"Night Moves", de Kelly Reichardt

Max Renn

Miembro habitual
Mensajes
6.690
Reacciones
1.567
Night-Moves-e1395954536849.jpg




Título original Night Moves
Año 2013
Duración 112 min.
Director Kelly Reichardt
Guión Jonathan Raymond, Kelly Reichardt
Música Jeff Grace
Fotografía Christopher Blauvelt
Reparto Jesse Eisenberg, Dakota Fanning, Peter Sarsgaard, James Le Gros, Alia Shawkat,Katherine Waterston, Clara Mamet, Nate Mooney, Logan Miller, Matt Malloy, Kai Lennox
Productora Maybach Film Productions / Film Science / Tipping Point Productions
Género Drama
Sinopsis Un drama centrado en tres ecologistas que que quieren volar una presa.

Ya en alta estepa la última película de la directora de "Meek's Cutoff" (entre otras).

La crítica boyerista en el festival de Venecia es una garantía de que seguramente sea un peliculón: "Si Child of God me despierta estupor, la otra muestra de cine independiente estadounidense en la jornada de ayer, titulada Night moves y dirigida por Kelly Reichardt, me hace sentir vergüenza ajena. Se supone que describe con pretensiones de complejidad la actitud de tres ecologistas radicales ante una central hidroeléctrica que está devastando la naturaleza, pero la narración es tan torpe, el ritmo tan plúmbeo y las interpretaciones tan sosas que solo tiene capacidad para provocar el bostezo."
 
Yo sólo he visto "Meek's Cutoff" y, sin volverme loco, me interesó su atmósfera.

Veremos qué tal...
 
Todo lo que he visto de esta señora me interesa mucho. Old joy me parece una pasada directamente, las otras también me gustan bastante.
 
Meek's es una repasada de película. Seca, casi silente, atmosférica y sobre todo retratando perfectamente un tiempo y una forma de vida en un western costumbrista intimista y a la par que muy hipnótico. Para mi es un must see.
 
Es cojonuda. :palmas

Cuestiona la utilidad y fines del activismo radical y del idealismo que lo acompaña, reflexiona sobre sus consecuencias, y, de paso, explora el sentimiento de culpa y las pulsiones paranoicas. Todo, narrado desde un minimalismo, una progresión sosegada y una tensión creciente que ayudan a la inmersión total en este drama veraz que no deja indemne. Muy interesante.
 
Última edición:
A mí no me ha gustado tanto. La primera parte, hasta que se empiezan a plantear las consecuencias, está muy bien, y promete otra de las delicadas inspecciones de la directora, pero luego no hace más que dar vueltas sin ir ahondando en lo que pretende para llegar a ese final, que yo no me trago para nada. Falta o trabajo de guión en esa segunda parte, o trabajo de dirección en ese "clímax", u otro actor que sepa aportar ese matiz que me falta. O igual es la manía que le he cogido a Eisenberg.

La más floja de las últimas cuatro, que son las que he visto, pero aun así recomendable en cierto grado porque esta mujer vale.
 
A mí Eisenberg sí me convence. Le veo un punto inquietante, incluso marciano. Me puedo creer su comportamiento paranoide. El final lo veo extrañamente anticlimático, y no lo digo en plan rémora. Quizá eso lo haga especial.

De todas maneras, he leído otras opiniones que coinciden con la tuya respecto a que flojea en su segunda parte. También pienso que su primera parte está mejor, pero la segunda, para mí, no desmerece.
 
Vista... Yo también me quedo con la primera parte, el plan, el activismo como religión postmoderna, etc. La segunda parte se me hace muy tediosa tratando de ser un Crimen y castigo Greenpeace. Muy vago lo que acontece para su duración. Nunca terminamos de saber lo que pasa por la cabeza de Eisemberg siendo protagonista total. Su síndrome de Asperger lo desvincula emocionalmente con el espectador y se convierte en un devenir tedioso en ocasiones. A pesar de ello tiene momentos, no está mal, pero es la peli que menos me ha gustado de Reichardt
 
Al final me acabaréis convenciendo, jaja... Bueno, a mí en esa segunda parte es que me gusta la sensación de amenaza, ese no saber por dónde te pueden venir, ese tener la mosca tras la oreja, ese callejón que se va estrechando para Eisenberg... acabando en un raro anticlímax que denota un no final para su huida...
 
Yo la vi ayer por la noche, y me convenció del todo. Incluso esa segunda mitad apasionante.

Después o mañana comento un poco.
 
