Técnica vocal y otros

Vanland

Registrado
Registrado
Mensajes
3.705
Reacciones
1.047
Ya abrió un hilo sobre el tal Dimash y similares, pero claro, no entraba ni perry :pensativo.
Supongo que por eso prefiere postear aquí, y eso que este hilo se ha tirado muerto varios meses
Pero es que el hilo en cuestión de Dimash ni tan siquiera llegué a desarrollarlo... no comenté nada en el.
A mí es que eso de hablar de cantantes y juzgarlos basándose en su técnica vocal me parece una nueva clase de elitismo
Si, buff! Elitista total!! Es tan elitista que hoy cualquiera puede acceder gratis en internet a cursos de técnica vocal en los que se habla de todo esto y mucho más.

El que hoy en día no sepa de técnica vocal es porque no quiere.Así de simple.

Es CULTURA MUSICAL que te va a ayudar a entender porqué y cómo los cantantes hacen las cosas que hacen en el canto y te va ayudar a valorar realmente en su verdadera amplitud cualquier cantante que escuches.Podrás tener un criterio OBJETIVO propio y defenderlo con pruebas, no quedándote solamente en el "me gusta o No me gusta" que es muy poco fiable tanto para los demás como para tí mismo.

Si para tí es elitista será porque no tienes ni pajorera idea del asunto, porque para quien tiene unos conocimientos mínimos no es elitista ni por asomo.
todos sabemos que, a veces, una voz cansada y cazallera puede ser artísticamente más satisfactoria que la de un tipo con 7 octavas de rango vocal en todo su esplendor.
Aquí se vuelve a olvidar el concepto "Técnica Artística o Técnica Interpretativa".Esta técnica entra evidentemente dentro de la técnica vocal.
Existen multitud de herramientas para transmitir una emoción: melismas, stacatos, Ascendentes, descendentes, vocal fry, Breathe Voice, belting, riffs, Runs, Grounds, Twang, tremolos, vibratos...inhalados, exhalados.....etc.

Y cada una de estas técnicas requieren un estudio y un entrenamiento constante, y esto está dentro de la ampliación de los registros vocales que se producen gracias a este tipo de entrenamientos.No los puedes separar.Tu no puedes tener 4 octavas, ni tres por ejemplo sino has entrenado este tipo de técnica.Van unidos.Sin técnica vocal no hay expresión vocal artística, así de fácil.Tú no podrás expresar lo que que quieras expresar sin tecnica vocal.Simplemente sonarás mal y transmitirás lo que justo no quieres transmitir.

Es como los actores.Ellos estudian una técnica expresiva que sin ella no pueden transmitir lo que desean.

Y otra cosa, y eso los foniatras lo saben muy bien: a menos técnica vocal más riesgo para la salud de tu voz.

Otra tema es el talento natural, pero volvemos a lo mismo, sin técnica vocal no puedes "expresar" ese talento.

Y otro tema mucho más allá es los gustos de cada uno.Te llega o no te llega. Punto.Pero eso es afín a cada persona.A mi por ejemplo de momento no me llega nada el cantante Luis Miguel, cada vez que lo veo pues no, no me emociona.Pero técnica y artísticamente es una maravilla.
 
Última edición:
No te lo tomes tan a lo personal, caray, si está claro que está genial tener una técnica vocal que te permita comprender y expandir en la medida de lo posible tu rango vocal, cantidad de recursos, así como optimizar el esfuerzo.

Sólo digo que hay quien tiene todo eso, pero en lo artístico no deja de ser alguien del montón, sin gancho, sin carisma. Y hay quien no canta una mierda, y sin embargo mucha gente prefiere escucharlo a él antes que a un vocalista superentrenado. No por incultura y estupidez, sino porque esa voz de mierda les transmite algo. Creo que no es tan difícil de entender. Y sí, veo elitismo en quedarte únicamente con la parte de la técnica a la hora de juzgar. De nuevo, lamento que mis palabras no te hayan sentado bien, pero soy de los que dan un peso fundamental a la parte intuitiva y espontánea de cualquier arte. Y veo especial mérito en aquellos que, por la circunstancias que sean, no han tenido entrenamiento y aun así son capaces de removerte por dentro en el buen sentido.

Un saludete.
 
@Mensch Maschine cualquiera que entienda mínimamente lo que es el arte lo entenderá. Hay cuadros, como los del pintor español que hizo el último de la familia real, que están hechos partiendo de fotografías y son indistinguibles. Su técnica es irreprochable, sin duda perfecta. No me transmite nada. Le doy la enhorabuena por el esfuerzo, pero para plasmar en cuadro algo que no se distingue de una fotografía, haber impreso la foto.

Otros cuadros son imperfectos, la técnica, una de tantas, es la de su propio autor, no es comparable a otros. Eso se llama tener estilo. Y es lo que crea la magia, la belleza del arte. Rembrandt tenía su técnica, y su mayor logro es la representación de la luz. Da igual lo demás, porque es tan cautivador lo que muestra, que el resto da igual. Eso es arte.

Enhorabuena a los cantantes de voz perfecta. Llegará un día, en breve, en que una máquina sea capaz de hacer eso. Ya ocurre con las imágenes. Cuando empezaron a salir las películas animadas por ordenador, resultó que la perfección estaba al alcance de los artistas. Pero resultó no ser lo importante (que se lo digan a la película de Final Fantasy), lo que más cuesta es plasmar la imperfección de la vida real.
 
