LA ÚLTIMA PELÍCULA y Bogdanovich en general

Dussander

¿Cómo que cuatro?
Mensajes
45.689
Reacciones
6.974
Ubicación
.
29ap4ht.jpg
2mper1y.jpg

Esta misma tarde he estado viendo por segunda vez LA ÚLTIMA PELÍCULA (The Last Picture Show), dirigida por Peter Bogdanovich en 1971. Es una de esas películas con las que, tras el primer visionado, te quedas con la sensación de que has visto algo grande y sin embargo no le has sacad todo el jugo. Efectivamente, es verdad, al menos en mi caso: en este primer revisionado, si ya la recordaba magnífica, ha mejorado y me parece aún más grande y memorable.

Basada en una novela de Larry McMurtry (autor de las obras que inspiraron Hud o La fuerza del cariño) y con guión a cuatro manos entre Bgdanovich y el propio McMurtry, La última película es el melancólico retrato de un diminuto pueblo tejano que, en plena década de los 50, afronta su propia decadencia simbolizada a través del inminente cierre de la sala de cine. En este contexto, conoceremos el pueblo a través de un grupo de personajes pertenecientes tanto a la nueva generación de jóvenes (representantes de una vida fresca, entusiasta pero confusa) como a los mayores, personas que parecen aisladas, hastiadas, nostálgicas por un tiempo que se les escapa de las manos. Los segundos asisten de primera mano al despertar romántico y sexual de los primeros, con reacciones, implicaciones y sobre todo consecuencias diferentes en cada caso.

La puesta en escena es sensacional, con una atmósfera totalmente envolvente, llena de melancolía y nostalgia (como vemos, dos emociones que son básicas en la película). Ojo a esa gran fotografía en orgásmico blanco y negro obra de Robert Surtees... un blanco y negro aquí más potente y fascinante que cualquier color. El guión es soberbio, plasmando toda una madeja de relaciones humanas a través de diálogos naturales, nada forzados, y con una galería de personajes maravillosamente definidos y caracterizados, llenos de matices, capaces de lo peor y lo mejor, rebosantes de virtudes y defectos... resumiendo, PERSONAJES REALES. Y estos personajes están encarnados por un reparto a la altura de las expectativas, claro.


2zi993l.jpg
2j195vp.jpg
2wcgnxv.jpg
2j5bexs.jpg

2hyjtqs.jpg
2ywcwht.jpg
243ngns.jpg
snl18h.jpg

Si hubiese un protagonista más o menos claro sería Sonny Crawford, interpretado por un novato Timothy Bottoms que ese mismo año protagonizaba también Johnny cogió su fusil (menudos debuts tuvo el chaval); Bottoms quizás sea el más flojillo del reparto, quizá por ser un absoluto principiante o por cargar con uno de los personajes más jodidos de la película, el de post-adolescente medio, algo débil y muy confuso, cuyo primer contacto con el mundo de los sentimientos adultos es una difícil relación con una mujer madura interpretada por Cloris Leachman (la vieja de moda en comedias aquí de cuarentona, con lo que se confirma que al igual que Judi Dench, ya nació vieja); Leachman lleva a cabo una estupenda interpretación, llena de frustración y algunos arrebatos de rabia, que realmente roba la pantalla.

Por otra parte tenemos al mejor amigo de Sonny, Duane Jackson, interpretado con soltura y una naturalidad aplastante por un primerizo Jeff Bridges con aquella cara de paleto pícaro que tenía en sus años mozos. Bridges convierte a Duane en uno de esos personajes capaces de caernos bien en una escena y sentir ganas de pegarle una hostia en la siguiente sin que el tipo haya hecho prácticamente nada, y eso hace comprender mejor su relación con Sonny, menos sencillote y masho que él. La principal preocupación de Duane es su novia, Jacy Farrow, y aquí llegamos al que es probablemente el personaje más interesante, ambigüo y difícil de hacer aparecer en pantalla sin provoca distanciamiento. Jacy es, básicamente, una muchacha que está empezando a comprender el poder que ejerce sobre los hombres del pueblo. Es preciosa, está buena, es joven, carismática y no parece importarle demasiado ir con uno o con otro (memorable su espantada con ese simpático satirillo interpetado con gracia por Randy Quaid para terminar bañándose en pelotas con otros chavalotes y señoritas). Vamos, que Mensch se pondría las botas hablando sobre ella. :cuniao Con este rol tan chungo carga una Cybill Shepherd novata, bellísima, inhumanamente fascinante (en pantalla es imposible apartar los ojos de ella) y que logra mantener un delicado equilibrio entre inocencia y malicia, sin llegar a resultar antipática salvo en los momentos que el propio Bogdanovich quiere. Y se cuenta que Shephard esos años no distaba demasiado de su personaje, a pesar de que el que se la zumbaba oficialmente durante el rodaje era el director (suertudo mamón).


