Es criminal que no haya abierto yo un post de esto antes. Ni aquí, ni en ningún otro foro. Muchos, los de mi generación y tal vez, un poquito más mayores, conoceréis sin duda esta revista, su aparición en España, que era sin duda alguna, de referencia para el cine fantástico de la época. Era una revista noventera, pero muy volcada a los ochenta, muy nostálgica. Y no se olvidaban ni mucho menos, ni del cine fantástico más clásico (los reportajes sobre Hammer, Universal, o maestros italianos como Mario Bava, eran frecuentes) ni tampoco del cine patrio (Paul Naschy fue portada en varias ocasiones, y tampoco escaseaban las menciones a Ossorio, entre otros).
Finalmente, la revista fracasó y la editorial la cerró. En parte, por que las ventas, más o menos espectaculares en los primeros tiempos, estaban ahora decayendo a lo bestia, y en parte porque diversas asociaciones de padres y profesores, desde el desconocimiento y la subnormalización profunda, acusaban a Fangoria de diversos crímenes cometidos, tanto en España como en el extranjero. La revista fue mostrada en varios noticiarios, se hicieron reportajes, y de repente, que te vieran comprándola en un quiosco era casi incómodo
Recuerdo el caso de dos niños ingleses que asesinaron a un bebé tras ver "Muñeco diabolico 3" y en las noticias comentando el caso, sacaron esta portada de Fangoria:
Esa portada me fascinó durante años
Finalmente, la revista fracasó y la editorial la cerró. En parte, por que las ventas, más o menos espectaculares en los primeros tiempos, estaban ahora decayendo a lo bestia, y en parte porque diversas asociaciones de padres y profesores, desde el desconocimiento y la subnormalización profunda, acusaban a Fangoria de diversos crímenes cometidos, tanto en España como en el extranjero. La revista fue mostrada en varios noticiarios, se hicieron reportajes, y de repente, que te vieran comprándola en un quiosco era casi incómodo


Esa portada me fascinó durante años
También salió a colación en el famoso caso de los "asesinos del rol" porque uno de ellos decía haberse inspirado en Hellraiser. En fin, la ignorancia sobre cosas que la sociedad no comprende es nueva: ya en los cincuenta, los cómics de E.C. cargaron con la culpa de la delincuencia juvenil (e incluso se aseguró que, eliminados los comics, la delincuencia desaparecería
). Cómics, videojuegos, juegos de rol, o un tipo de cine particularmente en boga entre los adolescentes de la época, eran cosas que las generaciones mayores no comprendían, o que percibían nocivas y alienantes, levantando asociaciones y luchas ridículas contra lo que no es más que ocio. Pero esa repentina mala prensa que adquirió la revista, unida a la bajada de ventas (en su última etapa, el cine fantástico iba de capa caída) acabaron por finiquitarla. Una pena, Luis Vigil hizo un gran trabajo, y la revista enganchaba cosas malas, y arrancaba buenas carcajadas a la gente, por aquella época. Incluso mi madre nos regañó a mi hermano y a mi, por comprarnos un numero donde aparecía en portada Jack Nicholson con la cara llena de sangre (de la peli Lobo) diciéndonos que por cosas como esas, luego suspendíamos 
Una horda de padres furiosos entra en un quiosco, e inexplicablemente, se dedica a quemar unas revistas...
En el último número, te daban los datos por si querías suscribirte a la edición americana (porque claro, la revista no desaparecía, solo la edición española) y hubo quien lo hizo. Con mi nivel de inglés, me resigné a cuidar los números que poseía, y releerlos de vez en cuando. Luego en el 2000 sacaron una nueva edición en España, que además venía acompañada de un CD con trailers, fichas, Wallpapers, trozos de bandas sonoras, y utilidades parecidas. Tengo toda la tirada, salvo tres números, y, al igual que el cine fantástico de esa época, la revista era bastante aburrida. Lo mejor eran los reportajes sobre clásicos, las entrevistas a antiguas glorias del cine (había entrevistas con Joe Dante y John Landis, otra con Wes Craven y Sean Cunningham, una con Tom Savini, Mick Garris, Tobe Hooper... y alguna mas que se me escapa). Ademas, tenian seccion de analisis de DVDs del género, y de bandas sonoras, no estaba del todo mal. Pero las ventas tampoco satisfacieron a nadie, primero recortaron la revista prescindiendo del CD, y finalmente, esta también desapareció. Hasta la fecha, no hay ningun tipo de nuevo intento de traer la revista a nuestro país, pero tenemos la nuestra propia, Scifiworld, que la verdad, está bastante bien.
Sin mas... me gustaria hacer un repaso por esta revista, empezando por...
1. Los orígenes
Primer numero de Fangoria en America, alla por 1979