En vista de la falta de respuesta de los moderadores y sobre todo a que en este hilo sólo se permite hablar de Bad Bunny y compañia dejo el hilo.Para hablar de la mediocridad no hace falta más que unos cuantos post y yo no voy a perder el tiempo.Felices fiestas.
Vaya. Finalmente lo entendiste. Felicidades
 
No te lo tomes tan a lo personal, caray, si está claro que está genial tener una técnica vocal que te permita comprender y expandir en la medida de lo posible tu rango vocal, cantidad de recursos, así como optimizar el esfuerzo.
No hombre! no es que me lo tome a mal, pero en un mundo en el que se está valorando cada vez más la mediocridad pues me gusta dejar las cosas bien claras.
Sólo digo que hay quien tiene todo eso, pero en lo artístico no deja de ser alguien del montón, sin gancho, sin carisma. Y hay quien no canta una mierda, y sin embargo mucha gente prefiere escucharlo a él antes que a un vocalista superentrenado
Sino digo que no, eso está clarísimo, por eso enfaticé lo de los gustos personales.O te llega o no te llega.Pero a lo que voy yo es a lo siguiente:
Que no te llegue un artista, que no te emocione NO IMPLICA que ese artista no tenga carisma o no sea artísticamente bueno. Porque reitero cada persona tiene unas afinidades, por su historia musical, por su formación musical etc.Y por muy bueno que sea un artista sino te llega pues no te llega.Pero eso no invalida al artista en ningún aspecto, porque otro te puede decir todo lo contrario.A lo que voy es que todo eso son subjetividades que NO tienen porqué definir la calidad de un artista.Y sin embargo SÍ que existen unos parámetros OBJETIVOS para valorarlo.

A muchísima gente no le gusta nada Pavarotti, pues perfecto, no les voy a discutir nada, gustos los colores.Pero si me dicen que Pavarotti no es un buen artista (de hecho era excelente) porque por mucha tecnica vocal que tuviera pues no me emociona pues eso sí que lo voy a discutir porque esa persona estaría equivocada.Y se lo puedo demostrar con datos objetivos.Una cosa son los gustos de cada uno, siempre respetables y otra cosa es la Realidad.A veces coinciden, pero no tiene porque ser así.
 
Última edición:
Enhorabuena a los cantantes de voz perfecta. Llegará un día, en breve, en que una máquina sea capaz de hacer eso
Esto lo dices en clara alusión a Dimash por supuesto y por una sencilla razón:
Porque no te llega.
Y perfecto! me parece perfecto que no te llegue, no te guste o incluso que lo detestes.Ya he dicho que a mi por ejemplo Luis Miguel no me gusta.No me emociona, no me llega.Y hasta te podría dar mis razones objetivas.Te podría explicar lo que le falta.
Tampoco me emociona excesivamente Camarón, ni Alejandro Sanz y así muchos.Y entiendo y respeto profundamente a los que les hace llorar de la emoción.Perfecto, no hay ningún problema por mi parte.Y es más, te diré que son excelentes artistas.

Ahora, cuando la gente pasa a definir la calidad real de un artista en función únicamente de sus gustos.....NO! Porque eso es erróneo.Se está confundiendo la subjetividad de uno con la realidad.De hecho tus gustos en unos años pueden cambiar y no por ello el artista ha cambiado.

Y esto tiene mucho que ver también con la formación de uno.Te comentaré una anécdota:
Tengo un amigo que es fan de la música heavy pero además bien cañera.Le tocó unas entradas para ver al reconocido tenor español clásico Jorge Navarro.Este amigo mio entonces literalmente no quería escuchar nada de voces Clásicas, vamos, que ni se lo planteaba.

Pues me dijo que tenía esas entradas y a ver si las quería yo.Le pregunté porque no se animaba a ir conmigo a Alicante a verlo.Estabamos los dos de vacaciones y sería una buena oportunidad para ponernos al día.

Aceptó y ahí estábamos.Lo primero que le impresionó fué el ambiente que había en el auditorio, totalmente diferente a lo que estaba acostumbrado.Empezó la función y teniáis que ver la cara que puso cuando Jorge Navarro comenzó a cantar (sin micrófono).Estaba literalmente alucinando.Me acuerdo que me preguntaba cada "x" tiempo: "Pero cómo puede cantar así?".

Al acabar la función mientras ibamos al hotel le fuí explicando un poco los mecanismos vocales en el Bel Canto...etc.Pues se le despertó un gusanillo y ahora le encanta escuchar voces Clásicas.De hecho se apuntó a clases de canto y como varias veces ya me ha dicho desde entonces cuando ha salido el tema: "Es que yo no conocía nada de esto, pero ni por asomo"

Sino lo conoces no lo puedes valorar.Y mucha gente se pierde muchas cosas por simples prejuicios, por no saber realmente lo que está juzgando desde sus intereses particulares.

Y cuando escuchas a un buen Tenor clásico delante tuyo, o a una buena Soprano ligera como tuve oportunidad hace unos meses en el Liceo pues te quedas con la boca abierta porque es sencillamente impresionante lo que puede llegar a hacer la voz humana.Te transmite? jodo!, no es que te transmitan, es que te quedas literalmente pasmado!.Hay voces que son tan impresionantes que están por encima del "Me gusta o no me gusta". Es que te quedas simplemente pasmado.
 
Última edición:
Por supuesto. También conozco a músicos profesionales y de carrera que una vez oyeron a una vieja de una aldea cantar aún con su voz rota por la edad, acompañandose de una sartén, que fliparon en colores y piensan que no han escuchado nada que pueda superar eso, ni confían en qué lo vayan a escuchar nunca más. Todo arte tiene algo de magia, que no sé puede enseñar mediante coaching alguno, y muchas veces está en la propia experiencia vital de cada uno y el modo espontáneo que tiene de expresarlo.

