Te cuento de memoria y sin mucha precisión en los conceptos. Si quieres profundizar más, encontrarás fácilmente información en Internet.
En la música clásica hay dos grandes "escuelas" interpretativas. Por llamarlas de alguna manera, la escuela romántica y la escuela historicista (se podrían poner pegas a estas denominaciones, pero bueno). La tendencia "romántica" arranca, como su propio nombre indica, del siglo XIX. Se basa en grandes grupos orquestales (la Filarmónica de Berlín es un ejemplo perfecto) y una dirección que bebe de la tradición wagneriana: el prototipo de director de orquesta que todos tenemos en la cabeza.
Esta formación orquestal y este tipo de dirección son perfectos para interpretar música de la época en que se definieron: los siglos XIX y XX. (Tchaikovsky, Wagner, Brahms, Bruckner). Esta orquesta se desarrolla a la par que el género burgués del concierto, tal y como lo entendemos hoy. El problema está al querer interpretar piezas anteriores a esta cronología desde los mismos prespuestos teóricos y prácticos. Es cierto que las obras del período clásico (XVIII y parte del XIX) también cuentan con grandes interpretaciones "románticas"; sin embargo, la música barroca quedaba bastante alejada de la intención original de sus autores.
Por eso, en la segunda mitad del siglo XX, comienzan a despuntar directores y orquestas dedicadas a la "música antigua", que, a través de la musicología y el profundo estudio del contexto histórico y musical de las obras, dieron lugar a un nuevo tipo de interpretación, llamada "historicista", que busca recuperar la autenticidad musical de las piezas desde el clasicismo hacia atrás. ¿En qué consiste? Básicamente, sus diferencias son el uso de grupos orquestales mucho más reducidos, el uso de instrumentos de época (violines con cuerdas de tripa, instrumentos de viento madera hechos de madera, etc.), distintas formas de interpretar (los violines no suelen hacer uso del vibrato) y una interpretación más vigorosa y con tempos más acelerados (por norma general).
Dicho esto, no podemos olvidar que la música es un arte interpretativo. Es decir, que la partitura es sólo el comienzo, y el intérprete siempre estará dando su visión personal de la obra. Lo digo porque hoy día, muchos aficionados a la clásica no son partidarios del historicismo y prefieren grabaciones tradicionales con grandes orquestas, alegando, entre otras cosas, que las grabaciones historicistas carecen de sentimiento o solemnidad. No serían más que pura arqueología. Es cuestión de escuchar y elegir (o quedarse con las dos
)
Bien, hecha esta pequeña
introducción, vamos con Beethoven. El metrónomo se inventó en vida de Beethoven, de hecho por un conocido de éste. Pero no llegó a sus manos hasta muy avanzada su carrera musical (hasta que estaba componiendo la 8ª sinfonía, para ser exactos). Así que se dedicó a poner los tempos que él consideraba oportunos para sus anteriores obras de forma retrospectiva, y con su sordera ya en un estado muy avanzado.
La polémica está en que muchas grabaciones no respetan estos tempos originales, alegando la sordera de Beethoven, la novedad que en su tiempo supuso el metrónomo, la dificultad de seguir sus tempos, introducidos a posteriori. Pero otros directores, basándose en testimonios de la época, con músicos que se quejaban constantemente de que sus obras eran impracticables dado su endiablado ritmo y su dificultad, han introducido los tempos originales usando orquestas más pequeñas (como las de la época de Beethoven), dando lugar a propuestas muy interesantes. Personalmente, prefiero como suenan estas nuevas grabaciones, siendo mi predilecta la integral que Gardiner grabó en los 90 con Archiv (filial de DG).
Dicho todo esto, Beethoven no es Vivaldi, y también suena muy bien con una orquesta tradicional como la de Karajan. Aunque el verdadero referente, ya lo dije más arriba, es Furtwangler. No respeta los tempos originales, pero son interpretaciones de una fuerza y contundencia arrebatadoras, conducidas por uno de los mejores directores de la historia. Lástima que su carrera no haya sido todo lo apacible que se esperase, pues el nazismo y la 2ª Guerra mundial se cruzaron en su camino.
Dejo dos enlaces de youtube para no cargar más el hilo. Son dos interpretaciones del primer movimiento de la 5ª sinfonía. El primero, de Karl Bohm, es una interpretación "tradicional". El segundo, de Harnoncourt, es "historicista" (aunque con instrumentos modernos).
Bohm
http://es.youtube.com/watch?v=r32QPNdopVg
Harnoncourt (en la primera nota hay algo que parece un gambazo)
http://es.youtube.com/watch?v=_FX3_vza3CA
Edito:
El video de Harnoncourt es un montaje de unos alemanes, y no está el movimiento completo, pero puede valer de muestra.