Una horda de padres furiosos entra en un quiosco, e inexplicablemente, se dedica a quemar unas revistas...
En el último número, te daban los datos por si querías suscribirte a la edición americana (porque claro, la revista no desaparecía, solo la edición española) y hubo quien lo hizo. Con mi nivel de inglés, me resigné a cuidar los números que poseía, y releerlos de vez en cuando. Luego en el 2000 sacaron una nueva edición en España, que además venía acompañada de un CD con trailers, fichas, Wallpapers, trozos de bandas sonoras, y utilidades parecidas. Tengo toda la tirada, salvo tres números, y, al igual que el cine fantástico de esa época, la revista era bastante aburrida. Lo mejor eran los reportajes sobre clásicos, las entrevistas a antiguas glorias del cine (había entrevistas con Joe Dante y John Landis, otra con Wes Craven y Sean Cunningham, una con Tom Savini, Mick Garris, Tobe Hooper... y alguna mas que se me escapa). Ademas, tenian seccion de analisis de DVDs del género, y de bandas sonoras, no estaba del todo mal. Pero las ventas tampoco satisfacieron a nadie, primero recortaron la revista prescindiendo del CD, y finalmente, esta también desapareció. Hasta la fecha, no hay ningun tipo de nuevo intento de traer la revista a nuestro país, pero tenemos la nuestra propia, Scifiworld, que la verdad, está bastante bien.
Sin mas... me gustaria hacer un repaso por esta revista, empezando por...
1. Los orígenes

Primer numero de Fangoria en America, alla por 1979
Hace unos meses, me encontré con que alguien había escaneado y subido a la red la mayor parte de los numeros de fangoria de la primera etapa americana. En inglés, naturalmente, pero uno se defiende ya solito con ese idioma, y aunque no fuera así, solo por ver las fotos y las portadas, merece la pena el gigabyte de información en el disco duro. Si las queréis, buscad: no será dificil encontrarla. También subieron otras revistas del genero, como Famous Monsters. Sumergirse en ese material, hoy en día, es tanto un privilegio como una auténtica pena: el cine fantástico ya no se ve de aquella manera.
Era natural que saliera una revista como Fangoria en America. El cine fantastico habia comenzado a eclosionar y a llegar a un publico mucho más amplio del corriente, con películas como La noche de Halloween, Phantasma, o Viernes 13, y a partir de ahí, una gran cantidad de plagios, secuelas, remakes, sucedáneos varios... ese género emergente, y su principal público, necesitaban una revista que les contase, en su propio lenguaje, lo que estaba pasando en el mundillo.
Los primeros numeros ya tenían especiales (Christopher Lee, Godzilla) y anunciaban una "revista hermana" de ciencia ficción (Starlog). Eran mayormente en blanco y negro, con unas cuantas ilustraciones en color esparcidas por toda la revista, que vistas hoy en día, te recuerdan a cuanto eso era ARTE. Ya en el primer número hay un especial sobre ese guru del cine "sangriento" de los ochenta: Tom Savini.
Era natural que saliera una revista como Fangoria en America. El cine fantastico habia comenzado a eclosionar y a llegar a un publico mucho más amplio del corriente, con películas como La noche de Halloween, Phantasma, o Viernes 13, y a partir de ahí, una gran cantidad de plagios, secuelas, remakes, sucedáneos varios... ese género emergente, y su principal público, necesitaban una revista que les contase, en su propio lenguaje, lo que estaba pasando en el mundillo.
Los primeros numeros ya tenían especiales (Christopher Lee, Godzilla) y anunciaban una "revista hermana" de ciencia ficción (Starlog). Eran mayormente en blanco y negro, con unas cuantas ilustraciones en color esparcidas por toda la revista, que vistas hoy en día, te recuerdan a cuanto eso era ARTE. Ya en el primer número hay un especial sobre ese guru del cine "sangriento" de los ochenta: Tom Savini.


En el segundo número entra ya por la puerta grande uno de los elementos más divertidos de todo este asunto... ¡el MERCHANDISING!
También empiezan con los posters, además de haber un gran especial sobre Phantasm (peli de moda por la epoca en que se inicio la revista):


También empiezan con los posters, además de haber un gran especial sobre Phantasm (peli de moda por la epoca en que se inicio la revista):

La revista está en sus inicios, pero ya empiezas a ocuparse de la television además del cine: especiales sobre Twilight Zone, sobre Kolchak... el cine clásico lo tienen muy presente, con especiales bastante elaborados sobre Jack Arnold, Vincent Price... y todo sin dejar de contar las novedades últimas del panorama fantástico del momento.
La "revista hermana"

La "revista hermana"
También entonces inician otra de las señas de identidad de Fangoria, como son los posters dobles (dobles, o de varias páginas). Hay algunos que te dan ganas de imprimirtelos y colgarlos en la pared a tamaños desmesurados 



Mientras tanto, aumenta el merchandising (de una pagina, llega a copar cinco o seis de la revista) y siguen ocupandose tanto de clásicos como de estrenos...





