Harry Dickson, de Jean Ray

Henry Morrison

Doctor Please!
Supervisor
Mensajes
11.850
Reacciones
13.913
Ubicación
Miskatonick, Arkham
Hace siglos, en algún foro, no sé si fue Mundodvd o algún otro (este, nuestra casa, todavía no existía) oí hablar con pasión de las novelas de Harry Dickson, un detective famoso por las novelas de Jean Ray.
Ray es un autor notorio, a pesar de lo cual es una de esas lagunas en mis lecturas, ni siquiera he leído aún su célebre novela Malpertuis, a pesar de que viene recomendadísima.

Harry Dickson comienza como un pulp alemán que se edita bajo el título de "Detektiv Sherlock Holmes und seine weltberühmten Abenteuer". Es un pastiche de Holmes, eso sí, sin pagar un duro a quienes detentan los derechos del personaje, como es habitual en la época. Llevaban unos 10 números cuando alguien se dio cuenta de lo que estaba pasando, y se exigió que se suprimiera a Holmes de ahí, o se cancelase la publicación. Se optó por lo primero, y la colección se rebautizó como "Aus dem Geheimakten des Welt-Detektivs". Los que reclamaron no debieron ni mirarlo, pues si lo hubieran hecho habrían descubierto que, más allá del cambio de título... ¡Sherlock Holmes seguía siendo el protagonista del pulp! :lol :lol

El pulp tiene éxito, y no es hasta 200 y pico entregas después que se rebautiza como "Harry Taxon, el discípulo de Sherlock Holmes". Después de muchas peripecias, estas novelitas pulp llegan a Francia bajo el nombre de Harry Dickson, y tras unos 20 números, se encarga su traducción a... Jean Ray. Ray acepta un trabajo alimenticio para ganarse la vida (acababa de salir de la cárcel) pero tras unas pocas novelas, empieza a pasar por completo de traducir las novelitas de Harry Dickson que le llegan... y pasa a escribirlas él mismo. Al principio, se limitaba a, a partir de la trama original, reinventar o reescribir, pero luego, los escribe directamente él sin ningún tipo de atadura, ya que su única condición editorial era respetar los plazos. Así, estamos hablando de una verdadera autoría, a pesar de que teóricamente, Ray era el traductor.

Así, tenemos que las novelas de Harry Dickson, firmadas por Jean Ray (que, no nos engañemos, son las que han sobrevivido al paso del tiempo) en realidad, no tienen nada que ver con las novelas de Harry Dickson publicadas en original en alemán. Un auténtico caos :roto2

Comento todo esto porque parece que, al fin, voy a leer algo de Ray. Y es que me encontré ayer en la librería con una novelita (al precio de 50 céntimos) de Dickson firmada por Ray. Concretamente, es el nº 3 de la colección, publicada aquí por la editorial Ediciones Júcar, "Los espectros verdugos".



nxrObB3.jpeg


Cf0hvZf.jpeg


Con una portada que (sin duda) haría las delicias de mi amigo @Lennoniano :P la novelita promete un ratillo de entretenimiento, y digo promete porque es una cosa realmente escuálida. El formato es casi, casi bolsilibro.

Al parecer, la editorial Júcar llegó a traducir 65 de esas novelitas, ignoro si son todas las que Ray tradujo / escribió o no, pero realmente, creo que es una muestra aceptable de lo que fue esta colección.

YWxYPNh.jpeg


La edición es de 1972. Letra grande, y papel viejo, amarillo y crujiente, ¿no podéis esnifarlo desde ahí? :babas

Las últimas páginas incluyen un listado de los títulos editados hasta el momento... Ya os contaré que me ha parecido.
 
Ray es maravilloso. Uno de los grandes de la fantasia y el terror del siglo XX, injustamente olvidado por las editoriales.

Dickson es muy divertido, pero su mejor obra son sus relatos cortos autóctonos. Todavía pueden encontarrse en el mercado de segunda mano los tomos de Aguilar como:

103275131.webp


... o sus diversos tomos de obras escogidas. A un precio razonable, merece muchísimo el esfuerzo de encontrarlos. Y luego, claro, está Malpertuis. Ojalá algún día alguna editorial se atreva con él. Los Cuentos del Whiskey son una delicia.

Creo que La Ciudad del Miedo Indecible está en ebook por ahí también.
 
Sé que , sobre todo por Henry :P, esta info cae en saco roto, pero en epublibre había potrollón de libros Harry Dickson. Siento curiosidad, pero estoy metido en demasiados jardines lectores como para abarcar más, incluso en pilas digitales xD
 
Con un buen kindle (o cualquier otro lector de calidad) se gana mucha capacidad para adquirir obras que no están al alcance ni del bolsillo... ni de la oportunidad. Prefiero el libro de papel, pero un buen lector electrónico es un complemento muy útil y, sobre todo, en ocasiones, cómodo.
 