Yo también admiro la técnica de los músicos clásicos, vengan de la tradición que vengan, que aquí hablamos de la música occidental como si fuera la experiencia musical más refinada, pero hay otros mundos. En cualquier caso, el legado artístico se entremezcla muchas veces con la propia personalidad y las historias de la gente, y nunca hay que cerrarse a ninguna de esas maneras de expresarse, ni medir la calidad únicamente en lo que se consideran criterios objetivos. La técnica ayuda mucho a perfeccionar ciertos aspectos del canto o el toque, pero la sal está en otro sitio. Y en ese sentido, es cierto que al final es cuestión de gustos, pero también ahí está la gracia de la experiencia. Sin subjetividad no hay diversión, por decirlo muy llanamente.

Un saludete.
 
Por supuesto. También conozco a músicos profesionales y de carrera que una vez oyeron a una vieja de una aldea cantar aún con su voz rota por la edad, acompañandose de una sartén, que fliparon en colores y piensan que no han escuchado nada que pueda superar eso, ni confían en qué lo vayan a escuchar nunca más
Efectivamente.Ahí tienes ni mas ni menos que a Yma Sumac, una mujer que nunca tuvo un profesor de canto y está sin ninguna duda entre las mejores cinco voces de la historia.Una mujer que rompió moldes, que era capaz de imitar el trino de los pájaros.Y reitero, nunca tuvo un profesor de canto, lo aprendió todo por sí misma.
Todo arte tiene algo de magia, que no sé puede enseñar mediante coaching alguno, y muchas veces está en la propia experiencia vital de cada uno y el modo espontáneo que tiene de expresarlo.
Efectivamente.Yo no estoy diciendo que sólo puedas tener técnica vocal entrenando con un Vocal Coach.No, para nada, hay muchos ejemplos de voces excelentes técnicamente hablando que no fueron formadas gracias a un vocal Coach.Cualquier cantante de los 80 para abajo que no fuera cantante clásico no disfrutó nunca de un vocal Coach.

La técnica se puede adquirir de multiples formas, es más, algunos hasta prácticamente la tienen innata.Pero tienen técnica vocal, sea como sea como la hayan adquirido.Algunos tienen más facilidad que otros, pero sin técnica vocal no puedes brillar.

Un vocal Coach te va a ayudar mucho a ir digamos por el camino más rápido y seguro para conseguir ese objetivo.Te va a librar de muchas situaciones que pueden llegar a ser peligrosas para tu voz.

Fíjate que muchos cantantes que comenzaron alla por los 60/70/80 a día de hoy tienen la voz rota.Jon Bon Jovi, Led Zeppelin, Maria Carey, Leonard Cohen.... etc.Por qué? porque adolecían de técnica vocal, de conocimiento de su instrumento y a nivel sonoro tenían la técnica suficiente para hacerlo funcionar muy bien, sonaban muy bien, pero les faltaba la técnica ( y esto es lo que no se veía) para conocer los límites de su instrumento para no someterlo a excesos, para saber cuidarlo, para no permitir que se te descolocara la voz (Jon Bon jovi tiene actualmente este problema).Y sino fíjate como cantaba Pavarotti con sus casi 70 años.Hay un vídeo por ahí que es impresionante.O cómo canta a día de hoy Tom Jones.
Un vocal Coach te va a ayudar mucho a brillar sin romperte.
 
En cualquier caso, el legado artístico se entremezcla muchas veces con la propia personalidad y las historias de la gente, y nunca hay que cerrarse a ninguna de esas maneras de expresarse, ni medir la calidad únicamente en lo que se consideran criterios objetivos. La técnica ayuda mucho a perfeccionar ciertos aspectos del canto o el toque, pero la sal está en otro sitio. Y en ese sentido, es cierto que al final es cuestión de gustos, pero también ahí está la gracia de la experiencia. Sin subjetividad no hay diversión, por decirlo muy llanamente.

Un saludete.
Totalmente de acuerdo.No todo es técnica, la impronta de cada uno es individual, el timbre mismo es diferente en cada persona y es lo que lo hace único.Y a unas personas les gustará más y a otras menos.Ahí está el arte de cada uno.Yo a lo que voy es que ese arte de cada uno mejor se podrá expresar si tienes una buena técnica tanto vocal como interpretativa.Sea como sea que la adquieras.
El problema es que lo que tu comentas, ese arte, esa impronta, ese "acento" o talento particular de cada uno no se puede valorar objetivamente.A unos les encantará y otros lo aborrecerán.Quién tiene razón? quién está en lo correcto y quien está equivocado? Nadie, porque eso depende de cada uno, y así debe de ser, sino todos seríamos robots.Pero por esta misma razón eso no se puede utilizar como parametro objetivo para valorar digamos el buen hacer de un cantante.
 
Ayer mismo respecto a esto estuve escuchando a un cantante que no conocía en absoluto, Luciano Pereira.Creo que ese era el nombre concreto.Su afinación, control respiratorio (soporte) y expresividad eran magnificos, todo un ejemplo para cualquier cantante. También tenía un amplio rango vocal que además sabía utilizar muy bien.Vamos, técnicamente perfecto.Pero aún así a primeras cuando lo empecé a escuchar pues no me hacía mucho tilín, había algo que a mi personalmente me estaba chirriando un poco.A la segunda canción lo ví más claro:
"Este canta con la laringe un poco arriba, por eso suena como un poco agudo".

Y claro, eso técnicamente pues es un defecto porque se debe de cantar en una posición laringea medía que es lo que sucede cuando hablamos.Luego cuando subes más agudo pues la nuez subirá a una posición más alta y si cantas más grave pues la nuez baja.Eso lo podéis comprobar poniendo vuestra mano en el cuello para notar como se mueve la nuez de la laringe en funcion de si haces agudos o graves.Por esa razón se debe de partir de una posición laringea media.

Yo pensaba: "Este hombre haciendo una balada dramática pues lo pasaría mal porque su voz no denotaría ese dramatismo"

"Por lo que sea este aprendió a colocar su voz en esa posición".


