Un método científico permite saber qué películas pasarán a la historia

Atreyub

En busca y captura
Mensajes
54.385
Reacciones
2.378
Ubicación
Quien sabe donde
http://elpais.com/elpais/2015/01/19/ciencia/1421682948_767798.html

Un método científico permite saber qué películas pasarán a la historia

La red de conexiones entre filmes predice los títulos más relevantes mejor que los críticos, las encuestas a los aficionados, los Oscar o los ingresos en taquilla

Ahora que se acercan las ceremonias de los Oscar y los Goya, un estudio muestra cómo este tipo de premios no siempre reconocen a las películas más importantes. Tampoco, el saber de los mejores críticos, las encuestas a los cinéfilos o los ingresos en taquilla son la mejor manera de determinar la relevancia de un filme. Una investigación concluye que la red de referencias entre las propias películas en forma de citaciones, los homenajes o las parodias es el método más objetivo y científico para saber qué película merecerá ser recordada.

Un equipo de matemáticos y biólogos expertos en sistemas complejos cree haber encontrado la fórmula para saber qué películas habría que salvar si el mundo se acabara. Y las claves están en los propios filmes. Usando algoritmos como el PageRank, originalmente desarrollado por Google, estos investigadores han demostrado que la red entretejida entre los distintos títulos en forma de referencias entre unos y otros supera a cualquier otra forma de medir la importancia de una película.

¿Cómo valorar que una película es realmente grande? ¿Cuáles aguantarán el paso del tiempo? Como en otros ámbitos de la creación humana, existen sistemas de reconocimiento en forma de premios como los Oscar de la Academia de Hollywood. También están las opiniones de los críticos o las votaciones de los aficionados. Hay, además, datos cuantitativos, como el rendimiento económico de un título. Pero ninguna de estas métricas ofrece un sistema automatizado, objetivo y científico de valorar un filme.

En 1988, el Gobierno de Estados Unidos encargó a la Biblioteca del Congreso la creación del Registro Nacional de Películas (NFR, por sus siglas en inglés). En sus archivos solo tienen sitio los filmes que por distintas razones (estética, impacto social, valor histórico o influencia en la industria, entre otras) han modelado la cultura americana. Para ser candidata, una cinta debe tener, al menos, 10 años y el proceso de revisión puede durar varios. A fecha de hoy, de las decenas de miles de títulos salidos de Hollywood desde comienzos del siglo pasado, solo 625 películas se han merecido estar en el NFR.

A falta de un valor absoluto, los investigadores usaron su sistema de referencias entre películas para ver si este método automático y objetivo predecía mejor que otras métricas si un filme está en el listado del NFR o no. La idea la tomaron prestada del sistema de citaciones científicas. Cuando un investigador publica un estudio, está obligado a citar los trabajos de anteriores científicos en los que se apoya el suyo. En el caso del cine, los directores no suelen poner en los títulos de crédito que una escena o diálogo determinado se inspira en otra película. La investigación da una lista de las películas más citadas y entre las 10 primeras están El mago de Oz, La guerra de las galaxias, Psicosis, Casablanca, Lo que el viento se llevo, Ciudadano Kane y El Padrino.

"Este sistema automático aprovecha el hecho de que los directores se influyen unos a otros", dice el codirector del Instituto Northwestern de Sistemas Complejos de la universidad del mismo nombre (Estados Unidos), el portugués Luis Amaral. "Probablemente, Quentin Tarantino haya visto todas las películas de serie B que se han filmado. Esta inmersión posiblemente se revele en su propio trabajo ya sea en la forma de un homenaje directo o influyendo en el aire de la película o el estilo de contar la historia", añade.

Lo que han hecho los investigadores ha sido plasmar en una gráfica las citas o referencias de más de 15.400 títulos para crear una red de más de 42.000 conexiones entre filmes. En algunos casos, como la escena de Cuando Harry encontró a Sally (1989) en la que los protagonistas están viendo Casablanca, la referencia es obvia. En otras, la cosa se complica.

