calibrador
Borinot sense trellat
Aquí tenemos, para variar, una pantalla plana LCD LED de 55" de Samsung con retroiluminación por LEDs de borde. Estas pantallas suelen ser ideales para entornos de visualización con luz o con grandes ventanales en la sala cuyos reflejos suelen incidir en la pantalla afectando a la imagen, como es el caso que nos ocupa. En contrapartida, su punto débil suele ser el contraste de la parte oscura, ya que suelen ser televisores que, por la tecnología que incorporan, suelen ofrecer negros mediocres.

Aquí se puede ver el reflejo del ventanal

Lo primero que hicimos fue configurar la tele seleccionando los presets adecuados, y como no, comprobar los problemas que la retroilumianción de borde suele causar en las distintas áreas de la pantalla y que es visible en entornos oscuros, es decir, comprobar el clouding que en mayor o menor medida puede tener un panel especifico (algo fácil de solucionar simplemente jugando un poco con los tornillos traseros del panel, ya que estos suelen ser la causa de las fugas de luz que provocan el clouding o manchas blanquecinas en la pantalla). Si somos capaces de calibrar, mucho más fácil sería solucionar ese problema mediante el reajuste de tornillos, tarea fácil que incluso podríamos encomendarle a la persona más tonta en el manejo de destornilladores

Como se evidenció un pequeño problema de clouding en las cuatro esquinas del panel, mi colega optó, por el momento, por seleccionar una configuración basada en la propia reducción de luz de fondo desde el menú de ajustes del televisor, algo que además de potenciar notablemente el rendimiento de negros del panel, también reducía el efecto clouding de la pantalla, eso sí, a expensas de sacrificar el punch y brillantez de la imagen, que es el alma de ésta tele.

Establecimos luz de fondo en 8, que es un valor definitivamente muy bajo y que nos dio como resultado en pantalla una salida de luz de 23 foot lamberts. A pesar de ello, los negros, aún habiendo mejorado notablemente, seguían siendo mediocres en comparación con los mejores plasmas o proyectores JVC que he tenido la oportunidad de probar
Si se quiere una imagen con mucho punch, éste televisor va sobrado, pero habrá que establecer la luz de fondo como mínimo en 13 ó 14 para obtener alrededor de 40 ft, que ya es una imagen notablemente brillante (contraste no hace falta tocarlo) y que es la principal característica de este televisor, es decir, su capacidad para exhibir imágenes brillantes.
No sólo los niveles de contraste de la parte oscura quedan muy alejados de los ofrecidos por otras tecnologías como el plasma, también me decepcionó el movimiento con contenidos 24p, que no era todo lo fluido que debiera, algo que no había forma de mejorar y sí de empeorar conectando soluciones basadas en la interpolación de frames.
Una vez ajustado y configurado correctamente pasamos a calibrar el aparato mediante chromapure profesional y un colorímetro D3 PRO de la factoría Huffman
Los primeros resultados (pre calibración) de la escala de grises eran bastante malos y se alejaban notablemente del estándar D-65, con unos resultados de alrededor de un 120% de rojo y azul y un 90% de verde, lo cual estaba provocando unas imagenes muy inexactas.

En cuanto al color, no eran malos ni mucho menos y las desviaciones de los secundarios son originadas por la propia inexactitud del punto de blanco, algo que al calibrar la propia escala de grises quedará resulto sin más como se verá más adelante

Calibrar las teles de Samsung es una experiencia muy agradable porque son teles que suelen incorporar unos controles de calibración muy eficaces y completos.


Como se puede ver en la imagen, disponemos de controles de punto de blanco a dos puntos para reducir de inicio el porcentaje global de error en la escala de grises, ajuste de blanco a diez puntos para calibrar la gamma a la perfección y tocar los intervalos de grises necesarios que no hayan quedado del todo finos desde el propio ajuste a dos puntos de balance de blancos, y de una completísima CMS RGB para el gamut que además es de las mejores que he testado.
Calibrar a la perfección la escala de grises y gamma no fue nada complicado y los resultados fueron excepcionales en este sentido, quedando después de calibrada con una escala de grises de "referencia". Todo fue perfecto y pasando las distintas rampas de grises la escala que exhibía el televisor después de calibrada era perfecta.


Aqui un antes y después de la escala de grises animado.
http://picasion.com/

En cuanto a la calibración del color
como ya dije quedó poco menos que de libro prácticamente sin casi tocar su cms y como consecuencia de los propios resultados obtenidos anteriormente al calibrar el punto de blanco.

Aqui un antes y después del CIE animado
http://picasion.com/
Un servidor desde hace mucho tiempo que mira de reojo todo el interior del espacio de color cuando calibra el gamut desde las propias CMS, ya que a veces el dejar literalmente perfecto el color al 100% de saturación implica aumentar sutilmente el error en otros niveles de saturación que están más estrechamente vinculados a la exactitud final de la imagen.
Aquí el CIE con algunos niveles de saturaciones intermedias entre el 100% de saturación y el punto de blanco.