lastpicture0127b.jpg

Con Jacy jugando con medio pueblo, la única que parece entender a su hija (aunque calle) es su madre, Lois Farrow, en una interpretación aparentemente sutil (por lo breve) de la casi siempre estupenda Ellen Burstyn que en el último tercio de película gana presencia y momentos de lucimiento, destacando ese diálogo desde la ventanilla del coche que prácticamente da sentido al personaje. Sin embargo la palma en cuanto a personajes adultos se lo lleva Sam the Lion, una figura trágica y melancólica con la voz y la cara de un soberbio Ben Johnson que nunca estuvo mejor (y pensar lo mediocre que era en sus inicios...). Sam protagoniza la que es quizás la escena más recordada de la película, la conversación con Sonny (su amigo y casi pupilo) que deriva en un monólogo sobre una juventud añorada. Sam the Lion personifica la pura nostalgia de tiempos distintos, quizás no mejores pero sí menos complicados para personas como él; representa a toda una generación de veteranos de tierra profunda que perdieron el eslabón hacia los nuevos tiempos que barren con todos los que, como él, saben que no pueden sobrevivir en un mundo tan diferente al que conocen. Vitalismo bastante fatalista, pero nunca rendido.

El contrapunto a momentos de esa actitud, con un posicionamiento más hastiado y menos rebelde ante el cambio, estaría en el breve pero entrañable personaje de la cínica Genevieve, de negocio cara al público joven y viejo que con el cambio aprovecha para meter opinión surgida de puras experiencias, que parecen casi siempre poco positivas. El papel le viene al pelo a Eileen Brennan, correctísima actriz que aquí hace suyo el personaje a través de su etena mueca torcida y a sus modos de madura de vuelta de todo. Una lástima que Brennan no alcanzase demasiado reconocimiento, porque en las pocas películas que la he visto (El golpe, Un cadáver a los postres) siempre cumple con creces su parte actoral.

Por lo que se puede ver, La última película fue bastante bien recibida por la crítica (o al menos eso parece) y obtuvo un buen puñado de premios, destacando dos Oscar a actores de reparto (para Johnson y Leachman) y seis nominaciones más, además de varios Globos de Oro, BAFTAs y premios en general de asociaciones de críticos a nivel internacional. Hoy es considerada una de las mejores películas de la espléndida (en lo que se refiere a cine) década de los 70 y uno de los mejores retratos sobre el paso de niño a adulto, sea en un pueblecito tejano o en la mayor parte del mundo.

513AJHP7DTL.jpg

Casi dos décadas después, en 1990, Bogdanovich intentó ¿repetir el éxito? rodando Texasville, una secuela oficial, basada de nuevo en una novela de McMurtry que seguía el destino de los personajes; regresaron todos los actores originales menos Ellen Burstyn. Esta continuación perdía el toque coral cediendo el protagonismo al personaje de Jeff Bridges, Duane Jackson, convertido en empresario y reencontrándose con su antigua novia (una Cybill Shepherd aquí por momentos algo ajada ya). La película tuvo un frío recibimiento y sin duda no alcanzó las expectativas de recepción por parte del público y crítica que esperaba Bogdanovich. Lo cierto es que Texasville, sin ser ni mucho menos mala, poco aporta como película independiente, y la gracia está más que nada en ver cómo les va a aquellos entrañables personajes tres décadas después (la película se ambienta en 1984 y la original en los años 50, es decir, el lapso de tiempo entre los dos Films en la ficción es mayor que en la realidad).

LA ÚLTIMA PELÍCULA(The last picture show), sin embargo, sigue ahí todavía, tan vigente y llena de emociones como en la época de su estreno, a pesar de que su cine cerrase tras la última sesión. Pocas películas que traten sobre la nostalgia y la melancolía pueden realmente sumergir en una atmósfera tan evocadora y fascinante, convirtiendo en personas reales e identificables puros conceptos en papel (o celuloide). Y aquí Bogdanovich, sin ir más lejos, lo consiguió.

Una OBRA MAESTRA ABSOLUTA.

:hail :hail :hail
 
Última edición:
Re: LA ÚLTIMA PELÍCULA (The last picture show) de Bogdanovich

Maldita sea, me has hecho que me entren ganas de verla, master. Huele muy bien y la verdad es que de más joven creo que la tuve a tiro (pero en esa época no me interesaba este cine que ahora sí). En cuanto pueda enmendaré ese error. Además, cuanto más cine veo más me gusta el cine en blanco y negro. Así que esta no va a ser menos.