Por fortuna, los autores del estudio, recién publicado en PNAS, contaron con la ayuda de la Internet Movie Data Base (IMDb), la auténtica biblia del cine en la red. Para cada película, la web tiene un apartado denominado connections en el que aparece un listado de las referencias a otros títulos que incluye. Allí se puede descubrir, por ejemplo, que la mítica secuencia en la que E.T. y su amigo Elliot pasan por delante de la Luna a bordo de su bicicleta voladora es, en realidad, un homenaje de Spielberg a la secuencia final de El ladrón de Bagdad (1924).

Una vez obtenida la red de conexiones, los científicos compararon su valor predictivo con otras métricas. Descartaron los ingresos en taquilla por su incapacidad para determinar la relevancia de una película. Es el caso de Sopa de ganso (1933), considerada la mejor película de los hermanos Marx, fue un fracaso económico para la Paramount. Y, al revés, la mayor parte de los taquillazos se olvidan al poco tiempo.

"El número de filmes que reciben las nominaciones al Oscar a Mejor Película es muy pequeño, y el número de películas que lo gana es más pequeño todavía", razona el coautor del estudio, Max Wasserman para descartar también a los premios como métrica. "Además, los Oscar se ven influidos por la popularidad, la promoción y hasta la política", añade.

Quedan entonces los críticos y el público. Los investigadores incluyeron en su análisis las valoraciones hechas por Roger Ebert, el mayor crítico estadounidense de la historia. Durante 40 años, incluso tras perder la capacidad de hablar y hasta de comer por un cáncer, Ebert realizó centenares de críticas de películas hasta poco antes de su muerte, en 2013. Otra métrica que usaron fue la de Metacritic, un sistema que agrega las críticas de varios expertos sobre cada película. En cuanto a los cinéfilos, incluyeron en su trabajo las votaciones totales y puntuaciones medias hechas por los usuarios de IMDb.

El poso del tiempo
El método basado en las citaciones y el PageRank de las películas superó en capacidad predictiva a Ebert y a las votaciones populares y fue, de media, al menos tan bueno como las puntuaciones de Metacritic. "Las opiniones de la gente son, por supuesto, muy importantes y la valoración media del usuario es en realidad bastante predictiva. Sin embargo, los humanos son parciales y las puntuaciones de las películas presentan sesgos en contra de, por ejemplo, los filmes de terror", sostiene Amaral.

El estudio mostró, además, un efecto aparentemente contradictorio pero que, en opinión de los autores, es la clave para determinar la grandeza de una película. El número de referencias entre filmes presenta una curva relacionada con el tiempo. La mayoría de las películas tienen conexiones con títulos coetáneos. Para los autores, esto se debería a que comparten el mismo momento histórico cultural. De hecho, la mayor parte de las citas se hacen a películas estrenadas en el año anterior. A medida que el lapso entre el estreno de un filme y otro aumenta, el número de citas disminuye.

Sin embargo, con algunas películas, el descenso se detiene y las referencias vuelven a repuntar pasados los 25 años y más allá. En el caso de Cuando Harry... y Casablanca, el lapso es de 47 años. Son precisamente las películas que reciben una explosión de citas con el paso del tiempo las que tienen mayor probabilidad de estar en el NFR. "Otras son tan evidentemente clásicos que con 10 años les basta", acota el investigador portugués.

Para Amaral, este sistema automatizado podría servir también para medir la verdadera relevancia de otros ámbitos de la creación como la literatura, las series de televisión, la pintura o los cómics. Pero su objetivo último es aplicarlo a la propia investigación científica: "Cada año, se publican en el mundo más de un millón de estudios científicos. Al igual que con las películas, va a ser difícil distinguir un buen artículo científico de la media. Nuestro próximo objetivo es desarrollar una buena forma de medir las citaciones científicas para saber qué se cuece en la literatura científica".
 