Busque reacciones de Vocales Coach a este cantante para ver si lo que pensaba yo era así o era simplemente un parecer mío.Encontré uno del Omnipresente vocal Coach "Areh" que confirmaba mis impresiones y añadía una vital información que no sabía: resulta que la voz hablada normal de este cantante es así, como un poco aguda.Esto quiere decir que su posición media laringea es esa, luego no estaba cometiendo ningún error técnico, simplemente este cantante tiene un tracto laringeo más corto de lo habitual y entonces para el la posición media es un poco alta, un poco aguda.

Este ejemplo es perfecto porque este cantante técnicamente es una maravilla, tanto en su emisión vocal como en su expresividad, pero sin embargo por una condición fisiológica suya puede hacer que a determinadas personas como a mi pues no nos llegue.Y sin embargo a otros les emociona oírlo cantar.

Entonces si me preguntan: Te gusta Luciano Pereira? Contestaría: "No especialmente, la verdad"

Consideras que es un buen cantante?
Contestaría: "Como la copa de un pino.Es impresionante!".
Y esto mismo pasaría con otros aspectos del timbre del cantante o incluso su aspecto físico.
A mi Luciano Pereira me puede entusiasmar si me pongo a analizarlo técnicamente hablando, pero no desde luego simplemente escuchándolo.Pues esto les pasa a muchos con muchos cantantes que por una razón u otra no te llegan, pero eso reitero no define objetivamente la calidad de un artista.

Yo el problema que veo es que mucha gente no salen de sí mismos, de su universo emocional a la hora de valorar objetivamente a un artista.A mi hay artistas que técnicamente son "pssss, decentillo" pero sin embargo me encantan porque los oigo y literalmente me reviven.Y sé de lo que adolecen y nunca podré decir objetivamente que son una maravilla en su hacer como cantantes. No.De hecho a lo mejor dentro de unos años por mis simples circunstancias personales pues a lo mejor pues me aburren.Si quieres valorar objetivamente a un cantante, músico etc tienes que salir de tu esfera personal y valorarlo con criterios medibles.Otra cosa es su influencia personal, social etc.Ese es otro tema.
 
Última edición:
Valores medibles en el arte... jajaja... la vieja ilusión forera... y la vieja tonteria forera también.
 
El Arte no se puede medir, pues por un lado es la impronta, el acento personal de cada artista y por otro lado es recibido de diferente forma por los espectadores.Unos quedarán maravillados y a otros pues no les gustará.

Lo que se mide es la técnica que el artista utiliza para trasladar, expresar su arte.

Cómo crees que se mide por ejemplo los progresos de un alumno guitarrista? Por como emociona al profesorado al tocar? por cómo emociona al público? no, se miden los progresos de ese alumno por el nivel técnico que va alcanzando.

Cómo se mide a un alumno de cantante clásico, un Tenor Ligero por ejemplo en un examen en el Conservatorio? Por cómo se emociona el examinador al oírlo cantar? No, se mide viendo por ejemplo su afinación, su impostación vocal, su proyección vocal....etc...etc.

Y a un pianista? pues lo mismo, la TECNICA DE EJECUCIÓN.

Y es gracias a esa técnica que después en un auditorio ese artista podrá expresar su arte y es entonces cuando el publico lo valorará de una u otra forma.

Pero como digo el como lo "mida" la gente, cada uno de nosotros, la sociedad ,es personal, subjetivo, no tiene porqué definir la calidad real de un artista.Michael Jackson cuando actuaba era venerado por millones de personas, pero tambien era detestado por otros tantos millones de personas.Y como era su calidad técnica-artística OBJETIVA? Pues sencillamente impresionante!.
 
Última edición:
Dos ejemplos muy buenos de lo que se mide objetivamente de un cantante:



Y este otro a partir del minuto 15:22:

 
Aquí tenemos la última presentación del gran Dimash.Cantó el himno de su país (arreglado por el mismo) el día de Año nuevo.Ese himno ya lo cantó anteriormente en las Vegas en el combate de Boxeo entre el boxeador Kazajo Golovkin y el boxeador mexicano Canelo.Parece ser según me enteré que fue el propio boxeador Kazajo el que estipuló en el contrato de la pelea que quería a Dimash cantando el himno de su país.

El problema es que Dimash estaba entonces ultimando los preparativos para el megaconcierto de tres horas y media que daría muy pocos días después en Almaty, en su país.Pero por supuesto aceptó la invitación y en los pocos días que tenía cogió el himno y le hizo los arreglos que consideró oportunos para que respetando la esencia del mismo pudiera potenciarlo con las tremendas cualidades de su voz.

Esa presentación que hizo en las Vegas es complicada de encontrar con la calidad adecuada teniendo en cuenta el nivel con el que la cantó (derechos, etc) pero gracias a esta otra recientisima presentación (según leo idéntica a la de las Vegas, no cambio nada) ahora podemos escucharlo como Dios manda ya que él mismo la subió a su propio canal.Según el:

"Es un mensaje de Amor y Paz de mi país hacía el mundo".


En esta presentación el palacio que aparece es el palacio presidencial de Kazajistán, una maravilla.
Mientras lo escucho detenidamente iré comentando por encima algunas cosillas de lo que hace, pero ya adelanto que si lo hace como en las Vegas será sencillamente increíble.

Aquí la presentación:



Comenzamos!

Guauu! Vaya pedazo de Barítono! Comienza con una voz oscura, majestuosa, con proyección.Estilo cláramente clásico.Se mueve por la tercera Octava llegando a bajar hasta la segunda, por ejemplo en la finalización que hace a partir del segundo 39, justo antes de entrar los coros.Parece un B2....si, es un SI2.Eso es muy muy bajo!!

