Música clásica | NosoloHD

Música clásica

Pequeño Flynn

Miembro habitual
Mensajes
1.373
Reacciones
0
Ubicación
En el campo
Música clásica

Propongo que en este hilo vayamos recopilando sugerencias de obras que los aficionados al género hayáis escuchado últimamente, para descubrir nuevas grabaciones y también para animar a los "no iniciados" a que se atrevan a introducirse en este mundillo. Aunque al principio pueda parecer algo árido, merece la pena conocer un poco la gran tradición musical de Occidente (si alguien tiene sugerencias de otras latitudes, serán también bienvenidas).

Empiezo yo, con la que me parece la mejor interpretación del Mesías de Handel, con dirección de Paul McCreesh e interpretación de los Gabrieli Consort & Players. Edita Archiv.

He encontrado en Youtube el Aleluya (cómo no), a ver qué os parece.

http://www.youtube.com/watch?v=3uOabPZScQs
Ver video desde youtube
 
Empiezo recomendando a un autor de clásica poco prodigado (murió muy jóven) y bastante desconocido por el gran público, se trata de Vasily Sergeyevich KALINNIKOV (1866-1901), es de la escuela Rusa y su obra no muy extensa. Hace años un amigo melómano de la clásica me recomendó sus sinfonías (La 1 y la 2), se pueden encontrar en Naxos a precio muy económico y ambas son sensacionales, muy melódicas, de caracter alegre y optimista: Una entrada perfecta para los que le tienen miedo a la clásica y espero que un agradable descubrimiento para muchos
 
Magnífico post, si señor. Iba a abrirlo yo, pero se me adelantó el Pequeño Flynn.
P.gif


Anoto ese compositor que comentas, Upper. En ECI de Girona tienen poco catálogo Naxos, así que tendré que buscarme la vida para encontrar esas sinfonías.

En casa miro el video que ha colgado Flynn.
alegre.gif



Yo hace poco fuí a un conciero que dieron en L'Auditori de Girona, agarralos los machos: La Novena de Beethoven y Carmina Burana.
Todavia se me pone el bello de púnta cada vez que recuerdo el conciertazo.
hail.gif


Saludos.
 
Os dejo otro vídeo de Youtube, de un concierto (rv443) de Vivaldi interpretado por el Giardino Armonico. Uno de los grupos más extravagantes (en alguna ocasión se han presentado a un concierto con camisas hawaiana) dentro del historicismo. Son interpretaciones de gran fuerza y expresividad, reivindicando lo teatral del barroco. A Vivaldi le viene que ni pintado, y suena con una fuerza completamente nueva. Imprescindibles las cuatro estaciones que este grupo tiene editadas (no he encontrado vídeo)

http://www.youtube.com/watch?v=U67EHW13-kY
Ver video desde youtube
 
Altaya lanza una colección de DVD's de Deutsche Grammophon.
EDITO: No consigo que salga bien el enlace, visitad http://www.altaya.es/ , id a la sección de música, y ahí la vereis al principio de la página.

Al principio la descarté directamente, porque cada entrega vale 14.95€ y creía que era semanal, pero luego he visto que es quincenal, por lo que igual la hago.

Además hago esta otra colección de la discográfica, pero en formato libro-cd (dos discos por entrega) de rba, que está muy bien (además de otras dos colecciones que no tienen que ver con la música clásica). Y claro, el presupuesto no da para tanto.
Pero siendo quincenal, la empezaré a hacer, y viendo la calidad de las entregas me decidiré a hacerla toda o a comprar solo las entregas que más me interesen (Beethoven, Mozart, alguna ópera...), porque DVD's de DG a ese precio, es una oferta intereante.

Por cierto, primera engrega "Concierto de Año Nuevo en Viena, 2005" y "Bach: Oratorio de Navidad" por 14.95€.

Saludos.
 
Gollum, esa colección ya la sacaron hace un año o dos. La primera entrega la compré. El oratorio está muy bien, es de Harnoncourt, y en los coros usa niños en vez de mujeres (ya sabes, decisión controvertida entre partidarios del rigor histórico y la buena afinación). Por lo demás, toda su fuerza habitual, e instrumentos originales.

