Tony Gatlif, el director nómada

diomede

Miembro habitual
Mensajes
450
Reacciones
0
Hace tiempo que vengo recopilando información y viendo las películas de este buen hombre, hecho a sí mismo completamente, nacido en Argelia y de familia gitana del sur de España, emigrante forzoso en Francia, donde empezó su carrera cinematográfica. Gatlif se ha dedicado a hacer, principalmente, películas que giran entorno a la etnia gitana. Desde sus orígenes egipcios, siguiendo por el este de Europa, pasando por el nordeste francés y acabando por el sur español.
Cierto es que sus películas carecen muchas veces de un verdadero fondo argumental, cediendo al folklore zíngaro toda su forma de expresión, algo que me parece estupendo debido a la expresividad y contenido emocional que llevan implícitas estas raíces populares.

Haré un pequeño análisis de todas aquellas que he visto, y espero que quien haya tenido el placer o desgracia de ver sus películas, deje algun comentario.

Les princes (1983)
Películas sobre los gitanos que viven en las banlieues francesas. Me parece demasiado victimista ya que se aleja de una visión reflexiva y ecuánime dejando situaciones folletinescas que la llevan por un camino poco valiente. Hago público en su defensa que vi esta película "a pelo" y que es posible que me perdiera el sentido del 50% de los diálogos. :juas

Latcho drom (1992)
Un semi documental magnífico que presenta la totalidad de las raíces de esta etnia basándose principalmente en su forma de vida y su folklore musical. Para melómanos, ya que se consigue disfrutar la evolución de su música desde Egipto hasta el flamenco español.

Gadjo dilo (El extranjero loco) (1997)
Fue la película que me descubrió a Gatlif y, en mi opinión, su mejor película junto a Latcho drom. Es la road movie por pueblos rumanos de un francés en busca de una canción que escuchaba su difunto padre. Romain Duris hace un papel totalmente creíble, y las diferentes escenas hacen comprender un estilo de vida tan diferente al nuestro, y que por ello ha sido marginado. No cae en el error de Les princes, y presenta situaciones que te permiten un juicio justo. La banda sonora de esta película, confeccionada e incluso compuesta por el mismo director, es apabullante.

Vengo (2000)
Aquí Gatlif se detuvo en Andalucía. Muestra, junto a varias escenas (algunas excesivamente largas), la idiosincracia de dos clanes gitanos y sus problemas/conflictos. El protagonista es Canales, que realmente no lo hace del todo mal. El final de esta película es lo mejor de ésta, egoísta y de una frialdad cotidiana escalofriante.

Swing (2002)
El argelino ahondó en los manouches, los gitanos del nordoeste de Francia, creadores del jazz homónimo y donde su máximo exponente fue Django Reinhardt. La película es argumentalmente muy floja y aburrida, además de que los personajes están trazados de una manera tan débil que no consigues ver ningun matiz para poder entenderlos. Lo mejor? Su banda sonora.

Exils (2004)
Vengo y Swing resultaron sendos fracasos de público y crítica, con lo que volvió a parte de la fórmula que le hizo famoso internacionalmente, es decir, Gadjo dilo. Recupera a Duris y elige de nuevo la road movie como medio de desarrollo argumental. Algunas escenas hipnóticas, la buena química de los protagonistas y el viaje de la película nos acerca al Gatlif en mejor forma, pero no deja de ser una película más. Se empieza a constatar el encasillamiento de Gatlif, que parece que se detiene más en seleccionar imágenes cautivadoras y músicas de alta carga emocional dejando a un lado una gran confección de guiones y personajes.

Transylvania (2006)
En su última película volvió a Rumanía, e intenta de nuevo alcanzar una película fresca como Gadjo dilo, y lo consigue por momentos. Narra la historia de una francesita que se va por los Cárpatos en busca de un músico gitano que la dejó embarazada. El reencuentro está filmado de una manera dura y efectiva (también un poco efectista) pero me quedo con los instantes de dolor de la chica tras el desprecio (durante una fiesta tradicional y por la noche, dejándose llevar por la excitación musical melancólica). A partir de este momento la película coge un rumbo un poco surrealista, con algunas escenas conseguidas e interesantes y otras abusrdas e innecesarias. Magnífica Asia Argento. Muy buena primera media hora e interesantes veinte minutos finales.

Reconozco que muchas de sus películas no me gustarían si no fueran por esas imágenes auténticas, esos personajes amateurs que aparecen de vez en cuando, esa manera casi documental de filmar algunas escenas y esas bandas sonoras que son imposibles borrarlas de la cabeza, pero también puedo apreciar que sus guiones son flojos, sus historias sencillas y que se deja llevar en exceso por la confección de escenas para que se queden grabadas en la mente de espectador en lugar de elaborar una película como conjunto.

Gatlif es mi talón de Aquiles, sé que no es un buen director y que no ha hecho ninguna película magnífica, pero me fascinan varios de sus "momentos".


He econtrado un extensísimo y muy interesante artículo en el blog La linterna mágica, por si alguien quiere más información sobre el director: Gatlif en La linterna mágica


adéu!
 
diomede dijo:
Latcho drom (1992)
Un semi documental magnífico que presenta la totalidad de las raíces de esta etnia basándose principalmente en su forma de vida y su folklore musical. Para melómanos, ya que se consigue disfrutar la evolución de su música desde Egipto hasta el flamenco español

Gracias a leer tu post el otro dia he descubierto esta maravilla esta noche :palmas conocía el nombre de Gatlif pero no habia visto nada.

El tratamiento visual me parece fabuloso y bastante poderoso (me recuerda algo a la saga Koyaanisqatsi/Powaqatssi) con algunas imagenes deslumbrantes que se te graban, a nivel musical igual (curiosamente la parte "española" lo que menos), por momentos hipnotico y vibrante a los bestia (sobre todo en Oriente), finalmente un breve contenido social en forma de desalojos y un breve recordatorio del Holocausto gitano, siempre olvidado.

No he podido evitar recordar a Kusturica (aunque solo sea por tematica) en la parte europea

y me ha encantado la transicion entre escenarios del mundo, aprovechando la naturaleza (rios, campos). Por ultimo es sorprendente lo distinta que es la musica al cambiar de fronteras. E imposible no recordar a Django Reindhart en el capitulo frances, tocan igual!! (seguro que son familia)

Veré El Extranjero Loco, siempre me han ido las roadmovies.... :juas
 
Me alegra mucho, sikander, que te gustara Latcho Drom. Es una delicia de película. Y sí, no sé porqué pero a mí también me recuerda a Koyaanisqatsi/Powaqatssi, bueno si que lo sé, las imágenes hipnóticas, la música hipnótica...
Y es que realmente las músicas son todas muy diferentes, pero tienen ese componente sentimental que las hace muy radicales (de raíz). Son músicas con una alta carga de sentimientos, es alucinante.

Sobre lo que dices del Holocausto gitano, muy cierto, estoy consiguiendo por medios alternativos un par de películas sobre este episodio. Cuando acaben de llegar, ya te diré qué tal por si te interesan. Y si conoces alguna, no tardes en dejarla por aquí.

Si la siguiente que vas a ver es El extranjero loco, a mi gusto, ya has visto lo mejor de Gatlif. Aunque el resto sean interesantes por una u otra cosa (Latcho drom parece q sea el capítulo piloto de las películas que hizo Gatlif a continuación).



adéu!
 
Arriba Pie