Sé que , sobre todo por Henry :P, esta info cae en saco roto, pero en epublibre había potrollón de libros Harry Dickson. Siento curiosidad, pero estoy metido en demasiados jardines lectores como para abarcar más, incluso en pilas digitales xD

Siempre le he dado prioridad al "papel", pero no me niego a un buen epub cuando hace falta. Sobre todo cuando hablamos de cosas difíciles de encontrar, descatalogadas y que es difícil que se reediten por estas tierras baldías. Lo primero es conservar el material como sea, para que no se pierda, y luego ya, preferencias de cada uno y prioridades varias. Hay por ahí libros sin reeditar desde antes de la transición, por los cuales se piden (cuando los hay) verdaderos pastizales que no son sino hacer juego a la especulación.

En este caso, como las novelitas parecen estar por ahí bastante baratas, pues poco a poco sí me iré haciendo con ellas, pero tendré a mano esos epubs :P .
 
Ray es maravilloso. Uno de los grandes de la fantasia y el terror del siglo XX, injustamente olvidado por las editoriales.

Dickson es muy divertido, pero su mejor obra son sus relatos cortos autóctonos. Todavía pueden encontarrse en el mercado de segunda mano los tomos de Aguilar como:

103275131.webp


... o sus diversos tomos de obras escogidas. A un precio razonable, merece muchísimo el esfuerzo de encontrarlos. Y luego, claro, está Malpertuis. Ojalá algún día alguna editorial se atreva con él. Los Cuentos del Whiskey son una delicia.

Creo que La Ciudad del Miedo Indecible está en ebook por ahí también.

Los cuentos del whisky me los recomendaste hace años... me tengo que poner, como con tantas otras cosas. ¡Que pocos días hacen falta para que pase un siglo! :sudor
 
Saqué tiempo para leerme la novelita de "Los espectros verdugos" y olvidé comentarlo.

Se supone que esto es más o menos, un clon no oficial de Sherlock Holmes. En ese sentido, una de cal y una de arena, sí, Harry Dickson y su fiel compañero, Tom Willis, son detectives aficionados, colaboradores de la policía británica y afincados en Baker Street incluso. Por otra parte, la novela es más policiaca que detectivesca, hay muy poca deducción y muchas cosas que Dickson sabe por su conocimiento de ciertos personajes y del submundo criminal, y no de sus dotes detectivescas.
Lo que más me ha chocado, cual bofetada de carne cruda, es la violencia contra los criminales que se ejerce, y que supone un auténtico soplo de aire fresco en estos tiempos. Digamos que Dickson no parece especialmente afecto al método de "reinserción y rehabilitación" de delincuentes. En cierto momento, capturado el villano, una de sus víctimas manifiesta su deseo de vengarse, a lo que Dickson le suelta "hágalo, no soy contrario a la ley del talión". Y allí, delante de un supuesto colaborador de la ley, la víctima desolla vivo a su captor, atado e indefenso :roto2
La novela también muestra gran complacencia en explicarnos cómo son condenados a muerte (ahorcamiento y silla eléctrica) los secuaces del villano.

No me gustaría ser criminal en esta saga, vamos. Quiero leer más. Se hace referencia a personajes que han aparecido en novelas previas, y sin conocerlas, iba un poco perdido.
 
Sherlock Holmes americano... solo en lo cosmético. Dickson es más heroe de accion que sabueso deductivo. En ese sentido es puro pulp. Ray las escribía a vuela pluma para ganarse la vida, así que además de irregulares por naturaleza (las hay mejores y peores, auqnue nunca malas, y entre las buenas las hay brillantes) tampoco es que le dedicara mucho tiempo a crear misterios demasiado elaborados. Con una historia vistosa que se acoplara bien a la portada de la obra original valía. Priman la fantasía y la anécdota y como todo heroe de acción era moralmente firme y práctico, no tanto filosófico. Estas novelitas están muy bien, las hay excelentes (te recomiendo encarecidamente La Calle de la Cabeza Perdida, El Pulpo Negro y La Banda de la Araña), pero la mejor obra de Ray y por la que merece pasar a la historia es su narrativa autóctona. Su capacidad para el surrealismo onírico no tiene igual, lo mismo que su habilidad para mezclar cierto realismo sucio con terrror surrealista. Muy pocos autores han sido capaces de transmitir en sus cuentos la experiencia de estar sufriendo una pesadilla en pleno coma etílico como Ray.
 
Arriba Pie