La verdad, siempre pensé que esta era la mejor manera de medir la verdadera influencia de las películas, y me alegro que haya gente que se haya atrevido a demostrarlo utilizando métodos científicos.
 
salvo media docena de películas no creo que hoy estemos en condiciones de saber qué películas han pasado a la Historia, un concepto ya de por sí subjetivo, vamos, más allá de Kane, Padrino, Casablanca y Lo que el viento se llevó, ¿alguna más incuestionable?

por supuesto no hablo de valores cinematográficos.
 
ya podíamos los europeos, con el patrimonio cinematográfico brutal que tenemos hacer algo parecido a la Biblioteca del Congreso, ¿lo tenemos?
 
no creo que hoy estemos en condiciones de saber qué películas han pasado a la Historia, un concepto ya de por sí subjetivo, vamos, más allá de Kane, Padrino, Casablanca y Lo que el viento se llevó, ¿alguna más incuestionable?
El acorazado Potenkim, Dracula, Frankenstein, King Kong, Qué bello es vivir, Extraños en un tren, Vertigo, Psicosis, La ventana indiscreta, La dama y el vagabundo, La gran evasión, El bueno, el feo y el malo, Rocky, 2001, La naranja mecánica, El graduado, Desayuno con diamantes, Taxi Driver, Apocalypse now, El resplandor, Tiburón, Star Wars, Alien, Blade Runner, ET, Indiana Jones, Terminator, Regreso al futuro, El club de los cinco, Todo en un día, Pulp Fiction, Misión imposible, Braveheart, El sexto sentido, Matrix, El club de la lucha... ¿sigo?
 
mejor no...

muchas de esas por muuuy bien que estén, ni de coña han pasado a la Historia.

mezclamos nuestros gustos.. o los del foro... o los generacionales, con la Historia.

a ver, a mí me horroriza Casablanca y me gusta mucho Todo en un día, pero por mucho que pegase Hughes en su día, actualmente no se puede comparar la relevancia de la primera con la segunda, ni de coña.

el arte no tiene nada de científico, es una simple creación humana sólo sujeta a su talento.
 
Última edición:
además, ya estás entrando en un concepto mucho más subjetivo que es el de la popularidad.

¿pelis más populares de los últimos 25 años? pues Cadena Perpetua, El señor de los anillos, Titanic.... y a partir de ahí ya entras en una discusión bizantina.
 
http://www.20minutos.es/noticia/2352684/0/mago-oz/pelicula-mas-influyente/cine-hollywood/

'El Mago de Oz' es la película de Hollywood más influyente

Así lo asegura un estudio de la Universidad Northwestern de Illinois, y publicado en la revista 'Proceedings of National Academy of Science'. Los investigadores tuvieron en cuenta tres factores para elegir las películas: la calidad, el impacto y la influencia. Por detrás de este clásico en Technicolor se sitúan 'La Guerra de las Galaxias' (1977) y 'Psicosis' (1960).

El Mago de Oz es la película de Hollywood más influyente de la historia, según un estudio llevado a cabo por la Universidad Northwestern de Illinois (EE UU) y publicado en la revista Proceedings of National Academy of Science (PNAS). El trabajo, titulado 'Valoración transversal de medidas para calcular el significado de los trabajos creativos', coloca al filme musical de 1939 protagonizado por Judy Garland en el primer puesto, seguido por La Guerra de las Galaxias (1977) y Psicosis (1960).

Los autores del estudio, Max Wasserman, Xiao Han T. Zeng y Luís A.N. Amaral, tuvieron en cuenta tres factores para elegir las películas: la calidad, el impacto y la influencia. En el primero de los casos, los investigadores recabaron opiniones de expertos recogidas en la web Metacritic para compararlas con valoraciones del reconocido crítico Roger Ebert, explica Amaral, uno de los autores, a la agencia SINC. A la hora de medir el impacto, analizaron las 15.425 películas producidas en Estados Unidos incluidas en la base de datos online Imdb, teniendo en cuenta la valoración de las películas y su posición en el ranking general de la web.

