Gestión de música clásica en formato digital: una guia... a la bilbaína

DeBilbao

...del mismo Bilbao
Mensajes
13.754
Reacciones
8.422
Ubicación
El Botxo
Una de mis asignaturas pendientes con la música es meterme a fondo con la música clásica, y estoy pensando en introducirme en ese mundo seleccionando unos cuantas discos de referencia de distintos géneros y épocas para ver hacia dónde van mis gustos y más adelante profundizar allí donde más cómodo me haya sentido.

No tengo mucha idea del género más allá de conocer a los clásicos, así que me ayudaré de las recomendaciones que pueda encontrar en sitios especializados como la web de Gramophone en http://www.gramophone.co.uk o la sección de clásica de AllMusic en http://www.allmusic.com/genre/classical-ma0000002521

Así que os pido consejo para etiquetar adecuadamente la música clásica, pues a diferencia de otros géneros en donde normalmente tenemos al artista, en clásica veo que puede haber varios ejes de información para una misma pieza musical:

  • Título del álbum
  • Título de la pieza (sinfonía, concierto, etc.)
  • Movimiento (Allegro, Adaggio, etc.)
  • Compositor (Mozart, Bach, Mahler, etc.)
  • Intérprete (Pollini, Ashkenazy, etc.)
  • Orquesta que acompaña o interpreta (Filarmónica de Berlin, de Viena, etc.)
  • Director de la interpretación
¿Cómo lo hacéis? Yo veo los datos de las etiquetas en iTunes y me faltan casillas...

Por cierto, si queréis aprovechar el hilo para recomendarme alguna grabación imprescindible... serán muy bienvenidos vuestros consejos.

:ok :ok :ok
 
Última edición:
Estás pidiendo una de las cosas "más difíciles" de clasificar que hay "en el mercado".
Yo como documentalista que soy clasifico casi todo, pero con la música clásica no me atrevo (ni yo ni mucha gente). Para eso hay que ser musicólogo y es algo que yo desconozco totalmente...
Siento no poder ayudarte y sólo entro para decirte que en menudo berenjenal te has metido :D :D :D.

(ojo, que yo hablo en términos profesionales, light seguro que algo hay, pero como eres tan perfeccionista... ;)
 
Ojo, recuerdo que cuando yo lo hacía (lo hice poco tiempo porque me agotaba y no sabía...) sacaba los datos de la portada del disco... nada de buscar en inet... todos esos datos que pides suelen estar ahí.
 
No parece una misión imposible, pero ciertamente tiene su complejidad esto de etiquetar música clásica. Así que preparaos, que os he preparado una guía paso a paso... a la bilbaína.

Gestión de música clásica en formato digital: una guia... a la bilbaína

Voy a comentar mis avances seleccionando una grabación preciosa, las sonatas para violín (Izthak Perlman) y piano (Vladimir Ashkenazy) de Brahms.

Aunque la actuación es de 1983, el CD se trata de una edición que EMI Classics realizó en 1998 dentro de su colección Great Recordings of the Century. Tengo varios CDs de esa serie y la verdad es que me gustan mucho.

La entrada en el catálogo de EMI está disponible en http://www.emiclassics.com/release/...hkenazy-vladimir-brahms-violin-sonatas-nos1-3 y nos da pistas acerca de la información que se considera para identificarla.

2h5uz9h.jpg

En la iTunes Music Store también lo tenemos disponible, algo que compruebo siempre para saber de antemano si tendré posibilidad o no de encontrar una coincidencia usando el servicio iTunes Match.

x10oyu.jpg

En AllMusic también tenemos su ficha completa http://www.allmusic.com/album/brahms-violin-sonatas-nos-1-3-1983-recording-mw0001802101

19p1l0.jpg

Una vez realizado el rip del CD y convertido a formato FLAC con el programa XACT en OS X, utilizo Windows para gestionar las etiquetas. Siento decirlo, pero en todos estos años no he encontrado ningún programa para Mac de la calidad de Tag & Rename para llevar a cabo esta tarea.

