vdky
Tú y yo lo sabíamos
Un reciente ensayo llevado a cabo con 100 mujeres embarazadas, entre la semana 14 y 39 de gestación, revela que solamente con la música emitida con un dispositivo similar a un tapón introducido en la vagina, podemos descartar la sordera fetal.
El trabajo titulado "Expresión fetal en respuesta a la emisión de música por vía vaginal", demuestra que con sólo 16 semanas de gestación, no con 26 como se creía hasta ahora, el feto percibe la música, y es capaz de reaccionar al estímulo sonoro abriendo la boca y sacando la lengua.
"La música induce una respuesta de movimientos de vocalización porque activa circuitos cerebrales de estimulación del lenguaje y la comunicación", nos comenta el Dr. Alex Prats, catedrático de Anatomía y Embriología Humana de la UB.
El 87% de los fetos mueven la boca o la lengua, y el 50% sacan la lengua al máximo.
Este estudio rompe definitivamente el mito de que los fetos pueden oir cuando sus madres se colocan auriculares en la zona abdominal, ya que se ha comprobado que los tejidos blandos del abdomen y el interior del cuerpo de la madre absorben las ondas sonoras.
La vagina, al ser un receptáculo más cerrado y sin apenas tejidos blandos que absorban los sonidos, es el lugar ideal.
Otros ruidos o sonidos, incluso la voz de la madre, grabados y emitidos por el novedoso dispositivo vaginal no activan los circuitos de neuronas adecuados, y no provocan, por tanto, respuesta especial del feto.
El dispositvo ya se comercializa, y emite una intensidad media de 54 dB, equivalente a una conversación en tono bajo. Se recomienda utilizarlo solamente unos 20 minutos al día, para no interrumpir el ciclo de sueño del futuro bebé.
El feto responde desde las 16 semanas a la música emitida por vía vaginal
La expresión facial fetal en respuesta a la emisión de música intravaginal
El feto responde desde las 16 semanas a música emitida por vía vaginal
Respuesta para el señor este doctor y para los que se crean sus patrañas. Con un sólo link debería de poder ser contestado, no obstante lo explicaré:
ecografía fetal - Buscar con Google
A ver señores, la ecografía fetal se lleva haciendo ya varias décadas. Se basa en aplicar mediante una sonda que emite primero y recoge después una onda sonora en una banda determinada. Esta banda se encuentra en la zona de ultrasonidos. Está claro entonces que una onda mecánica (que no deja de ser lo que es el sonido) transfiere las capas de parénquima de los distintas zonas a atravesar hasta llegar a un feto. Incluso es capaz de atravesar al propio feto. Si este doctor tuviera experiencia en el uso de ecografía no hubiera podido decir semejante memez, ya que dependiendo del tipo de estudio que se realice, eco dopler, eco 3d, eco bidimensional, con contraste, se usan un tipo de frecuencias u otro. Algunas muy cercanas a la gama audible y otras incluso concretas en una zona (o ancho de banda) perceptible por otros medios que no es el oído. Y aquí nos enfrentamos al hecho de que en este último tipo de intervenciones a través de la piel de la madre, el feto interactúa.