Por último, para medir la influencia emplearon las conexiones entre películas en Imdb para saber de este modo cuál es el filme más citado y, por lo tanto, el más influyente. Esta es la clasificación, según este estudio, de las 10 películas más influyentes de Hollywood:

El Mago de Oz (1939).
La Guerra de las Galaxias (1977).
Psicosis (1960).
Casablanca (1942).
Lo que el viento se llevó (1939).
King Kong (1933).
Frankenstein (1931).
El Padrino (1972).
Ciudadano Kane (1941).
2001: Una odisea en el espacio (1968).
 
a ver, a mí me horroriza Casablanca y me gusta mucho Todo en un día, pero por mucho que pegase Hughes en su día, actualmente no se puede comparar la relevancia de la primera con la segunda, ni de coña.
Hombre, es que Casablanca seguramente está en el Top 10 de las películas más influyentes y homenajeadas de todos los tiempos (el estudio la sitúa en el puesto número 4). Pocas películas están a su nivel de influencia, lo que no quita para que películas como Todo en un día puedan tener una influencia mucho mayor de la que pueda parecer a simple vista.

En estos últimos meses, hemos podido ver en la televisión americana al menos tres homenajes explícitos al film de John Hughes:

- En el episodio 1x02 de You're the Worst, el protagonista masculino tiene una polémica teoría: Cameron es el villano de la película. Esta idea es el leitmotiv del episodio, que arranca y cierra homenajeando a John Hughes.

- En el episodio 4x09 de New Girl, Jess tiene una teoría aún más loca: en la peli de Hughes, Ferris es el villano y Rooney es el héroe. Esta idea se repite con insistencia varias veces a lo largo del capítulo.

- En el episodio 1x03 de The Affair, la familia de Noah está viendo la mítica escena en la que el Ferrari del padre de Cameron sale disparado por la ventana. Más allá de la simple cita, la escena se utiliza como metáfora de la propia situación emocional que está viviendo Noah en ese momento. Este homenaje me parece todavía más significativo que los dos anteriores, porque dos comedias generalistas homenajeando a un clásico del género es más o menos esperable, pero que lo haga también un drama de qualité de un canal de cable pues igual no lo es tanto.

Hace algunos años, empezó a llamarme la atención la enorme frecuencia con la que las pelis de Hughes eran homenajeadas tanto en películas como en series norteamericanas. Algunos homenajes eran más que lógicos, tratándose de productos dirigidos a un público teen (Dawson's Creek, Not Another Teen Movie, American Teen, The Hard Times of RJ Berger, Easy A, Take Me Home, Pitch Perfect...) o estar ambientados en una institución educativa (Community ha citado a Hughes en repetidas ocasiones, empezando por su episodio piloto), pero es que poco a poco me fui dando cuenta de que prácticamente no había serie que no viera en la que antes o temprano no acabasen metiendo referencias a Hughes: How I Met Your Mother, Happy Endings, Go On, No Ordinary Family... y casi todos los años se estrena alguna película que bebe directamente del cine de Hughes. Y no se trata sólo de que se hagan homenajes a los momentos más icónicos de sus películas: es que los personajes se ponen a discutir acerca de los personajes y los argumentos de las películas con la misma naturalidad con la que se puede hablar del partido del domingo. Viendo la televisión americana da la sensación de que el director de cine más popular de USA después de Stevn Spielberg es John Hughes, y que todos los norteamericanos saben quién es y se conocen sus películas al dedillo.

No sé si decirte si, a día de hoy, el número de homenajes a las pelis de Hughes en el audiovisual americano es mínimamente comparable al número de citas que pueda tener Casablanca. Para ello habría que utilizar procedimientos científicos y contabilizar todas las citas de ambas. Pero la influencia de Hughes en toda una generación de guionistas y cineastas norteamericanos es innegable. Y del mismo modo que Zemeckis, Dante, Johnston, Shyamalan, Amenábar y Bayona, entre muchos otros, son claros deudores de Spielberg, también Hughes ha ejercido una gran influencia en gente como Kevin Smith, Judd Apatow, Paul Feig, Greg Mottola, Diablo Cody... personajes cuyo cine nos puede gustar más o menos pero que han tenido cierta relevancia en el panorama de la comedia hollywoodiense de las dos últimas décadas. Por no hablar de que pocos directores pueden presumir de que unos fans le hayan dedicado una película como esta.