Buena crítica, machote. :ok
 
Re: LA ÚLTIMA PELÍCULA (The last picture show) de Bogdanovich

Una de mis películas de cabecera. Para mi una una de las 2 ó 3 mejores películas de los 70, lo que la convierten en una de las mejores películas de la historia. Ua asqueroso milagro y una obra de arte en cada fotograma. Bogdanovich mamón, que bueno fuiste.
El espíritu de John Ford recorre la película de un lado a otro.
 
Re: LA ÚLTIMA PELÍCULA (The last picture show) de Bogdanovich

Estoy de acuerdo con la manera en que Dussander ha rematado su texto: La Última Película es una obra maestra absoluta y, añado, una de mis películas favoritas.
El desarrollo de la película es tan libre como sus formas. Los personajes no están atrapados en una línea restringida de causalidad, sino que son variables, contradictorios y errantes. Se encaprichan con algo, se enamoran y se desengañan, recuerdan momentos para volver a enterrarlos después,...
Por eso creo que la película más bien captura un estado de ánimo en un contexto muy concreto a través de una serie de momentos (pocas películas le dan tanta importancia al "momento") que de vez en cuando desembocan en una explosión de sentimientos.
Por no hablar de la relación perfecta entre los elementos formales de la película y su contenido, claro.

Sí, un peliculón.
 
Re: LA ÚLTIMA PELÍCULA (The last picture show) de Bogdanovich

Me llegó al alma lo de algo "ajada" :ok . jo a mi que sólo me gustan maduras.

Gran comentario si señor. La última película la recuerdo bastante guay, muy calexica. Es curioso el bogdanovich hizo esta y se acabó el talento. Corría el rumor que su mujer le ayudó muchísimo incluso que ella lo hizo todo, peter debería llevar los cafés. En el rodaje de la peli se lió con la cibyll, le dejó la señora y nunca jamás hizo algo bueno.
 
Re: LA ÚLTIMA PELÍCULA (The last picture show) de Bogdanovich

Hombre Luna de papel es otro pedazo de peliculón.
Y antes había hecho la muy estimable Targets.
Y después dos comedias bastante maravillosas aunque jueguen en otra liga como son Que me pasa doctor? y Que ruina de función.
Y Todos rieron y Texasville tampoco están nada mal.
Pero si, su carrera prometía una genialidad que se cortó por una serie de catastróficas desdichas y un ego que le llevó a intentar desmesuras a lo Cimino que fueron cortadas de raiz.
 
Re: LA ÚLTIMA PELÍCULA (The last picture show) de Bogdanovich

A mí la del héroe anda suelto con karloff me prestó lo suyo. Recuerdo que era muy fan del cine, persiguiendo a john ford por los platos. Tiene una con burt reynolds de bailar, alguna vez la vi en TCM pero nunca la acabé.
 
Re: LA ÚLTIMA PELÍCULA (The last picture show) de Bogdanovich

A John Ford le perseguía durante los rodajes, de lo cual sacó un maravilloso librito que narra sus entrevistas e impresiones del maestro, el cual había días que le trataba como el culo, aunque eso era habitual. Otras veces si se abrió a él, y le dejó compartir momentos íntimos. Según parece la fe y el optimismo de Bogdanovich con tal de estar ahí pudieron con todo.
De hecho todo eso luego pasó a un maravilloso documental, absolutamente imprescindible, llamado "Directed by John Ford", en donde hay un momento en el que se ve como el viejo tuerto se reía del pobre Bogda.
Aquí está la muestra
http://extracine.com/2007/01/john-ford- ... ogdanovich
 
Re: LA ÚLTIMA PELÍCULA (The last picture show) de Bogdanovich

Pues me voy apuntando de Bogdanovich, porque salvo el díptico ÚLTIMA PELÍCULA-TEXASVILLE no he visto nada, aunque hay un par suyas que no pintan nada mal. En otras facetas suyas, la última vez que le vi fue haciendo bulto entre los ricachones de Historia de un crimen.

heliotropo dijo:
Me llegó al alma lo de algo "ajada" :ok . jo a mi que sólo me gustan maduras.

jjajjaja es que ese paso de ninfa inmaculada a MILF enrojecida es bastante traumático, eh, que yo antes de estas dos pelis no la había visto en nada más (luego ya llegó Luz de luna, que fue un punto medio).


PD: luego la klopekada se va quejando de que le critican porque sólo postea fotos del juanma y gritos de "culoduro"... :cafe
 
Re: LA ÚLTIMA PELÍCULA (The last picture show) de Bogdanovich

Aparte de la película del hilo, de Bogdanovich sólo he visto Targets. Está muy bien, también con el tema del cambio de tiempos y de sensibilidades.
 