Y lo que sorprende no es ya que llegue a esa nota que ya está dentro del dominio de los mejores barítonos o de lleno ya en el dominio de los bajos, lo sorprendente es cómo llega a esa nota: sin inestabilidad alguna, con una resonancia magnífica.... exactamente igual a como ha empezado toda esta parte de la pieza: con una proyección perfecta (esto en bel Canto se ha de dominar completamente), utilizando su "máscara", su "Twang" a la perfección.Además se observa una emisión con autoridad, sin esfuerzo, con una posicion corporal dominante, sin tensiones en su cara ni en su laringe....buuaaa! va cláramente sobradísimo!.

Seguimos!
Entran los coros, vaya coros!! vaya orquesta!! todo a un nivel supremo!
Y su voz! buufff! su colocación vocal es im-pre-sio-nan-te! Se le entiende perfectamente cada vocal, cómo las coloca en su sitio, no se le va absolutamente nada, ni el tempo, ni la afinación...un DIEZ, impresionante.
Y ese grave....qué pasada, no se desvanece nada!

Es que es impresionante como puede llegar con tanta facilidad, con tanta firmeza a ese SI2....!! Y mucho más teniendo en cuenta lo que es capaz de subir! De locos!

Sigo:
Entran de nuevo los Coros.Vaya atmósfera que crean!! Y qué presencia Dimash! Su voz (no puedo dejar de repetirlo) es apabullante!

ATENTOS lo que hace en el minuto 1:40!
CLIC! Cuarta Octava! Así, como si nada!!.

O sea, justo antes había hecho una terminación en SI2 y de repente se salta Octava y media y se planta en la Cuarta Octava!! jajajaja!! Sin ningún mínimo quiebre! Sin pérdida de presencia!, sin ningún tipo de inestabilidad! INCREIBLE!!
Es como una caja de voces: pulsa y sale.

Hay que entender una cosa para poder poner en su correcta dimensión lo que acaba de hacer:

La voz tiende a acomodarse rápidamente en la configuración laringea en la que está.Es decir, si tu estás cantando como Barítono lo estás haciendo activando una determinada musculatura de la laringe.Cuando pasas a tenor tienes que activar otra.Aunque en este caso está cantando con la voz de pecho en los dos casos (Es Dimash), la configuración laringea es diferente: cambia la altura del vello del paladar, cambia la posición de la "nuez", tienes que adaptar tu proyección en la máscara...

Entonces cuando intentas cambiar de una a otra es muy fácil que se produzca una inestabilidad, una perdida de presencia... incluso un "gallo", una desafinación....lo normal es que pase algo de eso.De hecho lo más fácil es que pierdas presencia, peso, porque tu timbre de voz cambia, pasa de un tono oscuro a un tono claro, pasa de una voz "pesada" a una voz ligera...controlar todo eso es muy muy complicado.Volved a escucharlo:

Notáis que el pierda presencia en el cambio? pierde proyección? pierde firmeza? En absoluto! de hecho es hasta capaz de mantenerla! Por esa razón al subir suena más fuerte, porque no pierde nada!
Y eso es OTRO NIVEL!

Sigo:
En esta parte está incluso llegando a un B4 (SI4).Es decir, está navegando por la tesitura más alta de un Tenor.
Vamos, que se ha ido el Baritono y ha entrado claramente un Tenor lírico! Y vaya Tenor! Porque hay que tener muy en cuenta que sigue en su voz de pecho!! Es decir, mientras un Tenor en estas notas anda ya en voz de cabeza, en quinta marcha, el va aún en tercera!

Es impresionante la proyección que está alcanzando en esta parte! Y se le ve comodísimo!

Y ATENTOS de nuevo:
Minuto 1:57.Vuelve a hacer otro CLIC! pero este dado la nota a la que llega y la forma en la que lo hace es más bestia aún!! No parece un F5 sostenido como suele ser habitual en el, no es tan agudo...
un E5, es un MI5!!
JIJIJIJI!!

Y encima ha cambiado completamente en un pis pas toda su configuración fonadora!! Madre mia!! Que ha pasado de un estilo clásico, con apertura vocal vertical, un vello de paladar medio, una proyección nacida desde su voz de pecho a una proyección en VOZ MIXTA Contemporanea , con una configuración bocal horizontal, vello de paladar más alto y repito mezclando su voz de pecho con su voz de cabeza (Eso es voz MIXTA).

Es decir, ha cambiado de marcha, ha pasado a cuarta y ha adoptado una configuración muscular totalmente contraria a la que iba haciendo! Y todo esto lo ha hecho en una nota tan alta como es un E5 y en un momento!! Es una barbaridad!! En puro Belting!! Es que no pierde nada, ni el tempo, ni la afinación, ni la proyección, ni la colocación vocal, naaaadaaa!! Sólo le ha faltado meterse la mano en el bolsillo!!
Y qué potencia!! Es que es APABULLANTE! Te rompe todos los esquemas!
Caja de voces, busca el botón, pulsa y sale.Así!

En definitiva se ha ido el Tenor y ha entrado un cantante de Heavy Metal y de los "gordos"!.

Justo después de hacer esa barbaridad que sólo el puede hacer ha bajado a un B4 (SI4) (cuando entran los coros y la orquesta) manteniendo la misma configuración y atentos!! :
Sostiene esa nota VEINTE SEGUNDOS y con vibrato incluído!! JOJOJOJO!!

No Se Uf GIF by Movistar Plus+


Y lo hace sin esfuerzo! Cómo si naaada!! le notáis alguna mínima dificultad? le notáis alguna tensión?? No! de hecho acaba sobradísimo!!

En las Vegas la gente enloqueció en esta parte en concreto, en pleno directo!!
las redes se inundaron sobre todo por los mexicanos preguntando quién era ese chico, cómo podía tener esa voz, esa fuerza, es que Imagináos vivir esto en directo!:



Qué barbaridad!! Qué proyección!! Qué potencia!! Si es que se come el recinto!!

