Tintín

nogales

Miembro habitual
Mensajes
24.307
Reacciones
5.121
Ubicación
Valladolid
Aprovechando que lo han mencionado en cinefilia y que es la próxima película de Spielberg, qué tal si abrimos un post oficial del mítico periodista de Le pétit tribune?


Obra maestra de Hergé, que hace uso de una soberbia capacidad para narrar aventuras, en contextos históricos y socialpolíticos muy bien definidos, y con una galería de personajes absolutamente inolvidables: de Haddock a Tornasol, de Hernández y Fernández a la Castafiore, de Rastapopoulos al general Tapioca o la mítica carnicería Sandoz :lol


Es increíble ver la evolución en el dibujo de Hergé, del tosco Tintín en el país de los soviets ( no sólo a nivel gráfico, sino tambien maniqueísta ) a Tintín y los picaros, su ultimo álbum, hay un abismo.

Y sorprende lo bien que se conservan a día de hoy los conflictos que trata Hergé en sus álbums: el tráfico de petróleo en Tintín en el país del oro negro, los intereses empresariales en explotar comercialmente un descubrimiento que es patrimonio de la humanidad como La estrella misteriosa, etc


Mi álbum favorito es Los cigarros del faraón: soberbio , divertido y trágico al mismo tiempo.

foto_ficha.php
 
Respuesta: Tintín

Mis favoritos siempre fueron "El asunto Tornasol" y el doble del viaje a la Luna, de hecho "Objetivo: La Luna" si mal no recuerdo, es el álbum con más textos de toda la colección.

El único que me falta es "Tintín y el Arte Alfa", que no sé porque nunca quise comprar. Tengo los dos de las pelis de personajes reales, El diccionario de Tintin de Tony Costa y el Museo Imaginario de Tintín. Éste último es muy muy muy recomendable, te enteras de muchísimas cosas, hasta de lo que pone en algunos de los textos chinos de "El loto azul".

Y no sé porque, pero los de Tintín son los únicos cómics que me han gustado. Hace años que no leo ninguno... pero aún así me los sé de memoria.
 
Respuesta: Tintín

Tintin es historia oficiosa del siglo XX, contada desde un punto de vista siempre honesto y humanista; los conflictos que atraviesan las historietas son conflictos reales, perfectamente reconocibles. En sus historias hemos visto traficantes de armas, dictadores bananeros, siniestros oficiales de la Europa del este, multimillonarios de fortuna dudosa, traficantes de drogas, espías, gangsters, especuladores de petroleo, traficantes de esclavos y un largo etcétera de personajes que han formado la historia negra del siglo XX.

Curiosamente, siendo Hergé un ingenuo simpatizante nazi y colaboracionista sin darse mucha cuenta, después aberró de todo lo que aquello representaba, y no hay mayor variedad de personajes de todas las razas, nacionalidades y religiones en ningún otro comic de la época, ni tratados con tanto respeto; Hergé simpatiza abiertamente con los pueblos oprimidos, con la gente de a pie sea cual sea su color o su credo, y denuncia con contundencia e inteligencia los tejemanejes políticos y económicos que conducen al conflicto.

Aparte del estilo visual de Hergé, preciso, depurado hasta la perfección, y su prodigiosa habilidad para el ritmo y "montaje" de escenas (como comentaba en el otro hilo, son puros story-boards), cabe destacar la profunda humanidad y limpieza en la mirada de Hergé; si bien Tintin es a veces excesivamente perfecto, los personajes secundarios son una delicia, un cúmulo de defectos humanos pero llenos, al fin y al cabo, de buena voluntad.

El colmo de estos secundarios carismáticos es Haddock: borracho, irascible, torpe en sus maneras sociales, metepatas, y con un corazón enorme y un gran sentido de la fidelidad y la justicia. Haddock protagoniza algunas de las más descacharrantes escenas de los comics (sus célebres rabietas e insultos) y también de los más emocionantes con sus gestos espontáneos de empatía y generosidad con quienes sufren injusticias.

En definitiva, que Tintin es una pieza clave del panorama cultural europeo del siglo XX; miles de niños nos hemos formado con él, y su discurso es tan válido ahora como lo ha sido siempre.
 
Respuesta: Tintín

Lo que nunca entendi es porque cuando cambió y redibujó "Stock de Coque", de la 8ª edición en adelante, suprimió la escena de Salomón Goldstein, el sosías de Tintín. Lei la explicación de porque cambió esa parte del libro, pero pudo haberlo hecho quizás sin suprimir a Salomón.
 
Respuesta: Tintín

Otra de las grandezas de Tintín es que puedes disfrutar leyéndolo con 10 años y con 40 encontrando en cada caso elementos diferentes, pero siempre enriquecedores.