Normalmante utilizo los servicios de Amazon que integra Tag & Rename para etiquetar la música de foma automática, pero en el caso de la clásica creo que es mejor hacerlo a mano.

En primer lugar, utilizo el editor de etiquetas múltiples (Ctrl+F5) e introduzco la información de la siguiente forma, identificando el nombre del álbum, el artista en el que identifico a los intérpretes, el año, el género musical e incluso un comentario a mi gusto.

El género musical creo que se puede usar mejor con subclasificaciones, como Clásica [Sonatas] o Clásica [Sinfonías] o Clásica [Ópera], etc.

Muy importante tener también la carátula del CD, que incrustaremos dentro de cada archivo simplemente arrastrando un archivo de imagen sobre la zona derecha en donde pone "Art".

5yufq8.jpg

En la tercera pestaña hay más información adicional interesante y sobre todo está el dato fundamental del compositor, que en este caso es Johannes Brahms, aunque creo que sería mejor etiquetarlo como Brahms, Johannes para que al buscarlo luego en las listas sea más sencillo por el apellido, que es más conocido.

4rxiqu.jpg

La cuarta pestaña tiene información más orientada a otros tipos de contenido multimedia como series de TV, etc. y que no aplican en nuestro caso.

El siguiente paso es simplemente ir etiquetando correctamente pista a pista el nombre de cada uno de movimientos. He respetado el título que aparece en el álbum de la iTunes Music Store para que luego no haya problemas a la hora de obtener la coincidencia.

15ottti.jpg

Una vez etiquetadas todas las pistas, sólo resta renombrar los archivos para que queden perfectamente identificados también en el sistema de archivos. Siempre añado además un archivo llamado folder.jpg con la imagen de la carátula, pues de esa forma si usamos otro tipo de reproductores o exploradores de archivos que no leen los metadatos, también lo veremos sin problemas.

2h6yb6h.jpg

Ya podríamos escuchar los archivos FLAC con nuestro reproductor favorito, en mi caso utilizo foobar2000 en Windows, aunque mi preferido es Audirvana Plus en OS X, que funciona de maravilla junto con el DAC Sabre ES9023 de HifiMeDIY.

uorqf.jpg

La versión de archivo en formato FLAC sólo la genero para aquellos discos a los que les puedo tener un cariño especial, pero si soy honesto, no soy capaz de distinguir la diferencia entre un archivo sin comprimir y un archivo comprimido. Incluso con los Sennheiser Momentum que tanto detalle ofrecen, se me escapan las diferencias, así que la mayoría de la música la guardo comprimida, pues ocupa mucho menos y es compatible con iTunes, que no es capaz de forma directa de gestionar archivos FLAC.

Así que además de la versión de archivo en formato FLAC, genero una versión en formato comprimido AAC a 256 Kbps, de calidad similar a los archivos que se pueden comprar en la iTunes Music Store. De esa forma, si no se obtiene coincidencia con todos los ficheros, al menos los tendremos todos comprimidos de la misma forma.

Para comprimirlos, mi preferencia es el programa XACT para OS X o dbPoweramp Reference para Windows. En este caso lo he comprimido con XACT.

11mb9y8.jpg

Abrimos iTunes y arrastramos los archivos a nuestra biblioteca. En unos minutos iTunes Match los habrá procesado y si ha encontrado coincidencia - en este caso del 100% - nos indicará que ya está en la nube disponible para su descarga o reproducción en streaming desde cualquier dispositivo.

v2vjfs.jpg

Los archivos aparecen disponibles en nuestro iPhone, iPad o Apple TV de forma instantánea. A las carátulas les cuesta un poco más de tiempo llegar, pero en unos minutos también están disponibles.

2i8xgls.jpg

Ya podemos reproducirlo en nuestro dispositivo preferido. En este caso lo veis en el iPhone y con iOS 7.

2nz7t.jpg

:ok :ok :ok
 
Esta es la gran asignatura pendiente, mejorar los tags para poder etiquetar bien este tipo de música. Yo también lo sufro con la música de cine.