En definitiva, un cantante inigualable, tiene un control de su voz extraordinario, puede cantar literalmente todo lo que se le antoje.De hecho lo más sorprendente de todo es que cualquiera que conozca un poco la obra de Dimash sabe que esta canción para el es fácil....Alucinante.

Nunca en la historia se habían reunido tantas cualidades musicales en una sola persona.

Como complemento a este pequeño analisis "en directo" , aquí os dejo la opinión de esta presentación del año nuevo por parte de un Vocal Coach.Si, veo que acerté con las notas.Me hizo gracia esta reacción porque tal como reacciona el así he reaccionado yo.Os lo juro.

 
Última edición:
Por cierto!
Para los interesados me acabo de enterar que a partir de mañana día 19 presentarán públicamente el dueto Placido Domingo-Dimash!! La actuación abrirá la primera fase de las dos de la final del Talent Show "Virtuosos", en Budapest.

Estoy muy expectante a ver cómo será el dueto.Los dos pueden cantar como barítonos y tenores.Imagino que se intercalarán uno con el otro para crear más contraste entre sus voces, lo cual da dinamismo y riqueza a la actuación.Lo lógico sería primeramente colocar a Dimash como Baritono y a Plácido como Tenor, es decir, Dimash manejando la tercera y segunda octavas y Plácido la parte alta de la tercera y la cuarta, ya que Dimash tiene más rango en esa parte baja y eso lo aprovecharán.

A partir de ahí, a partir de este comienzo ya dependerá mucho más de la pieza que canten, pero la sucesión lógica es que en un momento determinado Plácido sustituyera a dimash en la tercera Octava obviando la segunda (no creo que llegara más bajo) y Dimash cogiera el puesto anterior de Plácido y lo ampliara un poco más (quinta octava? ). Sería precioso incluso verle como Sopranista (5°, 6° Octava) porque eso crearía un contraste de voces (oscura y grave Plácido, Clara y aguda Dimash) precioso! Pero claro, la pieza ha de requerirlo.

Veremos a ver, pero será una actuación que a muchos cerrará la boca o mejor dicho, se la dejará abierta....
 
Vaya! por lo que leo cantarán "El Pescador de Perlas" de Bizet.En mi opinión la mejor ópera de Bizet con el permiso de "Carmen".

Lo que no se concreta es cual de los dos fragmentos más conocidos de esa Ópera cantarán. Será "Au fond du temple saint" donde hay un precioso dúo tenor-barítono? o será "Je crois entendre encore"(en francés, porque también está en Italiano), una preciosa aria más de tenor? Porque no creo que canten la Opera entera....nos iríamos a dos horas de actuación.Además que se requeriría no sólo un baritono y un Tenor, sino además un Bajo y una Soprano.JIJIJI, a ver si resulta que Dimash va a tener que hacer de varios personajes!!

No, ahora en serio, por lo que se ve en el video promocional es "Au fond du temple saint", una pieza de unos siete minutos de duración en la que efectivamente hay un dueto maravilloso de "Baritono-Tenor".Y Dimash está como Tenor! dejando a Plácido el papel de Baritono.Algo lógico en esta pieza teniendo en cuenta la facilidad que tiene Dimash en su extensión en el registro de Pecho.(Ha llegado a cantar facilmente en parafraseo un B4 en Modal y hace sin esfuerzo el famoso "Do de Pecho", un C5.).Y eso en esta pieza es algo que queda genial.

En fin que va a ser espectacular!! Sin ninguna duda!.Y parece que la cantarán en Italiano.

Aquí tenemos esta misma pieza cantada en francés por el excelso Tenor Alfredo Kraus y el Baritono Estadounidense Barry Mcdaniel (Barry es el primero que comienza cantando):

 
Última edición:
Declaraciones de hace pocas horas de Dimash sobre su dueto con Plácido Domingo:

 
Bueno! Por fin se pudo ver el esperado dueto entre Plácido Domingo y Dimash!

Desde luego ha cubierto con creces todas las expectativas que se originaron tras su anuncio! Y efectivamente, se trató de la mencionada pieza "Au fond du temple saint", el primer acto de la Opera "Los pescadores de Perlas" de Bizet pero un poco recortada al principio.De hecho en vez de empezarla el barítono ligero (Encarnado por Plácido Domingo), la comienza Dimash encarnando la tesitura de un Tenor...bueno, esto de "Tenor" hay que verlo y matizarlo un poco como luego veremos.

La interpretación de la obra por ambos cantantes y por la orquesta es magnífica, digna de disfrutar con tranquilidad una y otra vez.Además es un momento histórico en la música ya que por primera vez un Tenor de altísimo nivel y de una trayectoria musical prácticamente única como es Plácido Domingo hace un dueto con un artista realmente único incluso en la historia musical ya que aparte de ser considerado a día de hoy uno de los máximos exponentes de la CALIDAD con mayúsculas musicalmente hablando, es también un caso único al ser capaz de interpretar con total garantía cualquier género musical que le echen dada su extraordinaria calidad y versatilidad.

También por supuesto hay que tener en cuenta que Dimash está literalmente fuera de la denominada "Industria Musical" ya que no está con ninguna discográfica y el mismo con su propia empresa crea y produce tanto los temas como los conciertos que realiza.En definitiva es repito por muchas razones un caso único en la historia de la música digno de todo estudio.

Por todo esto cuando se anunció la presentación del dueto había muchas expectativas por ver cómo se iba a acomodar Dimash a un género tan exigente y cerrado como es el lírico, donde Plácido Domingo está a sus anchas.Y si bien Dimash tiene una formación exquisita de Bel Canto y es además compositor y musicólogo, no es el Bel Canto "estático" su terreno habitual, si bien lo incorpora siempre mezclado con otros generos en sus composiciones y interpretaciones.También es cierto que en algunas ocasiones ha interpretado Arias modernas con otras voces como el caso del tema "Ulisse" del Compositor Igor Krutoy donde tuvo de duo a la maravillosa Soprano Aida Garifullina.

