en Cataluña.
-21 de febrero de 2004. El secretario general del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero, criticaba la “ansiedad” del PP por “utilizar electoralmente” la política antiterrorista.
-21 de febrero de 2004. El portavoz socialista en el Congreso, Jesús Caldera, acusaba al Gobierno del PP de dar “alas a ETA” e “invitar a los terroristas a que participen en la campaña electoral”.
-21 febrero de 2004. El diputado Alfredo Pérez Rubalcaba reprochaba a Aznar que "lo peor que se le puede hacer a un país es ganar un puñado de votos dando cancha política al terrorismo".
-23 de febrero de 2004. El secretario general del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero, acusaba al Gobierno del PP de “obtener rentabilidad electoral” del terrorismo.
-25 de febrero de 2004. El secretario general del PSC, José Montilla, afirmaba que “la prioridad de Rajoy y Aznar no es la derrota del ETA, su prioridad es destruir a los socialistas”.
-1 de marzo de 2004. El secretario general del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero, afirmaba que Rajoy “no tiene las ideas claras” en política antiterrorista.
-1 de marzo de 2004. El responsable de estrategia electoral del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, calificaba de “indecencia política” la noticia de la detención de los etarras de la “caravana de la muerte” en Cañaveras (Cuenca).
-1 de marzo de 2004. El candidato del PSE al Congreso Manuel Huertas acusaba al PP de hacer un “mal uso” de la lucha antiterrorista por la noticia de la detención de la “caravana de la muerte” en Cañaveras (Cuenca).
-2 de marzo de 2004. El presidente de la Junta de Extremadura, Juan Carlos Rodríguez Ibarra, afirmaba que “los ciudadanos están empezando a pensar que estamos ante una mentira”, por la detención de la “caravana de la muerte” etarra en Cañaveras (Cuenca).
-2 de marzo de 2004. Rodríguez Ibarra ironizaba sobre el hecho de que el ministro de Interior, Angel Acebes, no consiga una tregua "para toda España" cuando "atribuyen a un tonto como Carod-Rovira haber logrado la tregua en Cataluña" tras negociar con ETA.
-2 de marzo de 2004. El secretario de Organización del PSOE, José Blanco, también expresaba sus dudas sobre la autenticidad de la operación antiterrorista en Cañaveras (Cuenca) y defiende el derecho “de los ciudadanos y el PSOE a saber la verdad".
-3 de marzo de 2004. El dirigente socialista Jesús Caldera acusaba a Aznar de “estar utilizando el terrorismo con fines electorales”.
-9 de marzo de 2004. Caldera afirmaba que Carod-Rovira y el PP son los que están sirviendo de "palancas" al terrorismo.
-9 de marzo de 2004. El alcalde de Zaragoza, Juan Alberto Belloch, calificaba de “electoralismo barato” la utilización que a su juicio hace el PP del terrorismo.
-13 de marzo de 2004. El responsable de la estrategia electoral del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, afirma en relación los atentados del 11-M que "los ciudadanos españoles se merecen un Gobierno que les diga siempre la verdad", antes de aseverar que su partido no hará nunca utilización del terrorismo en la confrontación política.
No está nada mal... ¡¡¡eh!!!...(que jodías son las hemerotecas)
En cuanto a lo de las "manifas" multitudinarias, ya sabemos que cuando son convocadas por el PSOE y/o satélites, se hacen por higiene democrática, al contrario que cuando las convocan "los otros", que son una muestra de conducta peligrosa y radical... ¡que le vamos a hacer...!, no deja de ser una forma de interpretar las cosas que no tiene nada que ver con la realidad.
Y con respecto a lo del contrato del inmigrante, eso tan de extrema derecha, sólo quiero recordaros que el gobierno de Zapatero, en marzo de 2006, participó junto a los gobiernos de Gran Bretaña, Alemania, Italia, Francia y Polonia en una cumbre para tratar la implantación del "Contrato Europeo de Integración" a los inmigrantes, ello como consecuencia del pánico que produjo en Europa la regularización masiva realizada por el gobierno de Zapatero y su más que previsible efecto llamada, como así ha ocurrido. En Gran Bretaña tienen implantado el llamado "examen Vida"; en Francia tienen establecido un "Contrato de Acogida e Integración"; en Bélgica tienen un modelo bastante similar al francés; en Holanda se impone un examen previo de integración, no sólo para los que llegan sino también para los ya residentes; otros paises están ultimando detalles para la implantación de medidas similares. ¡¡¡La virgen!!!, Europa está llena de gobiernos de extrema derechaaaaaaa....... socorrooooooooo......
Venga... hay que hacer análisis más serios... los "slóganes" vacíos ya no valen que ya pasaron las elecciones...
Saludos. Teo.