Ni que fueran italianos. Tsipras se va y habrá elecciones el 20-S. GREXIT

Pues yo quitaría, de mano, los intereses de la deuda. Además, los vincularía al crecimiento de la economía, junto con un "diferencial solidario" a pagar por los que mandan.
 
Pues yo quitaría, de mano, los intereses de la deuda. Además, los vincularía al crecimiento de la economía, junto con un "diferencial solidario" a pagar por los que mandan.
Pues sí. De hecho los préstamos entre familiares son a tipo cero.

Si de verdad Europa quiere una unión, no debería usar los créditos de ayuda con intereses abusivos.

Enviado desde mi Passport
 
La Unión Europea es un negocio donde muchos ganamos, también ciudadanos... pero el precio es alto y algunos se forran.
 
Corralito is coming. Ayer Tsipras decía que iba a cumplir su programa con alimentos y energía for free para los griegos pobres.
 
Lo que todos sabíamos, las deudas de los Estados es un negocio muy lucrativo para algunos, la gran beneficiada la banca, como siempre, en ambos bandos...

:hola
 
Yo sólo cuelgo la información, pero si no es cierta o es matizable es un tema que me interesa...
 
Un "tío" que dice que no hemos puesto 26.000 millones sino que los hemos avalado, hablando de sutil diferencia o licencia poética...me demuestra que no tiene npi de temas financieros ni contables.

Que le digan eso a los avalistas de pisos, que no "ponen" nada, que es una licencia poética...a ver qué dicen cuando viene el coco-banco a cobrar.
 
Es que avalar y "prestar" son términos diferentes.
Son términos diferentes, pero en caso de impago la deuda es la misma...y ahí radica el problema.

Si yo te dejo 1.000. Me descapitalizo en mil y luego los recupero cuando me pagas.
Si yo te avalo por 1.000. No me descapitalizo (no te dejo recursos, sino que hago de garante con X bienes), y recupero la libertad de cargas sobre mis bienes cuando tú pagas tus deudas.

En caso de que tú no pagues, en los dos casos yo pringo esos 1.000, por lo que mi pasivo financiero (mi riesgo por pasivo) es el mismo aunque conceptualmente sea diferente.

Y avalar es intrínsecamente más peligroso que prestar, por que la pérdida cuando se ejecuta un aval suele ser siempre superior si el bien afecto a garantía no mantiene su valor inicial.
 
No estoy de acuerdo con tu última apreciación. Tu hablas de un aval solidario, que es un determinado tipo de aval, pero esa no es la naturaleza jurídica del aval. Lo que sucede es que se ha asimilado una determinada constitución de aval ( el solidario, sin beneficio de exclusión...), como la única manera de avalar, pero el aval en nuestro derecho es mucho menos peligroso que prestar, puesto el acreedor debe de intentar primero realizar los bienes del obligado por el préstamo y sólo en caso de fracaso atacar el patrimonio del avalista.

Lo que es muy claro es que nosotros no hemos prestado dinero, sino que avalamos. Y entonces la pregunta es, ¿quién ha prestado? ¿Quién percibe los intereses? Cuando defendemos al acreedor, ¿A quién defendemos realmente?
 
@geminis , si tu debes 100.000€ de hipoteca a tu banco, y has avalado a tu hermano 50.000, tu riesgo crediticio es de 150.000
Luego puede haber matices con el tipo de aval, pero básicamente es eso. Si alguien sabe qué tipo de aval presta España a Grecia, que lo diga, pero si es un aval de 26.000 millones, es de 26.000 millones
 
¿Hay alguna forma de prepararse ante la hecatombe griega en el seno de la UE? Quiero decir... ¿Debemos destinar fondos a curbrir la eventual salida de Grecia del Euro y de la UE?
 
No estoy de acuerdo con tu última apreciación. Tu hablas de un aval solidario, que es un determinado tipo de aval, pero esa no es la naturaleza jurídica del aval. Lo que sucede es que se ha asimilado una determinada constitución de aval ( el solidario, sin beneficio de exclusión...), como la única manera de avalar, pero el aval en nuestro derecho es mucho menos peligroso que prestar, puesto el acreedor debe de intentar primero realizar los bienes del obligado por el préstamo y sólo en caso de fracaso atacar el patrimonio del avalista.

Lo que es muy claro es que nosotros no hemos prestado dinero, sino que avalamos. Y entonces la pregunta es, ¿quién ha prestado? ¿Quién percibe los intereses? Cuando defendemos al acreedor, ¿A quién defendemos realmente?
No estoy de acuerdo.

Un aval es un pasivo financiero no reconocido contablemente con igual o más riesgo que un desembolso crediticio.
Avalar es una forma financiera de reconocerte un riesgo, independientemente del desembolso pecuniario.

Luego los políticos, los economistas interesados o los directores financieros de empresas le podrán dar la vuelta que quieras...pero "debes" ese dinero, aunque sea en forma de aval.

Te pongo un ejemplo que nos ha pasado (y pasa en muchas ocasiones). Una empresa supersolvente, con un patrimonio Neto enorme y pocas deudas (lo que se desprende de sus estados financieros), pero con una "notita" que casi nadie se lee en las cuenta anuales en la que dice que actúa de avalador ante terceros por X millones de euros. Ese riesgo financiero NO está reflejado en los estados financieros, pero es de obligado cumplimiento informar en la Memoria de las Cuentas Anuales.

Qué pasa...que la gente sólo se lee los "numeritos" de las cuentas y dice...vaya empresa más cojonuda.

Pues pusimos una nota en el informe un año X que decía que la Sociedad tenía tal cantidad de avales...(pos que eran mushos...).
Un día uno no pagó las deudas, otro tampoco etc y así en cascada...y la empresa no pudo hacer frente a los avales y todo el Grupo a pique. No había garantía suficientes en bienes para hacer líquidos esos avales.

Un aval siempre, siempre, siempre es más peligroso que un crédito. Pero siempre.

Y si hemos avalado, debemos esa pasta, aunque no esté reflejada en la contabilidad nacional (que lo desconozco).
 
Un aval siempre, siempre, siempre es más peligroso que un crédito. Pero siempre.

Y si hemos avalado, debemos esa pasta, aunque no esté reflejada en la contabilidad nacional (que lo desconozco).

¡Malditos contables-auditores y su principio de prudencia! :diablillo

No puede ser más peligrosa, en términos jurídicos, la obligación accesoria que la principal. Y repito, hay avales y avales.
 
Arriba Pie