Pero aún así no es lo mismo eso que estar digamos estático con una orquesta detrás interpretando un Aria del siglo XIX con el reglamento y los principios exigidos entonces en el mundo de la Opera.Y mucho menos aún si es un dueto (un dueto es algo muy complejo) con un Tenor del calibre de Plácido Domingo.

Ademas hay que tener muy en cuenta que en este mundo operístico cualquier expresión artística, cualquier modo empleado ha de cumplir escrupulosamente con la partitura del autor de la obra, los tempos, las dinámicas....todo ha de respetar SI o SI la intención original del autor, de su época, en este caso Bizet.

Es decir tú no puedes por ejemplo impostar la voz de cualquier manera, ni expresar cualquier cosa, no, has de ceñirte escrupulosamente a lo que está escrito en la Partitura pero expresándolo además con tu voz natural, no impostando exageradamente.Y eso es muy muy complicado, y más aún como he dicho a varias voces como es el caso: la impostación, el control de los volúmenes entre los interpretes...etc ha de ser perfecto para que las voces empasten correctamente y no suene "raro".En definitiva exige una formación, unas cualidades y un entrenamiento brutales.

En el siguiente post y dentro de mis limitados conocimientos de este género haré un análisis de esta interpretación; hay cosas muy interesantes para comentar.Si alguien más versado en el tema puede corregir o aportar algo más pues genial!.

Esta es la pieza:

 
Bueno, empezamos con la pieza;
Decir antes de nada que en la opera no se microfonean nunca las actuaciones a no ser que sea en el exterior.La depurada técnica que poseen los cantantes líricos les permite proyectar la voz sin necesidad de micrófonos.En este caso se microfonea para que nosotros podamos escucharlo desde casa.
Empieza cantando Dimash en su papel deTenor.



Buuuff! La colocación es literalmente perfecta, con impostación clásica por supuesto.Las dos cosas que más me llama la atención desde el primer momento son por un lado su tremenda naturalidad y su firmeza.Es una voz plena, muy estable, sólidamente asentada.Y por otro lado una asombrosa peculiaridad de Dimash: su impostación más profunda que se traduce en un alcance mayor en las frecuencias bajas.

Tenor? Parece mínimo un Tenor con tintes de baritono ligero.Los Tenores "Normales" no cantan así, con ese cuerpo y "peso" en la voz.

Tomemos un ejemplo y hagamos una comparativa directa para ver las diferencias:

Aquí tenemos concretamente la parte cantada por Dimash:



Y aquí tenemos esa misma estrofa cantada por el Tenor ligero Alfredo Kraus:

(El vídeo tiene la ganancia un poco más alta)



Se ven claramente las diferencias.Concretamente a nivel de "Notas" aunque ambos están comenzando la pieza cantando a finales de la tercera Octava, Dimash comienza en un A3 (LA3) y Krauss un tono por arriba, un B3 (SI3).

Es muy peculiar encontrar un Tenor con ese alcance en la parte baja.Por supuesto esto es consecuencia del tremendo rango que tiene que se traduce en unos armónicos en este caso mas completos en esa zona.Y si, está como Tenor, tal como demuestra la tremenda subida que hace en la parte final de este fragmento (Parece que llega a un G4 (Sol4):



Por otra parte la voz de Placido Domingo es esplendida y más teniendo en cuenta su edad, finales de los 82 años en ese momento.Evidentemente se le nota un cansancio en la voz, con un rango que se le ha limitado, así como cierta inestabilidad.Pero todo ello hablando desde la excelencia por supuesto.

También es remarcable la expresividad que manifiesta Plácido Domingo.Se le nota las "tablas" en la Ópera, compensa perfectamente su registro más limitado ya que aún estando como Baritono adolece de cierta falta de "peso" , de profundidad en la voz, pero su expresividad es maravillosa.Además mientras a Dimash se le observa muy concentrado, a Plácido valga la redundancia se le ve muy "plácido".

Hay que tener en cuenta también que aunque ambos fueron formados en el Bel Canto lo hicieron en diferentes escuelas.Dimash viene de la escuela Rusa mientras que Plácido Domingo es de la escuela Italiana-Francesa.

En cuanto a características diferenciales, en la escuela Rusa se le da mucha importancia en cuanto a expresividad al movimiento amplio de las extremidades del cuerpo.Está muy influenciada por el ballet Ruso y si os fijáis Dimash abre continuamente los brazos y adopta una postura corporal de más envergadura en comparación con Plácido que está más "cerradito".Sin embargo a nivel vocal Plácido se enfoca más en el apasionamiento, típico en la escuela Italiana.

Sin embargo recordemos que la obra es francesa y la escuela Francesa se caracteriza por el respeto escrupuloso a la pronunciación clara de la letra de la obra.Es por tanto la dicción una norma inviolable que se ha de ejecutar a la perfección.La razón es el parafraseo del propio idioma francés.

Es un idioma "ahuecado" y que por tanto exige por ejemplo bajar el vello del paladar para pronunciar el idioma (sobre todo sus vocales) correctamente.También es un idioma bastante "nasal"; eso va a influir en las características de la proyección en la "mascara" (resonadores en la zona de la nariz y los pómulos).

En este sentido la claridad y dicción de Dimash está en mi opinión más acertada que la de Plácido, así como la proyección, otra característica como he remarcado muy importante en la escuela francesa que la antepone por ejemplo a los "ornamentos" vocales de la Italiana.