¿Quizás sea precipitado por mi parte asegurar que Todo en un día es una de las películas más influyentes de la historia? Puede. No cabe duda que la influencia de la película no es del todo universal (es muy superior en Estados Unidos al resto del mundo) y que no sabemos la repercusión que la película tendrá en el futuro. Igual dentro de 30 años, ya nadie se acuerda de ella. No cabe duda que la capacidad de permanecer en el imaginario colectivo después de tres o cuatro generaciones solo está al alcance de unas pocas. Pero algo me dice que cuando pasados 30 años desde su estreno no paran de hacerse homenajes continuos a esta peli, yo creo que tiene probabilidades de seguir siendo recordada por generaciones futuras. Porque los homenajes, cuando se siguen haciendo después de tantos años, ya no se hacen por novedad o por moda pasajera, sino porque la película ha logrado calar hondo. Y eso es lo que hace que, a la larga, los clásicos sean clásicos.
 
Porque la gente que hace esos homenajes, o que la tiene como referente, son la generación que la vio en su momento y que ahora está haciendo trabajando en el género... o viéndolo.

Hacer un homenaje es una cosa. Que todo tipo de público lo reconozca sin problemas, es otra muy distinta.

Fuera del WASP más prototípico, la peli no saltó generaciones o tuvo una renovación continuista. Es una peli popular y no olvidada por parte del público, pero no está ni en broma en la misma liga que Psicosis, Tiburón, Star wars, Titanic, Casablanca, ET o El señor de los anillos, por decir pelis concretas que realmente forman parte de un imaginario colectivo, y no solo uno generacional.

Lo cual no quiere decir nada, porque la propia valía de las películas es absolutamente indiferente. ¿Qué acabamos teniendo al final? Locuras como el hilo de 300 o aquel con Toshiro explicando influencias.
 
¿Hacía falta un algoritmo matemático para listar las películas más populistas de la historia?

Yo pensaba que con entrar en davadá o leer la revista Acción era suficiente :garrulo
 
muchas de esas por muuuy bien que estén, ni de coña han pasado a la Historia.

mezclamos nuestros gustos.. o los del foro... o los generacionales, con la Historia.
Hombre, la Historia del cine, por el momento, abarca desde 1895 hasta día de hoy. Me he atrevido a hablar de títulos que, en mayor o menor medida, han sido altamente influyentes desde su nacimiento hasta día de hoy. Es obvio que El mago de oz ha sido más influyente que El club de la lucha porque la película de Fleming lleva 75 años ejerciendo influencia mientras que la de Fincher sólo 15. Y es obvio que El nacimiento de una nación ha sido más influyente que El sexto sentido, porque la primera reinventó el cine mientras que la segunda no es más que una buena película que no ha inventó nada (aunque algunos crean que sí), pero eso no quita que la peli de Shyamalan se haya convertido en un clásico que seguramente resista el paso del tiempo.

el arte no tiene nada de científico, es una simple creación humana sólo sujeta a su talento.
Me parece una afirmación bastante discutible. En primer lugar, porque tal como lo describes, parece que el arte sea algo que nazca de manera espontánea de un genio talentoso, como si no hubiese que conocer y dominar una técnica, aunque es indudable que el arte no es un proceso rígido y mecánico en el que la mezcla de determinados elementos te vaya a garantizar unos determinados resultados (calidad artística, éxito comercial). Por otra parte, no cabe duda que el goce de las películas es una experiencia que depende de muchos factores subjetivos (intereses, expectativas, historia vital, bagaje previo...). Pero que el arte no se pueda producir ni disfrutar de manera científica, no impide que se pueda estudiar de manera científica, del mismo modo que las personas no son máquinas, pero la conducta de los individuos y de los grupos se pueden estudiar de manera científica. Por hacer una analogía, puede que el acto de creer o no creer en Dios sea una experiencia subjetiva, pero las creencias religiosas de las personas pueden ser objeto de un estudio científico.