Y en el numero 29 de la revista...
COMIENZAN A ANUNCIAR VHS
La mayoria eran VHS piratones para que los nuevos frikis tuviesen su racion de carne y sangre, los VHS legitimos editados por compañías reales no aparecerían hasta mas tarde, cuando tendrían su propia sección (la videoteca del doctor Cyclope)...
También hubo un par de concursos (en uno de ellos sortearon una de las cabezas del dr Hill usadas en el rodaje de Reanimator
)
Y como, si sigo así, voy a hundir el post de fotos
me limitaré a poner un par de portadas. Pero yo aconsejo a cualquier nostálgico ochentero que se precie, que se haga con estos numeros antiguos de Fangoria. Son una auténtica maquina en el tiempo, una mirada a un pasado inocente cinematográficamente, que nacía al mismo tiempo que esta revista, y esta lo reflejó; además, es bonito hacer un seguimiento de una época que todavía no se sabía legendaria...

La mayoria eran VHS piratones para que los nuevos frikis tuviesen su racion de carne y sangre, los VHS legitimos editados por compañías reales no aparecerían hasta mas tarde, cuando tendrían su propia sección (la videoteca del doctor Cyclope)...



También hubo un par de concursos (en uno de ellos sortearon una de las cabezas del dr Hill usadas en el rodaje de Reanimator


Y como, si sigo así, voy a hundir el post de fotos











2. Epoca española
La época española (mejor hablamos de la Primera Epoca) se inició en 1991 (concretamente, el numero 1 es del 1 de junio). La revista duró 35 numeros, y se componía basicamente de los mismos contenidos que la revista americana, aunque el lenguaje era suavizado, españolizado, etc. Inolvidables esos pies de foto con un sentido del humor que variaba de lo verbenero, a realmente negro
Era una revista claramente orientada al público adolescente, con sus chistes, sus viñetas humorísticas, sus referencias al rol, a los comics, a las series de televisión y las películas que hacían época... realmente, resulta entrañable revisarlas, aunque las películas de actualidad que tratan son en general, bastante peorcillas que las que se reseñaban en América unos años antes. La familia Addams, secuelas de Warlock el brujo, adaptaciones de Stephen King, y las últimas adaptaciones de Viernes 13, Hellraiser, Pesadilla en elm Street... los primeros años de los noventa representaron la decadencia de los ochenta, y si la primera etapa de Fangoria americana reflejaba a la perfección el nacimiento y auge de la época, "nuestra" Fangoria refleja su desgraciada decadencia, con un género fantástico bastante indefinido, y lleno de películas que parecían hechas en serie en una fábrica. Scream cambiaría eso (yo pienso que para peor, pero bueno).
Las referencias juveniles eran impagables. También hubo un par de especiales realmente completos, uno sobre vampiros, y una especie de "diccionario de cine fantastico"... LA GUIA!
¡Sencillamente impagable! Lastima que la revista no nos llegase unos añitos antes, en la época del esplendor ochentero... pero aun así, es la revista que nos dio de mamar el fantástico a muchos en nuestra adolescencia, y su triste desaparición, consecuencia de la ignorancia e intolerancia... y es que en aquella epoca parecía que las tipicas asociaciones "pro" o "contra" lo que sea, salian de debajo de los arboles!
En cualquier caso, un sentido homenaje a aquella Fangoria, que a los que le fuimos fieles, nunca nos dejará 
3. Etapa Segunda
La segunda etapa nos llegó ya entrando en el nuevo siglo... el tiempo de la revista Fangoria, tal y como había sido concebida, había pasado hacía mucho. El nuevo cine fantástico era una mezcla de trabajos alimenticios sin compromisos, grandes superproducciones de fantasía y ciencia ficción (con los superheroes en su eclosion) y películas cuasi independientes de viejos francotiradores, como John Carpenter. El CD que traían era muy jugón a veces (tengo un trailer de Karate a muerte en Torremolinos!) pero tuvieron que quitárselo.
LO mejor era, como he comentado, las conversaciones entre las viejas glorias. Muchas de estas conversaciones giraban en torno al fantástico aséptico y poco arriesgado que había (y sigue habiendo en gran parte, aunque cada vez hay mas excepciones) relacionado con temas como la censura en la televisión estadounidense, la delincuencia, incluso Doug Bradley llega a nombrar el caso de un tipo que fue al psiquiatra diciéndole que Pinhead le dominaba