Siguiendo con la pieza confirmamos esa asombrosa faceta de Dimash como Baritono ligero navegando por la tercera octava en su registro modal (voz de pecho) con impostación clásica:



Aparte de lo dicho en cuanto a colocación, estabilidad...etc, se reafirma también que la claridad de la voz de Dimash es impresionante.Es un sonido muy natural, se le entiende perfectamente lo que dice.Muy muy natural, al oído no cansa nada.

Y aquí hace al final algo muy complicado:
Desde su voz de pecho ejecuta un "Disminuendo" con total control y con la expresividad adecuada, no se le va ni una nota.Como debe ser en estos niveles.



Pasamos a Plácido:



La expresividad vocal es repito magnífica.Los dos están perfectos pero Plácido en su emisión vocal destaca esta característica muy "Italiana".
Como ya dije echo en falta una mayor profundidad en la voz teniendo en cuenta su papel como Baritono, algo que en los últimos tiempos se le ha achacado bastante.Pero bueno, es Plácido, con sólo su tremenda presencia se le perdona.

Y ahora por fin pasamos a la parte del duo en sí:



Qué maravilla!! Es muy muy complicado acompasar a la perfección dos voces líricas, y en este caso además muy diferentes.Ellos lo hacen a las mil maravillas.

Dentro de la excelencia que están mostrando, siendo quisquillosos encontramos dos "problemillas", uno exactamente en la nota del segundo 8 en la que Plácido se queda, no parece llegar lo suficiente para respetar la ganancia que está dando Dimash.Recordemos que el objetivo es que vayan perfectamente acompasados.Pasa lo mismo exactamente en el segundo 11 aunque es menos notorio.Pero como digo nos ponemos así de quisquillosos porque son Dimash y Plácido.

Las subidas de Dimash en los agudos, ese tremendo cambio de dinámicas es apabullante:



Muestra una firmeza, una claridad y un empuje brutales!.Hemos de recordar que Dimash en esas notas en realidad está muy comedido, respetando escrupulosamente la partitura de la obra.Aquí no puede explayarse como quisiera.
Para hacernos una idea, en esta parte Dimash llega a alcanzar casi un A4 (bemol), es decir, un semitono por debajo del LA4.
Pues bien el con impostación lírica tenorina (digamos "oscurecer" su voz), puede alcanzar un E5...(MI5).

Seguimos:

Esos trombones son magníficos!! Y el Arpa es....
La siguientes estrofas son prácticamente una repetición de lo que hemos visto.La parte en la que cantan a duo mejora en los "fallitos" que hemos visto antes.

Así que pasamos ya directamente a la parte final:



Buuuaa!! Epicidad al máximo nivel!!.Qué majestuosidad!, qué poder! qué porte!! Acompasado entre los dos perfecto, sin "fallitos" ni historias.Incluso los vibratos al mismo nivel, algo tremendamente complicado.Fijáos como se miran los dos para cortar en varias ocasiones al mismo tiempo.Primero le mira Plácido para copiar el corte de vibrato de Dimash y luego le mira Dimash para alinearse con la subida final con Plácido.Vaya maravilla!!

Sino me equivoco, llegan a alcanzar un E4 (MI4).Lógicamente al tener que ir en esta parte final los dos a full, arriba y perfectamente alineados, Dimash se queda en esa nota en vez de subir como antes a un A4, para de esta forma acompasarse con Plácido para que la resultante tonal sea perfecta!

Un trabajo maravilloso de los dos!!

Plácido a demostrado sus tablas, su saber estar en el escenario, su experiencia sabiendo compensar las limitaciones lógicas que puede imponer la edad (básicamente solidificación de los cartilagos que intervienen en la fonación).

Dimash ha cumplido uno de sus grandes sueños: cantar un duo con Plácido Domingo.
Ha demostrado en esta presentación su inigualable capacidad para cantar e interpretar al máximo nivel cualquier género que le echen.Como le comentó posteriormente Plácido y su hijo, el podría dedicarse tranquilamente a este género de la Ópera y los aficionados se volverían locos, llenando los mejores auditorios del mundo.

El sin embargo ha decidido desde el comienzo de su carrera ir tocando "todos los palos" para poder expandir su arte y su mensaje a la mayor cantidad posible de público.
Sin ninguna duda Dimash está ahí, entre los más grandes!

En definitiva esto señores es CALIDAD musical al máximo nivel!
Esto es un regalo que nos han hecho estos dos monstruos musicales!, una autentica y vergonzosa lección para la industria musical actual!.

Esperemos que se hagan mas presentaciones de este tipo porque la música actual lo necesita más que nunca.
 
Aquí os pongo un ligero análisis de esta pieza por parte del gran Gabo Rossini, compositor, pianista y profesor de música:

 
Este viernes pasado fue la segunda y última parte del programa "Virtuosos" realizado en Budapest.Tanto el tenor Placido Domingo como el Chelista "Hauser" asi como también el cantante/compositor Dimash entre otros estuvieron en el Jurado.La verdad que el plantel de chavales virtuosos exhibido fué impresionante.Si alguien lo quiere ver lo puede hacer aquí:



Al final del concurso a modo de homenaje unos cuantos del jurado entre ellos Dimash cantaron la celebre pieza de Michael Jackson "Hearl the World":



Y aquí ocurrió algo "curioso" que me llamó la atención:
La "vibra" que se le veía a Dimash.Quien le haya visto a lo largo de su carrera veía lo mismo: Dimash estaba como un poco anodino, no se le veía muy entusiasmado y no paraba de mirar a sus otros compañeros que cantaban.En mi opinión y esa fué mi impresión en ese mismo momento algo estaba fallando.Y Dimash lo percibía.No se le veía cómodo y se le veía como bastante "desaprovechado".

Y mira por donde hoy mismo he visto un vídeo del Omnipresente Vocal Coach, cantante y productor musical Areh que esclarece lo que aconteció.Muy muy interesante:

 
Arriba Pie