Hereditary, "la película más terrorífica del 2018"

xoubara

Miembro habitual
Mensajes
3.175
Reacciones
1.548
Ubicación
Barcelona
1516895763_684856_1516895930_noticia_normal_recorte1.jpg


Así lo han dicho en Sundance:

Hereditary es la película de terror más perturbadora en años”, titula USA Today. TheVerge, web especializada en cultura pop y tecnología, dice:Hereditary es terrorífica a nivel de mojar los pantalones”. Otros medios señalan que el año acaba de comenzar, pero va a ser muy difícil que aparezca otro filme más aterrador que este. Se presentó hace unos días en el festival de cine de Sundance y los especialistas apuntan: "Es mejor no verla si se quiere dormir los siguientes días". Otros recomiendan verla en grupo, para buscar apoyos y amortiguar el miedo.

La crítica ha hablado: esta es la película más terrorífica de 2018 (y eso que estamos en enero)

Esperemos que sea verdad.
 
y claro, El País es un medio absolutamente fiable, sin ningún interés cruzadol prebenda de por medio para promocionar nada... :cafe
 
Parece como si tuviera una enfermedad degenerativa o algo.
 
"El exorcista de esta generación" leí.........

en la FOTOGRAMAS.
 
Pues si, la película es mal rollera y tiene algún golpe de efecto abrumador.

No se si ha sido por tener detrás a A24 que me ha recordado un poco a La bruja en cuanto a estilo y recursos. Quizás me cundió más la película de Eggers por el mal rollo de los diálogos y la ambientación colonial, pero vaya, ambas valen mucho la pena.

La ultima secuencia sobretodo es parecida a la de La bruja... Pero no tan efectiva, creo que por tener una voz en off demasiado bonita.
 
SPOILERS

Otra más para la nueva ola de terror indie. El tal Aster parece hacer terapia con esta película que en realidad son dos; un drama familiar y una de posesiones diabólicas. Hace malabares para juntarlas ambas en un puzzle demencial que no sé si funciona del todo... pero si la idea era provocar y remover algo malsano dentro de uno, lo ha logrado, prescindiendo de sustos y de trucos evidentes. Como si lo terrorifico no fuera más que la versión estilizada, exagerada, de lo trágico. La parte fantástica la encuentro más previsible (lo de la amiga vieja de la madre, el final sectario...), aunque hay un esfuerzo por trascender la simbología demoníaca más trillada. La parte “humana”, con un giro que no te ves venir, me viola la mente y me genera dudas; algunos aplaudirán la valentía de abordar con tal desgarro y crudeza el dolor humano y la pérdida... pero me parece que hay algo de pornográfico en ello y no sé si vale todo con tal de obtener lo que el director persigue.

Me ha producido sensaciones encontradas. Me esperaba tal vez que las pistas (las líneas en la pared, la desaparición del cadáver, la casa del árbol...) condujeran a algo más concreto. Ello no hace sino incrementar la locura del asunto, aunque por momentos amenace con caer en el todo vale (el padre en llamas y todo el pifostio final). Lo mismo con el tema recurrente de la casita de muñecas, con encuadres imitándolo incluso, que termina siendo una metáfora de unas vidas controladas cual títeres por una fuerza maligna, generación tras generación (digo yo). Mucha fuerza tiene el apartado visual, con un detallismo extremo de cada imagen (habitaciones llenas de objetos y recovecos, iluminación tirando a lisérgica), de cada ruido (banda sonora y sonidos ambientales casi a la par en cuanto a mal rollo). La interpretación de la madre, dejándose la piel, será lo que más destaque... pero el padre (Gabriel Byrne), con esa entereza y sencillez, no se queda atrás.
 
Otro SPOILER

Propongo una interpretación locuela (o no tanto) en clave autobiográfica. Solo así se explica que este hombre se comprometa tanto y de forma tan visceral. El Aster está contando la historia de su propia familia. De una familia condicionada por relaciones disfuncionales y tóxicas que la empujan a la desintegración paulatina. El cuerpo putrefacto de la abuela en el desván sería un elemento tirando a freudiano muy revelador. Y el padre, precisamente el único miembro de la familia sensato y que se resiste a no volverse loco, es el único que no comparte un vínculo de sangre con la abuela, el ser tiránico que inicia toda una cadena de malos sentimientos, culpabilidades y desafectos. La madre, incapaz de liberarse, sólamente puede reproducir obsesivamente sus traumas en forma de miniaturas siniestras (como el director hace con su película de terror). Aunque parece la protagonista, el auténtico protagonista es... el chaval, alter-ego de Aster. La película es también la historia de su proceso de maduración doloroso, su "coming on age"... al final consigue renacer tras tocar fondo, recibir la condición "real" de la abuela y ser por fin dueño de su propio destino, sin condicionamientos de ningún tipo y reconciliado con los demás.
 
Arriba Pie