Yo la compré religiosamente, por algunos artículos buenos, que alguno por revista siempre caía, hasta que, primero se sacaron de encima el CD (una pena) y luego finalmente, dejó de llegar. Lo mejor era el buzon de cartas y sugerencias, con muchos locos ochenteros como yo escribiendo sobre su pasión, sobre noches cinéfilas ochenteras en las que todavía echaban películas de todo tipo en horario abierto televisivo... aunque fallido, el epxerimento resultó interesante y entrañable.
La época española (mejor hablamos de la Primera Epoca) se inició en 1991 (concretamente, el numero 1 es del 1 de junio). La revista duró 35 numeros, y se componía basicamente de los mismos contenidos que la revista americana, aunque el lenguaje era suavizado, españolizado, etc. Inolvidables esos pies de foto con un sentido del humor que variaba de lo verbenero, a realmente negro

Era una revista claramente orientada al público adolescente, con sus chistes, sus viñetas humorísticas, sus referencias al rol, a los comics, a las series de televisión y las películas que hacían época... realmente, resulta entrañable revisarlas, aunque las películas de actualidad que tratan son en general, bastante peorcillas que las que se reseñaban en América unos años antes. La familia Addams, secuelas de Warlock el brujo, adaptaciones de Stephen King, y las últimas adaptaciones de Viernes 13, Hellraiser, Pesadilla en elm Street... los primeros años de los noventa representaron la decadencia de los ochenta, y si la primera etapa de Fangoria americana reflejaba a la perfección el nacimiento y auge de la época, "nuestra" Fangoria refleja su desgraciada decadencia, con un género fantástico bastante indefinido, y lleno de películas que parecían hechas en serie en una fábrica. Scream cambiaría eso (yo pienso que para peor, pero bueno).



Las referencias juveniles eran impagables. También hubo un par de especiales realmente completos, uno sobre vampiros, y una especie de "diccionario de cine fantastico"... LA GUIA!

¡Sencillamente impagable! Lastima que la revista no nos llegase unos añitos antes, en la época del esplendor ochentero... pero aun así, es la revista que nos dio de mamar el fantástico a muchos en nuestra adolescencia, y su triste desaparición, consecuencia de la ignorancia e intolerancia... y es que en aquella epoca parecía que las tipicas asociaciones "pro" o "contra" lo que sea, salian de debajo de los arboles!


3. Etapa Segunda
La segunda etapa nos llegó ya entrando en el nuevo siglo... el tiempo de la revista Fangoria, tal y como había sido concebida, había pasado hacía mucho. El nuevo cine fantástico era una mezcla de trabajos alimenticios sin compromisos, grandes superproducciones de fantasía y ciencia ficción (con los superheroes en su eclosion) y películas cuasi independientes de viejos francotiradores, como John Carpenter. El CD que traían era muy jugón a veces (tengo un trailer de Karate a muerte en Torremolinos!) pero tuvieron que quitárselo.
LO mejor era, como he comentado, las conversaciones entre las viejas glorias. Muchas de estas conversaciones giraban en torno al fantástico aséptico y poco arriesgado que había (y sigue habiendo en gran parte, aunque cada vez hay mas excepciones) relacionado con temas como la censura en la televisión estadounidense, la delincuencia, incluso Doug Bradley llega a nombrar el caso de un tipo que fue al psiquiatra diciéndole que Pinhead le dominaba



Yo la compré religiosamente, por algunos artículos buenos, que alguno por revista siempre caía, hasta que, primero se sacaron de encima el CD (una pena) y luego finalmente, dejó de llegar. Lo mejor era el buzon de cartas y sugerencias, con muchos locos ochenteros como yo escribiendo sobre su pasión, sobre noches cinéfilas ochenteras en las que todavía echaban películas de todo tipo en horario abierto televisivo... aunque fallido, el epxerimento resultó interesante y entrañable.








Hoy en día, como ya comentaba, un nuevo intento de exportar Fangoria a España es muy improbable, teniendo en cuenta las dos anteriores experiencias. Ahora tenemos Scifiworld, que no está nada mal. Es una especie de versión más seria y madura, de y para aquellos que crecieron con Fangoria. Las coñas, el humor negro, las menciones a los compañeros del instituto, al rol, a la música heavie... todo eso, obviamente, ha desaparecido.
Hasta que el cine fantástico se reinicie y llegue un nuevo ciclo (siempre termina sucediendo, está comprobado) y, tal vez, salga una nueva revista a reflejar dicho cambio, sirva este macro post para hacer homenaje a esa entrañable revista con la que muchos crecimos, y que nuestras madres miraban tan mal
Hasta que el cine fantástico se reinicie y llegue un nuevo ciclo (siempre termina sucediendo, está comprobado) y, tal vez, salga una nueva revista a reflejar dicho cambio, sirva este macro post para hacer homenaje a esa entrañable revista con la que muchos crecimos, y que nuestras madres miraban tan mal