El Concierto de año nuevo está bien, pero es el más aburrido de los últimos años. Fue cuando el famoso tsunami, y si no recuerdo mal, no hubo marcha Radetzki, aplausos y demás... Muy sobrio (claro, la ocasión lo requiería).

De esa colección no debes dejar pasar la segunda entrega (o tercera): el Requiem de Mozart por Bohm. Aunque es una interpretación "romanticista", con gran orquesta y coro, los solistas son impresionantes, y es mi versión favorita (por encima de una del propio Bohm que está editada en CD por la DG).

Un saludo.
 
Joder Pequeño Flynn, veo que eres un experto en la materia.
yes.gif


Pues vaya una jugada lo del Concierto de año nuevo, ya podrían haber ofrecido otro. De todas formas, creo que lo compraré.

No se me pasará la entrega del "Requiem", pero tampoco la segunda, que las sinfonias de Beethoven no son moco de pavo.
juas.gif


Gracias por tus consejos.
alegre.gif
 
Eso es lo jodido, que repiten entregas y así los buitres no podemos comprarla de nuevo jajaja.

Las sinfonías son de Karajan, con todo lo que eso conlleva. Son buenas (muy buenas) interpretaciones, con un repertorio que le venía muy bien. Personalmente, me decanto por otras interpretaciones, pero en cualquier caso no te decepcionarán. Eso sí, la realización de los vídeos es un monumento al ego de Karajan. Mírate algo por youtube.

Pa serviros!

p.d. Se considera casi unánimemente que el mejor ciclo sinfónico de Beethoven es el que dirigió W. Furtwangler. Sin embargo, las tomas de sonido dejan que desear. Grabaciones modernas, tienes a Harnoncourt o a Gardiner, con orquestas más reducidas y siguiendo tempos más ajustados (no sé si conoces la polémica con los tempos de Beethoven)
 
Te cuento de memoria y sin mucha precisión en los conceptos. Si quieres profundizar más, encontrarás fácilmente información en Internet.

En la música clásica hay dos grandes "escuelas" interpretativas. Por llamarlas de alguna manera, la escuela romántica y la escuela historicista (se podrían poner pegas a estas denominaciones, pero bueno). La tendencia "romántica" arranca, como su propio nombre indica, del siglo XIX. Se basa en grandes grupos orquestales (la Filarmónica de Berlín es un ejemplo perfecto) y una dirección que bebe de la tradición wagneriana: el prototipo de director de orquesta que todos tenemos en la cabeza.

Esta formación orquestal y este tipo de dirección son perfectos para interpretar música de la época en que se definieron: los siglos XIX y XX. (Tchaikovsky, Wagner, Brahms, Bruckner). Esta orquesta se desarrolla a la par que el género burgués del concierto, tal y como lo entendemos hoy. El problema está al querer interpretar piezas anteriores a esta cronología desde los mismos prespuestos teóricos y prácticos. Es cierto que las obras del período clásico (XVIII y parte del XIX) también cuentan con grandes interpretaciones "románticas"; sin embargo, la música barroca quedaba bastante alejada de la intención original de sus autores.

Por eso, en la segunda mitad del siglo XX, comienzan a despuntar directores y orquestas dedicadas a la "música antigua", que, a través de la musicología y el profundo estudio del contexto histórico y musical de las obras, dieron lugar a un nuevo tipo de interpretación, llamada "historicista", que busca recuperar la autenticidad musical de las piezas desde el clasicismo hacia atrás. ¿En qué consiste? Básicamente, sus diferencias son el uso de grupos orquestales mucho más reducidos, el uso de instrumentos de época (violines con cuerdas de tripa, instrumentos de viento madera hechos de madera, etc.), distintas formas de interpretar (los violines no suelen hacer uso del vibrato) y una interpretación más vigorosa y con tempos más acelerados (por norma general).