Si algo es observable, medible y cuantificable es estudiable científicamente. La calidad de las películas no es medible (nadie puede afirmar de manera objetiva: "esta película tiene una calidad de 6,831 en la escala de Sokurov"), pero su influencia (su impacto) sí lo es. ¿Cómo? Pues de muchas maneras. La más sencilla es acudiendo a las votaciones populares y de la crítica en páginas como IMDb, FilmAffinity, Metacritic, etc. pero obviamente estas cifras sólo dan indicios de la repercusión de las películas en un momento histórico concreto, y se ven afectadas por factores como las modas pasajeras, etc.

Lo que han hecho en este estudio es, básicamente, aplicar al mundo del cine lo que desde hace ya muchos se viene haciendo en el mundo de la documentación científica: calcular el impacto de las publicaciones científicas utilizando indicadores bibliométricos que contabilizan el número de citas que han recibido en un tiempo determinado. Es decir, la mejor manera de saber qué repercusión ha tenido un artículo científico es contabilizando el número de artículos posteriores que lo referencian. Claro, esto con los artículos científicos es muy fácil porque todos incluyen un apartado final de bibliografía. Con las películas obviamente es mucho más difícil medir esto, porque las pelis no suelen incluir un apartado de "inspiraciones recibidas" y mientras que algunas inspiraciones son muy fáciles de detectar (guiños y homenajes a películas populares), otras pasarán desapercibidas. Al parecer, han tomado como referencia las conexiones entre películas establecidas en la propia IMDb. Como seguro que dicha lista de conexiones es incompleta y tendrá errores, seguramente la medición tenga errores y sea inexacta, pero como primera aproximación científica al estudio de la repercusión popular de las películas creo que enfoca en la dirección correcta. Al fin y al cabo, la lista no nos pilla por sorpresa, el sentido común nos dice que esas 10 tenían que estar en el top sí o sí.
 
....pero obviamente estas cifras sólo dan indicios de la repercusión de las películas en un momento histórico concreto, y se ven afectadas por factores como las modas pasajeras, etc....

que además, y hablando de estos tiempos y este método, creo que vivimos en una época muy distinta en que el cine se ha convertido en puro fast-food, en que casi cada mes hay una película-evento que hay que ver sí o sí y en que cada año se hacen pelis más grandes que el año anterior, cosa que afecta a la propia "preservación" cultural del cine, pienso en la repercusión, muy cuestionable pero indudable que tuvo Avatar en su día y pienso, ¿a día de hoy, alguien se acuerda de Avatar?

me da la impresión de que buena parte de la supuesta repercusión del cine moderno es puramente artificial e inventada.

sobre lo que hablas de Todo en un día pues opino como Duss, esas repercusiones son entre gente que ha vivido esa cinta en su momento o poco después.
 
me da la impresión de que buena parte de la supuesta repercusión del cine moderno es puramente artificial e inventada.

¿"Impresión"?

Ninguna, ninguna, NINGUNA peli-evento lo es de manera natural y espontánea; tampoco es que esto sea el gran secreto oscuro de Hollywood. Y no hablo solamente de pelis con hype creado un año antes de su estreno (Marvel, Avatar, Nolan, etc): saber aprovechar rápidamente el runrún es parte de ello, como ha pasado con Ocho apellidos vascos.

Os recuerdo que hay trailers con taglines que dicen literalmente "LA PELÍCULA MÁS IMPORTANTE DE LA DÉCADA" o "LA HISTORIA QUE HA MARCADO A UNA GENERACIÓN"... ¡en pelis de estreno!
 
¿Nadie va a decir que la noticia dice cosas falsas?

