Movistar La Linea Invisible

Miguel_Angel

Miembro habitual
Mensajes
5.197
Reacciones
2.802
Ubicación
Dublin, Ireland.
La Linea Invisible, dirigida por Mariano Barroso

Trailer


Mariano Barroso (Los Lobos De Washington) ha abordado un proyecto bastante delicado de una manera fascinante.

Con un punto de vista muy humano consigue que nos acerquemos de primera mano a la creación de la banda terrorista ETA y de esa delgada linea invisible (que da nombre a la miniserie) que parece ser que separa las ideas de los atentados.

Nos cuentan la historia de dos personas, principalmente, Txabi (Pepe) Etxebarrieta, lider de ETA en aquel entonces y Melitón Manzanas, jefe de la Brigada Politico Social de Guipuzcoa.


Me resulta sorprendente la intimidad y cercanía con la que nos cuentan las dos historias (más una tercera en el que me parece el mejor capítulo de toda la mini serie).
Sobre todo me gusta que no hayan hecho ningún tipo de juicio moral y no se posicionen (que era muy difícil), dejando al espectador esa tarea difícil de saber qué hacer una vez que le han entregado todo el material.

Veremos qué pasa con Patria cuando se estrene (se ha cancelado el estreno debido a que no pueden terminar la post por el COVID) porque me habría encantado ver el diálogo frente a frente de estas dos series.

Y me alegra que podamos comenzar a rodar historias que pasaron durante esos años.

Un saludo.
 
Se agradecen las intenciones y en general es un producto entretenido, pero creo que a la serie le falta intensidad dramática. Por otro lado, creo que la serie sí emite juicios y que no contiene ambigüedad alguna, o al menos a mí me parece que está narrada con una clara intención moralista ... no es para menos, dado el tema que trata. Lógicamente hace un retrato humano de todos los personajes, y de cómo pueden llegar a deshumanizarse las personas a través de unos ideales o un oficio despreciables. A este respecto, brillante como siempre Antonio de la Torre como Melitón Manzanas, un inspector de apariencia cercana y campechana capaz de cambiar instantáneamente a extorsionador y torturador sin contemplaciones, sin que nunca veamos en él ni placer ni tampoco remordimientos por lo que hace, al estilo un poco de esa idea de 'banalización del mal' que proclamaba Hanna Arendt acerca del nazismo. A su lado, los chavales que hace de protoetarras se quedan bastante a medio camino, con un retrato personal más cerca quizá de una especie de tragedia de instituto que de unos individuos que están impulsando un camino sin retorno hacia el infierno, de varias décadas de duración, para todo un pueblo.

De hecho, los creadores son tan conscientes quizá de esta falta de equilibrio dramático, que te plantan en los últimos capítulos la historia de la primera víctima de la banda con un deliberado sentimentalismo, como si de alguna manera dudasen de que el retrato de la primera ETA terrorista fuese lo suficientemente sólido por sí solo como para hacernos ver las contradicciones y definitiva chaladura de los que decidieron pasar a la violencia. Claro que también puede ser inseguridad a nivel comercial, puesto que seguramente aún haya miedo a hablar de la historia de ETA sin recrearse en el sufrimiento de las víctimas, no sea que desde ciertos sectores te acusen de estar de parte los asesinos.

Un saludete.
 
Se agradecen las intenciones y en general es un producto entretenido, pero creo que a la serie le falta intensidad dramática. Por otro lado, creo que la serie sí emite juicios y que no contiene ambigüedad alguna, o al menos a mí me parece que está narrada con una clara intención moralista ... no es para menos, dado el tema que trata. Lógicamente hace un retrato humano de todos los personajes, y de cómo pueden llegar a deshumanizarse las personas a través de unos ideales o un oficio despreciables. A este respecto, brillante como siempre Antonio de la Torre como Melitón Manzanas, un inspector de apariencia cercana y campechana capaz de cambiar instantáneamente a extorsionador y torturador sin contemplaciones, sin que nunca veamos en él ni placer ni tampoco remordimientos por lo que hace, al estilo un poco de esa idea de 'banalización del mal' que proclamaba Hanna Arendt acerca del nazismo. A su lado, los chavales que hace de protoetarras se quedan bastante a medio camino, con un retrato personal más cerca quizá de una especie de tragedia de instituto que de unos individuos que están impulsando un camino sin retorno hacia el infierno, de varias décadas de duración, para todo un pueblo.

De hecho, los creadores son tan conscientes quizá de esta falta de equilibrio dramático, que te plantan en los últimos capítulos la historia de la primera víctima de la banda con un deliberado sentimentalismo, como si de alguna manera dudasen de que el retrato de la primera ETA terrorista fuese lo suficientemente sólido por sí solo como para hacernos ver las contradicciones y definitiva chaladura de los que decidieron pasar a la violencia. Claro que también puede ser inseguridad a nivel comercial, puesto que seguramente aún haya miedo a hablar de la historia de ETA sin recrearse en el sufrimiento de las víctimas, no sea que desde ciertos sectores te acusen de estar de parte los asesinos.

Un saludete.

Con todos los respectos @Mensch Maschine, no estoy de acuerdo en lo que planteas.

Bajo mi punto de vista (que puede no ser el correcto, claro) los autores de la serie simplemente te plantean dos escenarios en los que creo que coincidimos:

1) El de Txabi, que está tremendamente influenciado por su patria, su identidad, las decisiones de la política del estado Español de aquella época, etc y eso hace que se vaya acercando a las ideas de ETA y comience a asesinar.

2) El de Melitón, que al principio se nos presenta como un hombre súper recto (esa entrada para ir a ver al hijo de "su novia / pareja" que luego no lo es) y poco a poco te muestran esa doble cara oscura que parece que tenía.

En base a esto, en ningún momento los autores te señalan con el dedo lo que ELLOS creen que está bien o mal, de hecho se lo dejan a los personajes que han creado para que hagan lo que su moral (la de los personajes) les diga lo que tienen que hacer.. y ahí ves sus dudas .
Desde los titubeos de Txabi (cuando va a ver al cura, por ejemplo) o la parte en la que Melitón tiene bien presente que algo va a suceder.

Si que pienso que pasan por alto partes que hubiesen sido muy muy interesantes, como mostrarnos mas y mejor la asimilación del ideario de ETA por parte de Txabi y ver como se forja ese carácter pero tampoco tengo muy claro como lo podrían haber hecho.

Lo que tú comentas de falta de equilibrio dramático a la hora de introducir la historia del Guardia Civil a mi me parece maravilloso, ¿como vas a mostrar a los espectadores que la persona a la que mataron era una persona de verdad?, ¿con su trabajo, su vida, su familia, sus sueños?, ¿como vas a hacer que empaticen con la tragedia que es matar a alguien desde la perspectiva histórica?, pues dandole un nombre y una cara y viendo su día a día.

Aceptamos que sea "sentimentalista" pero me parece que sí que cumple una función dramática dentro de la historia de ETA y está muy bien resuelta.

Por mi parte, sin saber nada de la serie, esperaba un retrato más tipo "Narcos", en el que se idealizaba hasta cotas heroicas a Pablo Escobar, pero como no ha sido así me he llevado una gran sorpresa y alegría al saber que se puede afrontar una parte de la historia de España desde un punto de vista neutral.

Un saludo.
 
Arriba Pie