Dicho esto, no podemos olvidar que la música es un arte interpretativo. Es decir, que la partitura es sólo el comienzo, y el intérprete siempre estará dando su visión personal de la obra. Lo digo porque hoy día, muchos aficionados a la clásica no son partidarios del historicismo y prefieren grabaciones tradicionales con grandes orquestas, alegando, entre otras cosas, que las grabaciones historicistas carecen de sentimiento o solemnidad. No serían más que pura arqueología. Es cuestión de escuchar y elegir (o quedarse con las dos
alegre.gif
)

Bien, hecha esta pequeña
juas.gif
introducción, vamos con Beethoven. El metrónomo se inventó en vida de Beethoven, de hecho por un conocido de éste. Pero no llegó a sus manos hasta muy avanzada su carrera musical (hasta que estaba componiendo la 8ª sinfonía, para ser exactos). Así que se dedicó a poner los tempos que él consideraba oportunos para sus anteriores obras de forma retrospectiva, y con su sordera ya en un estado muy avanzado.

La polémica está en que muchas grabaciones no respetan estos tempos originales, alegando la sordera de Beethoven, la novedad que en su tiempo supuso el metrónomo, la dificultad de seguir sus tempos, introducidos a posteriori. Pero otros directores, basándose en testimonios de la época, con músicos que se quejaban constantemente de que sus obras eran impracticables dado su endiablado ritmo y su dificultad, han introducido los tempos originales usando orquestas más pequeñas (como las de la época de Beethoven), dando lugar a propuestas muy interesantes. Personalmente, prefiero como suenan estas nuevas grabaciones, siendo mi predilecta la integral que Gardiner grabó en los 90 con Archiv (filial de DG).

Dicho todo esto, Beethoven no es Vivaldi, y también suena muy bien con una orquesta tradicional como la de Karajan. Aunque el verdadero referente, ya lo dije más arriba, es Furtwangler. No respeta los tempos originales, pero son interpretaciones de una fuerza y contundencia arrebatadoras, conducidas por uno de los mejores directores de la historia. Lástima que su carrera no haya sido todo lo apacible que se esperase, pues el nazismo y la 2ª Guerra mundial se cruzaron en su camino.

Dejo dos enlaces de youtube para no cargar más el hilo. Son dos interpretaciones del primer movimiento de la 5ª sinfonía. El primero, de Karl Bohm, es una interpretación "tradicional". El segundo, de Harnoncourt, es "historicista" (aunque con instrumentos modernos).

Bohm
http://es.youtube.com/watch?v=r32QPNdopVg

Harnoncourt (en la primera nota hay algo que parece un gambazo)
http://es.youtube.com/watch?v=_FX3_vza3CA

Edito:
doh.gif
El video de Harnoncourt es un montaje de unos alemanes, y no está el movimiento completo, pero puede valer de muestra.
 
Diooosss, que crack estás hecho. Gracias por la explicación tio.
hail.gif


Y menos mal que lo has explicado de memoria sin mucha precisión...
cuniao.gif



Creo que más o menos lo he entendido, de todas formas ya buscaré más información por internet.

Con los ejemplos en youtube tambien se entiende mejor. Y la verdad, me mola más la segunda versión, la "historicista". Quizá soy un poco atrevido diciendo esto, pero me suena más Beethoven esta que no la otra.
alegre.gif


Por cierto, está cojonudo esto del youtube. Podemos recomendarnos obras y compositores poniendo ese tipo de enlaces.
alegre.gif



Gracias de nuevo por tu explicación, ha sido esclarecedora.
alegre.gif


Saludos.
 
Está esto un poco muerto...

Os dejo una frikada. La novena de Beethoven dirigida por Arturo Toscanini.
Siete partes, casi ná.
cuniao.gif


http://www.youtube.com/watch?v=Nt7pPKXDhPc
Ver video desde youtube



http://www.youtube.com/watch?v=s0LigYBMS5A
Ver video desde youtube



http://www.youtube.com/watch?v=nLNKf4aTtHY
Ver video desde youtube



http://www.youtube.com/watch?v=geNIW4yutZ0
Ver video desde youtube



http://www.youtube.com/watch?v=Z4XRtGKheNs
Ver video desde youtube



http://www.youtube.com/watch?v=Nd-mp56aS2Y
Ver video desde youtube



http://www.youtube.com/watch?v=Ot4Jj_ILjoE
Ver video desde youtube



Saludos.
hola.gif
 
Magnífica obra.

