Pues yo quitaría, de mano, los intereses de la deuda. Además, los vincularía al crecimiento de la economía, junto con un "diferencial solidario" a pagar por los que mandan.
Pues sí. De hecho los préstamos entre familiares son a tipo cero.Pues yo quitaría, de mano, los intereses de la deuda. Además, los vincularía al crecimiento de la economía, junto con un "diferencial solidario" a pagar por los que mandan.
Si de verdad Europa quiere una unión, no debería usar los créditos de ayuda con intereses abusivos.
Por que son medias verdades y medias mentiras.Y que nadie de Podemos, Syriza o cualquier otro partido, sea capaz de explicar esto a la gente...
Son términos diferentes, pero en caso de impago la deuda es la misma...y ahí radica el problema.Es que avalar y "prestar" son términos diferentes.
No estoy de acuerdo.No estoy de acuerdo con tu última apreciación. Tu hablas de un aval solidario, que es un determinado tipo de aval, pero esa no es la naturaleza jurídica del aval. Lo que sucede es que se ha asimilado una determinada constitución de aval ( el solidario, sin beneficio de exclusión...), como la única manera de avalar, pero el aval en nuestro derecho es mucho menos peligroso que prestar, puesto el acreedor debe de intentar primero realizar los bienes del obligado por el préstamo y sólo en caso de fracaso atacar el patrimonio del avalista.
Lo que es muy claro es que nosotros no hemos prestado dinero, sino que avalamos. Y entonces la pregunta es, ¿quién ha prestado? ¿Quién percibe los intereses? Cuando defendemos al acreedor, ¿A quién defendemos realmente?
Un aval siempre, siempre, siempre es más peligroso que un crédito. Pero siempre.
Y si hemos avalado, debemos esa pasta, aunque no esté reflejada en la contabilidad nacional (que lo desconozco).