Re: LA ÚLTIMA PELÍCULA (The last picture show) de Bogdanovich

que cabrón, iba a abrir un hilo de Bogdanovich y me lo pisaste!!

lamentablemente tengo todo muy lejano como para opinar pero recuerdo mis impresiones:

imprescindibles:
Last Picture Show
Luna de Papel (me gusta más aún que la anterior)

cuasi-imprescindibles:
Todos Rieron - comedia-thriller agradable algo cassavetiana.. maravilla injustamente olvidada
Targets - cormaniano thriller de bajo presupuesto y gran eficacia
Que me pasa, Doctor?


la de Nickelodeon estaba muy bien, Texasville es un complemento necesario.
 
Re: LA ÚLTIMA PELÍCULA (The last picture show) de Bogdanovich

sikander dijo:
que cabrón, iba a abrir un hilo de Bogdanovich y me lo pisaste!!

Hombre, si quieres le cambio el título al hilo y se aprovecha para hablar de todo Bogdanovich... ;)


PD: en La última película salen tetas y coños, lo digo por si esto anima a alguno. :garrulo
 
Re: LA ÚLTIMA PELÍCULA (The last picture show) de Bogdanovich

Bogda lo merece.
 
Re: LA ÚLTIMA PELÍCULA (The last picture show) de Bogdanovich

Una gran reseña, y un post de los que de verdad enriquecen a Cinefilia.

Me la apunto fijo.

Qdudakabe.
 
Re: LA ÚLTIMA PELÍCULA (The last picture show) de Bogdanovich

era broma Duss, si el hilo se reconduce lo hará solo :)

lo iba a abrir para ver si hay algo interesante aparte de las mencionadas que son las que he visto

por ejemplo, Una señorita rebelde que tiene muy malas criticas.. o los tropecientos telefilmes que ha hecho.


ah! Saint Jack no estaba nada mal, pero era una fallida adpatación (adoro el libro de Paul Theroux).. en todo caso la atmosfera singapureña era buenisima, el tono de desencanto, y por supuesto el portentoso Ben Gazzara, una peli con algo especial.

y la de la función de teatro era bastante simpatica (no recuerdo el titulo), una peli algo desfasada en su planteamiento teatral en los 90.
 
Re: LA ÚLTIMA PELÍCULA (The last picture show) de Bogdanovich

GROUCHO dijo:
Bogda lo merece.

Poyastá cambiau (¡y ahora sikander se queja!).

Ahora por aquello de los NosoloHD Awards tendré que verme NOISES OFF y QUÉ ME PASA, DOCTOR (¿quién es el capullo que tradujo el título?), del 92 y 72 respectivamente.
 
está claro que Bogdanovich era de los ultimos "clasicos" pese a su juventud y que prometía bastante.. como Cimino, como ya comentais, quizás exprimieron el genio demasiado, o les pilló el mejor momento para empezar, antes de que los grandes estudios les parasen los pies.


por cierto, hay un formidable documental aparte del de Ford en el que Peter tiene gran protagonismo, Hollywood Mavericks.. un poco como Scorsese tiene una notable faceta de estudicso y apasionado del cine que participa en cualquier proyecto de recuperación.
 
Tengo que hacerme además con CIUDADANO WELLES, el libro de Bogdanovich sobre Orsoncito, del que me han hablado bastante bien. Parece un sujeto de esos que viven el cine más allá de su obra, el amigo Peter.
 
Tiene varios libros. Ese de Orson ando yo también detrás, así como uno de Lang. Suyos aparte del de John Ford, tengo Las estrellas de Hollywood y El director es la estrella. Durante su etapa precineasta y después se dedicó a tratar de conocer lo mejor posible a todos sus mitos del celuloide, que eran muchos. Con algunos no llegó más que coincidir un poco pero de otros se granjeó su amistad. El tipo es un enamorado del Hollywood dorado, y estos libros que son recopilaciones de anécdotas y comentarios personales de cada personaje de los que habla, con un cariño infinito, son memorables.
 
Pues he mirado en mi queridísimo IMAGENIO y, que suerte tengo, llego a poder verla. En agosto. Si nada me trunca la felicidad apuntada queda. Ya contaré.
 
Me vas a forzar a verla con los ojos de Guilty Pleasure... :cuniao

No, la verdad es que como dije, esta peli tiempo atrás no me hubiese interesado por ella lo más mínimo pero ahora desde luego que sí. Y todo gracias a ti. ;)
 
Es de esas que es tan buena que le gusta a todo el mundo.

Bueno voy a decir casi todo el mundo, que luego sino entra algún desalmao a corregirme :P

A mí "Máscara" también me gusta.
 
Arriba Pie