Yo tengo esta otra:

8111048.gif


Grabación dirigida por el propio Gustav Holst.
gano.gif
 
Soy gran aficionado a la música clásica y trataré de aportar mi pequeño granito de arena a este post.
Uno de mis compositores favoritos siempre ha sido este:
Igor Stravinsky, el maestro del neoclasicismo.
Ya que es un post para iniciados recomiendo este cd para introducirse en su obra, lo podeis encontrar en fnac a buen precio.
51iczui3%2B2L._SS500_.jpg


Por otra parte una de mis piezas favoritas aún siendo algo simplista respecto al resto de su obra es la sonata claro de luna del dios Ludwig Van, aqui os dejo el primer movimiento:
http://www.youtube.com/watch?v=vQVeaIHWWck
Ver video desde youtube
 
Stravinsky es sensacional y esencial, yo por lo general disfruto mucho más con los compositores posteriores a 1850 que con los anteriores...De modo que entre Bach, Mozart, Beethoven o bien un Prokofiev, un Rimsky Korsakov o un Copland (por citar a 3), siempre me quedo con algo de los segundos...Tal vez sea por por mi gusto/amor también por la música de cine que bebe mucho de movimientos musicales posteriores a esta fecha
 
Al contrario que Upperseven, yo siempre he tirado más hacia lo clásico. Bueno, para decirlo de una forma más amplia, hacia obras que se basen en la tonalidad. Pero últimamente me estoy interesando por músicas más contemporáneas, y la verdad es que hay cosas bastante interesantes, aunque en principio no son fáciles de escuchar. Precisamente ha salido a relucir Stravisnski, cuya Consagración de la primavera cada vez me gusta más. Los que no la hayáis escuchado, no dejéis de hacerlo. Yo tengo la versión de Bernstein.

En la película de Fantasía hay un fantástico tramo en el que puede escucharse El pájaro de fuego, que está muy bien como preparación para escuchar la otra obra.

Otro tema, ¿conocéis a Glenn Gould? Sus interpretaciones de las Variaciones Goldberg son ya míticas. Os dejo un youtube, porque es imprescindible verlo además de escucharlo:



http://www.youtube.com/watch?v=Rtt1msnwlZQ
Ver video desde youtube
 
Conozco a Glenn Gould y sus forma de interpretar, pero como comento siempre me ha tirado más la clásica cercana...Stravinski, Shostakovich, Prokofiev, Gliere, Glazunov, Gershwin, Copland, Alwynn, Arnold, arvo part, Rautawara...De los contemporáneos me dio fuerte con Penderecki, cuando lo descubrí hace cuatro años quedé totalmente golpeado
 
Muy buen gusto Upper, Shostakovich era mi siguiente recomendación , un genio en todos los sentidos, muy influenciado por Mahler, otro genio, sobre todo en sus sinfonias.
Las sinfonias quinta y décima son esenciales en la obra de Dimitri.
http://www.youtube.com/watch?v=ogJFXqYEYd8
Ver video desde youtube
 
La Obertura 1812 de Tchaikovsky (sí, la de V de vendetta)
P.gif


http://www.youtube.com/watch?v=WGiz_qbViE0
Ver video desde youtube



In the hall of the mountain king, de la Suite de Peer Gynt, usada en cientos de trailers y películas.

http://www.youtube.com/watch?v=vEXAruiTSjk
Ver video desde youtube



La celebérrima Danza Húngara número 5 de Brahms

http://www.youtube.com/watch?v=IG05yLlt_FA
Ver video desde youtube
 
Vaya, cuánto amante del ruido veo por aquí
P.gif


Es broma, os dejo la primera parte de la Gran Fuga de Beethoven, para rastrear un poco los orígenes de la música contemporánea, aunque la última etapa de Beethoven, la "esotérica" sea tan original que sólo se parezca a sí misma.

http://www.youtube.com/watch?v=n68WBx91nQE
Ver video desde youtube


pd. Dave, ese Shostakovich que has puesto es impresionante
 
Viendo el trailer de "The fall" me han entrado unas ganas tremendas de oirme enterita la séptima de Beethoven, me encanta. ¿Con qué sinfonía del maestro os quedáis?
 
Arriba Pie