El modo más empleado es el que has utilizado en la guía, pero yo agradecería más campos para "Subtítulo del álbum" o "colección" (como "sinfonías completas" o cosas así), todo hecho dicho a bote pronto sin pensar un poco en el mejor modo de estructurarlo.

Una cosa Debil, yo utilizo para ripear en Mac XLD, ¿xACT tiene alguna mejora considerable?
Y otra cosa, me ha llamado la atención que para ripear en formato lossless te decantes por FLAC, pero en formato lossy decidas utilizar AAC (para tenerlo en el mismo formato y bitrate que en iTunes Match), ¿algún motivo en concreto por no utilizar ALAC para el formato lossless o Lame MP3 para el lossy?

A todo esto, grandísimo tutorial. Pero como es lo habitual, casi me olvido de decirlo. :palmas
 
Una cosa Debil, yo utilizo para ripear en Mac XLD, ¿xACT tiene alguna mejora considerable?

Utilizo xACT para codificar el archivo ripeado con XLD. Creía haberlo mencionado pero veo que no es así.


Y otra cosa, me ha llamado la atención que para ripear en formato lossless te decantes por FLAC, pero en formato lossy decidas utilizar AAC (para tenerlo en el mismo formato y bitrate que en iTunes Match), ¿algún motivo en concreto por no utilizar ALAC para el formato lossless o Lame MP3 para el lossy?

El motivo de usar FLAC en lugar de ALAC es por precaución, para aumentar la compatibilidad con posibles dispositivos que me pueda apetecer utilizar en un futuro. Si archivo con ALAC, me cierro más puertas que con FLAC.

Y lo mismo me ocurre en formato comprimido.

Mi CDTeka principal la tengo en el PC de sobremesa con iTunes y sin conectar con iTunes Match. Ahí almaceno todos los archivos en formato MP3 codificados con LAME en 224Kbps VBR.

En el resto de equipos que suelo utilizar (otro PC, un iMac y un MacBook Air) tengo activado iTunes Match y en la nube tengo almacenados una selección de álbumes, que he pasado por el filtro del servicio de Apple y que se convierten a formato AAC al producirse la coincidencia con los álbumes disponibles en la iTunes Music Store.

:ok :ok :ok
 
Entendido Debil.
Da envidia leerte sobre tu colección de música tan bien catalogada. :garrulo
 
Da envidia leerte sobre tu colección de música tan bien catalogada. :garrulo

La verdad es que estoy bastante satisfecho - y orgulloso, por qué no decirlo - de cómo lo tengo organizado, buscando siempre la mayor compatibilidad posible.

Un apartado en donde debería mejorar es en la categorización de los géneros musicales. En Jazz tengo más de 30 categorías y creo que sería más adecuado otro tipo de clasificación.

:ok :ok :ok
 
Una última pregunta, DeBil, ¿con qué configuración ripeas en XLD a formato FLAC?
Teóricamente aunque se escoja compresión no hay pérdida de calidad, ¿verdad? Tengo entendido que lo único que pasa es que el hardware tiene que trabajar más si está comprimido, pero que no hay ninguna pérdida de sonido. ¿Es así?
 
Así es, la única diferencia es el ratio de compresión, pero al ser lossless, el reproductor recupera el 100% de la información.

Es como el WinRAR descomprimiendo los archivos. Puedes haberlo comprimido más o menos, pero el documento que recuperarás será idéntico al original.

:ok :ok :ok
 
Retomo este hilo porque, buscando un buen editor de id3 Tags para Mac (misión imposible... :sudor ), he encontrado uno que, sin ser perfecto y menos vistoso que la mayoría, es lo mejor que he encontrado por ahora.
Además, el autor lo ha querido hacer específico para la música clásica (aunque lógicamente se puede editar otro tipo de música) y me ha parecido adecuado comentarlo aquí (sobretodo porque DeBil indicó que él no había encontrado sustituto a Tag&Rename en Mac).

El porgrama es Qoobar.

Un saludo. :)
 
Atrás
Arriba Pie