El algoritmo no sirve para predecir si una película va a pasar a la Historia, simplemente sirve para calcular de una forma presuntamente científica si una película HA PASADO a la Historia.
 
salvo media docena de películas no creo que hoy estemos en condiciones de saber qué películas han pasado a la Historia, un concepto ya de por sí subjetivo, vamos, más allá de Kane, Padrino, Casablanca y Lo que el viento se llevó, ¿alguna más incuestionable?

por supuesto no hablo de valores cinematográficos.
Hombre, simplemente limitándonos a las que se mencionan en el arículo, no creo que podamos negar que Star Wars lo haya hecho. Y se me ocurrirían otras como King Kong, Tiburón, À bout de souffle, El planeta de los simios, El exorcista, 2001, la trilogía del dólar... y no tiene nada que ver con el conocimiento que tengan entre el público en general, sino en la influencia que han ejercido incluso en cosas tan banales como el hecho de que en España una chaquetilla de punto tenga el nombre de una película.

Yo entiendo cómo han calculado la cosa porque estoy familiarizado con el concepto de "índices de impacto" de las obras de investigación. Pero yo no me limitaría a medir el impacto de las películas en cuestión en otras películas (teniendo en cuenta además que la preponderancia de Holywood hace que la autorreferencia de su cine predomine), sino en todo el espectro de lo que vendría siendo cultura, y considerando que cada película puede tener un impacto muy fuerte en un territorio y apenas ninguno en otro (y se me ocurre que precisamente Todo en un día, que ha sido seleccionada por la Biblioteca del Congreso en 2014, es un ejemplo de esto).
 
Última edición:
Ante estos populismos absurdos, yo recurro a un maestro:

"Creo firmemente, y esto no lo digo como una crítica, que la vida no tiene significado. No soy el único que piensa esto – ha habido mentes muy, muy superiores a la mía que han llegado a la misma conclusión. Y a no ser que alguien pueda encontrar alguna prueba de lo contrario, seguiré pensando lo mismo. Creo que la vida es un conjunto de ruido y furia que, al final, no significa nada.

Tampoco estoy diciendo que uno deba optar por el suicidio. Pero a decir verdad, cuando te paras a pensarlo, cada cien años, hay un gran reemplazo, y todos los que viven, para entonces estarán muertos. Y habrá un nuevo grupo de gente. Y ese nuevo grupo acabará, y los reemplazará otro grupo. Y esto sigue y sigue interminablemente –y no quiero alterarte-sin ningún tipo de motivo, rima o razón.

Como puedes saber por el mejor de los físicos, el universo se está viniendo abajo, y con el tiempo no habrá nada, absolutamente nada. Todas las grandes obras de Shakespeare, Beethoven y Da Vinci….todo eso habrá desaparecido. Aún queda bastante, pero menos de lo que parece, porque el sol se va a apagar mucho antes de que el universo se desvanezca, así que no tendrás que esperar al fin del mundo. Pasará antes que eso. Todas estas obras de teatro, sinfonías....la cumbre de los logros humanos, todo eso desaparecerá completamente. No habrá tiempo, espacio, nada en absoluto. Sólo cero.

Esa es la razón por la que, a lo largo de los años, nunca he escrito o hecho películas que traten sobre temas políticos. Porque aunque puedan tener actual importancia crítica, en el gran esquema de las cosas, únicamente importan las grandes cuestiones, y las respuestas a esas cuestiones son muy, muy deprimentes. Lo que recomendaría –la solución a la que he llegado – es distraerse.

¡Eso es todo lo que puedes hacer! Te levantas, te distraes con tu vida amorosa, el partido de baseball, las películas, con las tonterías. ¿Puedo llevar a mi hijo a una escuela privada? ¿Saldrá esta chica conmigo el sábado por la noche? ¿Podré sacar un final para el tercer acto de mi obra de teatro? ¿Conseguiré este ascenso en mi oficina? Todas estas cosas. Pero al final el universo se desvanecerá. Así que creo que todo carece de sentido, y siendo honesto, mis personajes reflejan este sentimiento. Que tengan un buen fin de semana."

Woody Allen
 
Arriba Pie