No sabría con cual quedarme, hay muchos y muy grandes: El asunto Tornasol, Las 7 bolas de cristal, Los cigarros del Faraón, Stock de coque, El loto azul, Las joyas de la Castafiore (menor pero muy entretenido), etc...
 
Respuesta: Tintín

Otra de las grandezas de Tintín es que puedes disfrutar leyéndolo con 10 años y con 40 encontrando en cada caso elementos diferentes, pero siempre enriquecedores.
Eso es totalmente cierto. Yo compré (me compraron) mi primer Tintín a los siete años, y desde entonces he estado enganchado. Y ahora, siempre desde otra óptica, los disfruto igual. Me recuerdan a la película Ratatouille, que hace guiños distintos a distintos tipos de espectador según su edad, manteniendo siempre la cohesión para todos. Y no es una cuestión de épocas: mi hijo se los conoce de memoria y le gustan tanto como a mí.

Desde mi punto de vista, el mejor libro de Tintín, el más completo, el más redondo, es El asunto Tornasol, que se lee como el story-board de una película de principio a fin. No sólo la obra maestra de la serie, sino una de las que ha dado hasta ahora el cómic europeo y mundial.

En general, la época intermedia tiene los mejores títulos; creo que lo ganó en realismo y diseño con los últimos libros lo perdió en chispa en el guión. De cualquier modo, la serie en conjunto es formidable.
 
Última edición:
Respuesta: Tintín

Mis favoritos:

Las 7 bolas de cristal-El templo del sol, por su estilo aventurero casi a lo Indiana Jones (o al revés) y su colorido, El asunto Tornasol, porque es el que tiene la trama de espionaje más elaborada y es un prodigio de montaje visual, Las joyas de la Castafiore, que es pura comedia de situación con trasfondo serio (los prejuicios culturales y el mundo de la jet set), Tintín en el Tibet, toda una aventura mística, iniciática, Objetivo: la luna-Aterrizaje en la luna, por su apasionante trama y su increible perfección científica, El cetro de Ottokar, por sus giros argumentales al más puro estilo cine de espías de Fritz Lang, Vuelo 714 para Sidney, por su all-star de malosos, su delirante humor y su incursión en la ci-fi de moda del momento...

Joer son una verdadera maravilla, tengo que comprarme una edición de coleccionista ya mismo.

¿Qué tal un hilo con las obras más importantes del cómic?
 
Respuesta: Tintín

Mi favorito ha sido siempre también El Asunto Tornasol. Lo tiene TODO.

Casualmente fue el primero que leí de pequeño por casualidad en casa de mis abuelos. A partir de ahí, las visitas a la biblioteca de mi pueblo se convirtieron en una costumbre. Ni "barco de vapor" ni leches.
 
Respuesta: Tintín

Pero hacedlo en otro hilo aparte, no?

Está claro que Watchmen, Maus, son obras que no tienen que envidiarle nada a otras muestras de diversas artes.
 
Respuesta: Tintín

Buf. Aquí un fan irredento de Tintin. Una de las cosas más grandes que se han hecho. Resulta un placer absoluto releer de adulto cualquiera de sus aventuras e ir descubriendo todos y cada uno de los detalles que llenan cada album. Me apasiona especiálmente ese universo propio repleto de lugares comunes que se van repitiendo en cada libro y que ayudan a reforzar la credibilidad y el verismo impuesto por Herge. Cosas tan triviales y sencillas como el whisky Loch Lomond, las latas de cangrejo, los personajes que se repiten aunque sólo aparezcan breves viñetas como el vecino pesado de Haddock, el número de teléfono de la carnicería que se repite siempre que se llama desde Moulinsart...
Mis libros favoritos son aquellos que tiene que ver con Borduria. Que universo tan maravilloso. Que fina sátira de los autoritarismos y la Europa del telón de acero.
Otro que me enloquece es Tintin y los Pícaros, con ese fantoche de dictador bananero que tan de actualidad es, y como se deshueva Herge de las revoluciones populistas; que mirada tan llena de amargura y a la vez espeluznantemente real en su última viñeta.
Que genio absoluto.
Y como viene siendo habitual cuando se habla de este tema y para que no quede en saco roto, añado como de costumbre uno de mis juramentos favoritos.
ttt.jpg


Por los bigotes de Plekszy-Gladz!
 
Respuesta: Tintín

Hablando de "Tintín y los Pícaros". ¿Sabeis lo de la historia de la página 23 que se eliminó?.
 
Respuesta: Tintín

¿Qué tal un hilo con las obras más importantes del cómic?
Me apunto, aunque si no nos ponemos de acuerdo con el cine, lo del cómic va a ser espectacular.

Mi primer título: Jimmy Corrigan, de Chris Ware. Sublime.

Lo tengo, un prodigio de narración gráfica y una historia demoledora. Imprescindible para quienes deseen explorar los limites del medio.

Lo que nunca entendi es porque cuando cambió y redibujó "Stock de Coque", de la 8ª edición en adelante, suprimió la escena de Salomón Goldstein, el sosías de Tintín. Lei la explicación de porque cambió esa parte del libro, pero pudo haberlo hecho quizás sin suprimir a Salomón.

Era en Tintin y el país del oro negro. Ese cómic cambió varias páginas porque se puso candente el tema del conflicto entre Palestina e Israel, aquí lo comentan en profundidad:

http://www.sepionet.es/tintinofilia/14 tintin en el pais del oro negro.htm

No es la primera vez que Hergé se enmendaba la plana a si mismo con un personaje judío, en La estrella misteriosa, realizado durante la ocupación nazi, el malvado ricachón que trataba de apoderarse del meteorito era originariamente judío, y luego pasó a brasileño.

Hablando de "Tintín y los Pícaros". ¿Sabeis lo de la historia de la página 23 que se eliminó?.

No, cuenta, cuenta... Coincido con Groucho en que es el mas amargo de los cómics de Tintin.
 
Respuesta: Tintín

Los tengo muy olvidados porque era muy joven cuando los leí,por lo que tengo que volver a leerlos.:mutriste
 
Respuesta: Tintín

Eso! :doh El país del oro negro, menuda confusión.

Hay una página que no salió al final en Tintín y los Pícaros. Hergé se equivocó al enumerar las páginas, así que tuvo que suprimir una. Viene como ejemplo de como dibujaba Hergé, paso a paso desde los primeros trazos a lápiz hasta el uso del color y demás. La última, la finalizada, aparece con el texto de los bocadillos en V.O. Una joya!... ya que tiene que ver con los famosos bigotes de Plekszy-Gladz!
 
Respuesta: Tintín

había un álbum especial ( no recuerdo cual, yo lo vi en uno de estos tomos que recopilaban 4 ó 5 álbumes ) donde salía un boceto de una página de Los pícaros, aunque no sé si fue la suprimida.
 
Respuesta: Tintín

Ayer no recordaba que tengo en casa,aunque en una caja en el sótano,"La isla misteriosa".Es la aventura de Tíntín que más recuerdo.:juas
 
Respuesta: Tintín

Hay una página que no salió al final en Tintín y los Pícaros. Hergé se equivocó al enumerar las páginas, así que tuvo que suprimir una. Viene como ejemplo de como dibujaba Hergé, paso a paso desde los primeros trazos a lápiz hasta el uso del color y demás. La última, la finalizada, aparece con el texto de los bocadillos en V.O. Una joya!... ya que tiene que ver con los famosos bigotes de Plekszy-Gladz!
La plancha en cuestión es la 22bis. Como dice TheReeler, se puede ver su desarrollo (junto con un texto explicativo del propio Hergé) en "El Museo Imaginario de Tintín".

La trayectoria de Hergé y de su creación es rica en anécdotas. Por ejemplo: no sé si sabéis que después de "Tintín en el Tíbet", e inmerso en una de sus muchas crisis de ideas, Hergé le pidió al guionista Greg (Aquiles Talón, Bernard Prince, Comanche...) que desarrollara una historia para Tintín. Después de tener cerradas las líneas maestras de la historia, con 16 páginas de guión terminado y 6 planchas abocetadas; Hergé decidió cancelar el proyecto porque no se sentía a gusto dibujando el guión de otro. El álbum en cuestión se iba a titular "Tintin et le Thermozéro" y las planchas son las siguientes:


thermo1.jpg

thermo2.jpg

thermo3.jpg

tthermo4.jpg

thermo5.jpg

thermo6.jpg
 
Respuesta: Tintín

Aprovechando el tiron cinematografico hoy me los he bajado, he girado en vertical mi monitor Dell y he empezado a leerlos.

Los tenia muy olvidados, de crio lei algunos pero no todos y la verdad es q ahora comenzando por los de Tintin en el Congo y en America, ves cosas algo anacronicas y sorprendentes a los ojos de hoy:

La caracterizacion de los negros, Tintin matando animales a diestro y siniestro... incluso despelleja a un mono y se pone su piel !!!

Todo muy politicamente incorrecto, pero eran cosas de su epoca. El dibujo me sigue encantando y la lectura es rapida y amena de momento y aun tiene q mejorar mas en futuros tomos cuando salgan el Capitan Haddock y los demas personajes de la serie.
 
Respuesta: Tintín

pocos personajes hay mas politicamente incorrectos que hadock. youll see, youll see, you know.
 
Arriba Pie