Muy gratificante película de lenta combustión, que en un principio me hipnotiza por su belleza visual, pero es su inquietud y su sigilosa incertidumbre lo que me turba y envenena.

Tres idealistas extremos se transforman por inconsciencia y múltiples descuidos en auténticos ecoterroristas. Es una obra que deliberadamente nos aleja de sus personajes aunque los veamos actuar y sufrir las consecuencias. Nos quedamos afuera, expectantes, con el mal cuerpo de sospechar cómo terminará y no poder hacer nada para detenerlo. La ambigüedad de su atmósfera y de sus protagonistas me resulta inexplicable, pero fascinante, por oscura y helada. Porque oscura, inexplicable y helada es también esa naturaleza que quieren salvar. Naturaleza que los devora y lentamente hace de ellos otros de sus animales. Ansiosos por sobrevivir y conscientes de que tarde o temprano caerán.

No sabemos si lo que les abruma es auténtica culpa o el temor progresivo, imparable, a ser pillados. A Dena le estallan los nervios, somatiza y se brota entera, mientras Josh se ve envuelto por una paranoia irracional (un desayuno común y corriente se transforma en una insoportable escena de acción), viniéndonos a demostrar que la fascinante imaginación siempre termina atacándonos y destruyéndonos. La tensión proviene de lo que sus protagonistas CREEN que está sucediendo, más no de lo que verdaderamente sucede.

Quizá a partir de aquí algún leve SPOILER!...

Y esos maravillosos últimos momentos. Josh despersonalizado, desnortado, solo, alejado de la cordura (o sumido en ella), le vemos entrar en esa tienda buscando trabajo. Observa la hoja de vida y no tiene ni puta idea de qué escribir. ¿Podrá volver a experimentar un lujo tan humano y necesario como confiar en alguien o al menos tener verdaderos amigos? ¿Le importa acaso? ¿Podrá dormir o vivir sin estar mirando por encima del hombro o en espejos? ¿Se refleja en el espejo final? Y no es más que el principio del resto de su vida…

El final es un anticlimax, como señala Max. Pero es un anticlimax pesimista y seductor. Hasta los títulos de crédito son inquietantes.
 
Ves, pero me hace gracia que solo menciones las dos escenas de interés en la segunda parte (la visita a Dena y el desayuno) antes del "anticlímax" :juas Es porque en el resto no hay nada nuevo, no hay más muestras de la progresiva destrucción que comentas, en parte porque tanto Eisenberg como la personalidad de su personaje son muy limitados para incorporar lenguaje corporal a ese descenso. Por eso digo que o hacían falta más escenas, o hacía falta una dirección de acciones más precipitadas en el "clímax", o hacía falta otro actor.
 
Eh, también hay un diálogo en la feria klopekiana esa entre Eisenberg y una chica. Inquietante momento. O cuando le echan de la comuna. O cuando está haciendo sus labores agrícolas y escucha un coche llegar, con el correspondiente nerviosismo...

Nah, que sois unos haters.
 
Si ya me imaginaba que no ibas a estar de acuerdo :juas

Pero ahí donde ves que no hay nada nuevo, yo veo tensión. ¿Cuál es la prueba definitiva? Que estuve apretando el esfínter toda la película. Y creo que a Jesse lo han sabido elegir bien para representar a un personaje que interioriza todo su drama. A medida que la película avanza habla menos (incluso menos que el principio), se retrae, duda, teme, no sólo en un par de escenas. Llegando a la cumbre de su autismo en ese final. Yo si me involucro emocionalmente con él, con su frialdad, con su rigidez.
 
Estoy totalmente de acuerdo con la interpretación y análisis de Jabadiah, pero también con Emurion en que una cosa son las intenciones y lo que trasluce y otra el cómo lo narra. Los picos puntuales que la tensión se hace insoportable, o el desenlace (a mi por ejemplo si me gusta y mucho el final abierto, creo que es bastante demoledor), están ahí y dotan de entidad y significado a la segunda parte. Pero creo que deambula en exceso en el complejo de culpabilidad para llegar a ello. Se demora incidiendo en lo mismo.... Un poco de economía narrativa no le hubiera venido mal.
 
Pero la película lo que quiere explorar es eso; no es cuestión de economía para mí, sino de más creatividad a la hora de desarrollar ese arco.

Max, el diálogo con la chica sí que lo recordaba, cierto, pero no es una escena que añada. Lo del coche, bueno, sí tiene tensión pero no veo esas cosas como para desembocar donde lo hacen.
 
Arriba Pie