Como se puede ver en la representación gráfica, el CIE ha quedado perfecto sin casi tocarlo en todos los niveles de saturación que muestra, y aunque solo sea una representación gráfica he de decir que con los múmeros en la mano (que no se ven aquí) la exactitud general del color cortaba la respiración, algo que posteriormente quedó certificada mediante las pertinentes pruebas de imagen efectuadas mediante Spears & Munsil y DVE

PROS:
Imágenes muy brillantes y con mucho punch ideales para entornos de visualización con luz o problemas de reflexiones ocasionados por ventanas.
Escala de grises de referencia una vez calibrada.
Exactitud del color de referencia
CONTRAS:
Problemas con la retroiluminación que ocasionaban algo de clouding
Negros mediocres
Sensación de que el filtro reductor de ruido, DNR, seguía actuando en menor medida incluso estando desactivado.
Movimiento 24p, mejorable.
Escala de grises out the box, o sea, imprescindible someter a la tele a una calibración


Aquí se puede ver el reflejo del ventanal

Lo primero que hicimos fue configurar la tele seleccionando los presets adecuados, y como no, comprobar los problemas que la retroilumianción de borde suele causar en las distintas áreas de la pantalla y que es visible en entornos oscuros, es decir, comprobar el clouding que en mayor o menor medida puede tener un panel especifico (algo fácil de solucionar simplemente jugando un poco con los tornillos traseros del panel, ya que estos suelen ser la causa de las fugas de luz que provocan el clouding o manchas blanquecinas en la pantalla). Si somos capaces de calibrar, mucho más fácil sería solucionar ese problema mediante el reajuste de tornillos, tarea fácil que incluso podríamos encomendarle a la persona más tonta en el manejo de destornilladores

Como se evidenció un pequeño problema de clouding en las cuatro esquinas del panel, mi colega optó, por el momento, por seleccionar una configuración basada en la propia reducción de luz de fondo desde el menú de ajustes del televisor, algo que además de potenciar notablemente el rendimiento de negros del panel, también reducía el efecto clouding de la pantalla, eso sí, a expensas de sacrificar el punch y brillantez de la imagen, que es el alma de ésta tele.

Establecimos luz de fondo en 8, que es un valor definitivamente muy bajo y que nos dio como resultado en pantalla una salida de luz de 23 foot lamberts. A pesar de ello, los negros, aún habiendo mejorado notablemente, seguían siendo mediocres en comparación con los mejores plasmas o proyectores JVC que he tenido la oportunidad de probar

Si se quiere una imagen con mucho punch, éste televisor va sobrado, pero habrá que establecer la luz de fondo como mínimo en 13 ó 14 para obtener alrededor de 40 ft, que ya es una imagen notablemente brillante (contraste no hace falta tocarlo) y que es la principal característica de este televisor, es decir, su capacidad para exhibir imágenes brillantes.
No sólo los niveles de contraste de la parte oscura quedan muy alejados de los ofrecidos por otras tecnologías como el plasma, también me decepcionó el movimiento con contenidos 24p, que no era todo lo fluido que debiera, algo que no había forma de mejorar y sí de empeorar conectando soluciones basadas en la interpolación de frames.
Una vez ajustado y configurado correctamente pasamos a calibrar el aparato mediante chromapure profesional y un colorímetro D3 PRO de la factoría Huffman

Los primeros resultados (pre calibración) de la escala de grises eran bastante malos y se alejaban notablemente del estándar D-65, con unos resultados de alrededor de un 120% de rojo y azul y un 90% de verde, lo cual estaba provocando unas imagenes muy inexactas.

En cuanto al color, no eran malos ni mucho menos y las desviaciones de los secundarios son originadas por la propia inexactitud del punto de blanco, algo que al calibrar la propia escala de grises quedará resulto sin más como se verá más adelante

Calibrar las teles de Samsung es una experiencia muy agradable porque son teles que suelen incorporar unos controles de calibración muy eficaces y completos.


Como se puede ver en la imagen, disponemos de controles de punto de blanco a dos puntos para reducir de inicio el porcentaje global de error en la escala de grises, ajuste de blanco a diez puntos para calibrar la gamma a la perfección y tocar los intervalos de grises necesarios que no hayan quedado del todo finos desde el propio ajuste a dos puntos de balance de blancos, y de una completísima CMS RGB para el gamut que además es de las mejores que he testado.
Calibrar a la perfección la escala de grises y gamma no fue nada complicado y los resultados fueron excepcionales en este sentido, quedando después de calibrada con una escala de grises de "referencia". Todo fue perfecto y pasando las distintas rampas de grises la escala que exhibía el televisor después de calibrada era perfecta.


Aqui un antes y después de la escala de grises animado.


En cuanto a la calibración del color


Aqui un antes y después del CIE animado

Un servidor desde hace mucho tiempo que mira de reojo todo el interior del espacio de color cuando calibra el gamut desde las propias CMS, ya que a veces el dejar literalmente perfecto el color al 100% de saturación implica aumentar sutilmente el error en otros niveles de saturación que están más estrechamente vinculados a la exactitud final de la imagen.
Aquí el CIE con algunos niveles de saturaciones intermedias entre el 100% de saturación y el punto de blanco.

Como se puede ver en la representación gráfica, el CIE ha quedado perfecto sin casi tocarlo en todos los niveles de saturación que muestra, y aunque solo sea una representación gráfica he de decir que con los múmeros en la mano (que no se ven aquí) la exactitud general del color cortaba la respiración, algo que posteriormente quedó certificada mediante las pertinentes pruebas de imagen efectuadas mediante Spears & Munsil y DVE


PROS:
Imágenes muy brillantes y con mucho punch ideales para entornos de visualización con luz o problemas de reflexiones ocasionados por ventanas.
Escala de grises de referencia una vez calibrada.

Exactitud del color de referencia

CONTRAS:
Problemas con la retroiluminación que ocasionaban algo de clouding
Negros mediocres

Sensación de que el filtro reductor de ruido, DNR, seguía actuando en menor medida incluso estando desactivado.

Movimiento 24p, mejorable.

Escala de grises out the box, o sea, imprescindible someter a la tele a una calibración


Última edición: