Si tienes Hipoteca, esto te interesa

Devachan

Supervisor
Supervisor
Mensajes
1.535
Reacciones
147
Ubicación
Madrid, Capital del Reino
No se si lo habeis comentado. Lo he sacao de otro foro y se ha formao un follón que ni te digo:

Nuestros políticos aprobaron el pasado día 2 de mayo, sábado, y sin decir ni pio, el Real Decreto 716/2009, de 24 de abril, por el que se desarrollan determinados aspectos de la Ley 2/1981, de 25 de marzo, de regulación del mercado hipotecario y otras normas del sistema hipotecario y financiero. Está publicado en el boe de ese día, número 107.

Pues bien, el artículo 9, ampliación de hipoteca (ya, ya), viene a decir que una vez hipotecada la casa, si el valor de esa casa baja más del 20 por ciento de lo tasado inicialmente, y si este nuevo valor es superior al 80 por ciento de la nueva tasación, entonces el banco exigirá hipotecar otros de tus bienes.

Si no los tienes, puedes optar entre devolver todo el préstamo o bien pagar la diferencia entre el 80 por ciento de la nueva tasación y el valor de la vivienda.

¿Y si no tienes para pagar? Pues que si en el plazo de dos meses no cumples el banco te lo exigirá "inmediatamente", esto es, te embarga y te quita la casa.

Así de claro.

¿Y esto se aplica a las hipotecas ya concedidas? Pues claro que sí, porque esta norma estaba aprobada desde el año 81 y lo que han hecho ha sido desarrollarla.

¿Y si tu vivienda ha sido sobrevalorada inicialmente? Pues lo llevas jodido, porque la norma es para que los bancos ganen sí o sí. Y con esto de la crisis pues tienen que amarrar en corto.

A ver, un ejemplillo sin tener en cuenta lo que ya hipotéticamente se ha pagado de capital del préstamo:

Tu casa valía 100, la tasan por 100. Préstamo de 80 o menos. El mejor escenario. Para empezar a poder tener problemas tu casa ahora tendría que valer menos de 80 y que te la tasasen ahora por ese valor.

Tu casa valía 100, la tasan por 100. Préstamo superior a 80. La cosa se pone turbia porque ya desde aquel momento te podrían haber pedido la bolsa o la vida (entrabas de llenito en el artículillo en cuestión). Ahora con las bajadas de precio de la vivienda el asunto se pone más chungo.

Y el peor de los escenarios, tu casa valía 100, pero la tasan por más de ese valor, digamos 120, por aquello de dar más pelas para amueblar, el coche, el viaje, etc. y eso si no te dan el 100% en vez del 80% (cosa muy habitual hasta hace poco), esto es, 120. La diferencia entre el nuevo valor de la casa o la tasación, es brutal. Encomiendate a todos los santos y aprietate los machos.

Pero claro, de estas cosas no nos hablan en la tele y caemos a calzón bajado.

Para el que diga ¡Esto no puede ser!, que se de un paseillo por el boletín oficial del estado y vea el boe del día 2. Para el que no sepa le pongo la dirección: www.boe.es

A veces me vienen algunas palabras a la mente, algo así como ¡La madre que los parió!

¿Y vosotros que pensais? ¿Y los sindicatos españoles no tienen nada que decir?
 
Bueno es todo muy relativo, me he leido muy por encima el articulo pero hay que leer toda la LEY para entender el contexto.
De todos modos dice: la entidad acreedora podrá ¿crees que un banco le va a exigir a alguien que paga religiosamente, como está las cosas, mas dinero?. Los bancos está para hacer negocios con la pasta y no le interesan los morosos pero tampoco los inmuebles. La situacion debe mantenerse durante un año al menos, dice también.

No se no me aventuro hasta que no lo lea bien todo.

:hola
 
Vamos a ver que no se pueden soltar las cosas tan alegremente sin un poco de información al menos, cito del encabezamiento:

sobre Subrogación y Modificación de Préstamos Hipotecarios

Esto es solo si quieres llevarte el prestamo a otro banco o quieres modificarlo por algo ;)
con lo cual yo veo legitimo que la otra entidad (haga el estudio) y te diga que no te da 100 por una casa de 70.

:hola
 
La cosa es más sencilla de lo que parece. ¿Qué el banco te pide más recurriendo a esa ley?: que se queden con la casa. Así de simple.
 
TheReeler dijo:
La cosa es más sencilla de lo que parece. ¿Qué el banco te pide más recurriendo a esa ley?: que se queden con la casa. Así de simple.

Pues es lo que yo he dicho, en ese fregao no se meten, esto se va a dar cuando la vivienda este casi al completo sin pagar con lo cual se quedan con una casa enterita endeudada con lo que esto supone para no sacar al menos perdidas.

De todos modos, insisto, yo entiendo que es para ampliaciones modificaciones o subrogaciones.


:hola
 
TheReeler dijo:
La cosa es más sencilla de lo que parece. ¿Qué el banco te pide más recurriendo a esa ley?: que se queden con la casa. Así de simple.

Ya. ¿Y el avalista? Porque si con la casa no tienen bastante le van a coger de las pelotas.

A nosotros nos tuvieron que avalar los padres de mi mujer (aun no eran suegros) con el local de su negocio. No creo que les hiciera gracia nada de esto.
 
TheReeler dijo:
La cosa es más sencilla de lo que parece. ¿Qué el banco te pide más recurriendo a esa ley?: que se queden con la casa. Así de simple.

Pero eso no cancela la deuda.Si la casa vale menos que el dinero que te prestaron tienes que responder con el resto de tu patrimonio y tus ingresos presentes y futuros hasta cancelar la totalidad del prestamo hipotecario.Arruinado de por vida como quien dice.
 
jumpingjackflash dijo:
en mi hipoteca ya me viene que si el valor de mi vivienda se devalua un % he de pagar una penalizacion por lo que nada nuevo bajo el sol.
No obstante ésto no lo encuentro ni lógico. Es como si pides un crédito para comprar un coche a 8 años, y como el coche cada año vale menos, pues te van trincando más y más.
 
Pereirano dijo:
Pero eso no cancela la deuda.
Es que la deuda se supone que se va cancelando con los pagos.

Pereirano dijo:
Si la casa vale menos que el dinero que te prestaron tienes que responder con el resto de tu patrimonio y tus ingresos presentes y futuros hasta cancelar la totalidad del prestamo hipotecario.Arruinado de por vida como quien dice.
¿Y por qué no ocurre con el resto de préstamos?. Todo bien inmueble, inmobilizado material o lo que sea, TODO, tiene periodo de amortización y por lo tanto depreciación. Hay excepciones, pero la norma es esa.
 
supermagh dijo:
De todos modos, insisto, yo entiendo que es para ampliaciones modificaciones o subrogaciones.

Pues eso parece asi que no entiendo a que vienen las preguntas inciales. Si uno paga su hipoteca normalmente no va a sufrir más modificaciones que la propias de los cambios de tipo.
 
TheReeler dijo:
¿Y por qué no ocurre con el resto de préstamos?. Todo bien inmueble, inmobilizado material o lo que sea, TODO, tiene periodo de amortización y por lo tanto depreciación. Hay excepciones, pero la norma es esa.

Sí ocurre. Si tu pides un crédito personal para comprar un coche responderás por lo no pagado, no por lo que valga el vehículo y, si el vehículo vale menos que la deuda tendrás que acoquinar hasta cancelar la deuda.
 
supermagh dijo:
Los bancos está para hacer negocios con la pasta y no le interesan los morosos pero tampoco los inmuebles.
A los bancos no les gustan los morosos, pero sí que les interesan, los que no les interesan son lo que no pagan... Un moroso en el fondo es alguien que paga tarde pero paga... La gente que ni puede pagar en ese momento ni quiere pagar, normalmente se da de "baja" antes de que el banco tome medidas... Para que un banco te considere como "fallido" tienen que pasar entre 12 y 24 meses sin que pagues...
 
geminis dijo:
TheReeler dijo:
¿Y por qué no ocurre con el resto de préstamos?. Todo bien inmueble, inmobilizado material o lo que sea, TODO, tiene periodo de amortización y por lo tanto depreciación. Hay excepciones, pero la norma es esa.

Sí ocurre. Si tu pides un crédito personal para comprar un coche responderás por lo no pagado, no por lo que valga el vehículo y, si el vehículo vale menos que la deuda tendrás que acoquinar hasta cancelar la deuda.
Estamos hablando de cosas diferentes. A ver, la deuda es FIJA sino hay retrasos en los pagos. Aquí se estaba hablando de que la deuda subía y había que hacer frente a ella, si el valor del piso había caído.

En un préstamo se supone que se la suda el bien que has comprado con él, el banco lo que quiere es la pasta y tanto le da si tu Seat Panda ahora no vale nada o tu Jaguar se ha revalorizado.
 
DE todas maneras aquí los bancos están superprotegidos. Mismamente USA: si dejas de pagar, devuelves las llave o te embargan, solo la cosa hipotecada: ni tiene derecho a meterte mano en nominas, otras fincas ni demás.


Saludos :hola
 
Cierto Whisper, así es. Pero es que en USA todo el tema del dinero funciona de forma completamente diferente. Si tienes trabajo, puedes conducir un Porsche si es lo que deseas, es el capitalismo y el consumismo elevado a la enésima potencia.
 
Esta "coletilla" de la Ley siempre ha existido... el articulado nuevo no es más que una revisión.
Lo que ocurre es que hasta ahora, como las viviendas siempre subían, nunca había problema de sobreendeudamiento.

En cuanto a lo de que se deje la casa... si debes 150.000 € y el banco se la queda... como la subaste en 120.000 €, más los 10.000 € de gastos, seguirás debiendo 40.000 €; con lo que hasta que no saldes la deuda, no podrás comprarte a plazos ni unos calzoncillos.

Saludos.
 
Krell, pero es lo que decimos, eso sucede porque la banca está muy protegida. En USA no es así, si las casas suiben y dejas de pagar, el banco se queda con la casa y sale ganando. Si la casa baja y se la ha de comer, sale perdiendo. Es algo donde las dos partes asumen riesgos, banco y deudor. Lo raro para ellos es el caso español, donde el banco sí o sí sale ganando y el riesgo es realmente bajo.
 
TheReeler dijo:
Krell, pero es lo que decimos, eso sucede porque la banca está muy protegida. En USA no es así, si las casas suiben y dejas de pagar, el banco se queda con la casa y sale ganando. Si la casa baja y se la ha de comer, sale perdiendo. Es algo donde las dos partes asumen riesgos, banco y deudor. Lo raro para ellos es el caso español, donde el banco sí o sí sale ganando y el riesgo es realmente bajo.
No, si estoy de acuerdo. Las entidades son las primeras que tendrían que comerse las viviendas con patatas, por que son ellas quienes han alimentado todo esto.

Pero en España los bancos tienen excesivo poder... suficiente para que nuestros gobernantes se bajen hasta los calzoncillos.
 
Atrás
Arriba Pie