Propuesta de audición: hoy, el Requiem de Mozart.

Pequeño Flynn

Miembro habitual
Mensajes
1.373
Reacciones
0
Ubicación
En el campo
Os propongo la escucha del Agnus Dei de la Missa Solemnis de Beethoven. Esto no pretende ser una guía de audición al uso, ni yo soy ningún especialista en música clásica; sólo son algunas impresiones personales que pueden ayudar a entrar en este tipo de música. Disculpad la extensión, pues en principio el post iban a ser dos párrafos, pero al final se ha alargado hasta límites difícilmente soportables. :disimulo Pero bueno, ya que está escrito, espero que pueda servirle a alguien.

beethoven_waldmuller_1823.jpg


La Missa Solemnis es una de las composiciones más importantes de Beethoven; aunque para el gran público son mucho más conocidas sus sinfonías o algunas piezas para piano. Escrita en 1818, se inscribe en su tercera etapa o “época esotérica”, en la que el compositor escribió algunas de sus obras más trascendentes. Si siempre se ha considerado a Beethoven el puente entre clasicismo y romanticismo, en su última etapa su música da lugar a algo absolutamente nuevo que está preludiando la gran ruptura musical del siglo XX. De hecho, algunas de estas piezas no serán entendidas por sus contemporáneos y tendrán que pasar muchas décadas hasta que sean rehabilitadas. Seguramente, el ejemplo más claro sea la Gran Fuga, obra para cuarteto de cuerda, poderosísima pero de difícil escucha, que generó un rechazo generalizado en su época (el asunto está reflejado con acierto en el tramo final de Copying Beethoven).


Beethoven, ya casi totalmente sordo, aislado cada vez más del mundo, está inmerso en un período creativo que supera todo lo que se había hecho hasta entonces. Amante ante todo de la libertad, aplaudió la revolución francesa y se ilusionó con los ecos de fraternidad que llegaban de Francia. De hecho, parece que algunas melodías usadas en sus sinfonías están tomadas de temas populares que se tocaban durante la revolución; y frente al carácter monumental que le han dado los directores más clásicos, ahora se está valorando la capacidad “revolucionaria” de una música hija de las ideas ilustradas y liberales, con un mensaje de esperanza ante la nueva sociedad. Sin embargo, pronto llegará Napoleón y las tierras de Europa se verán de nuevo envueltas en una guerra. Cuando Bonaparte se proclama Emperador, Beethoven, antiguo admirador suyo, cambia el nombre de su tercera sinfonía (Bonaparte) por la de “Heroica”. No obstante, el ideal beethoveniano de fraternidad y de libertad seguirá siempre presente en su obra, siendo su máximo exponente el último movimiento de su novena sinfonía, la adaptación de la Oda a la alegría de Schiller, con la que comenzaba un nuevo período en la historia de la música.

Musicalmente, Beethoven había desbordado el marco de la sinfonía clásica, y en su última etapa se adentra por unos caminos totalmente desconocidos para la música occidental hasta el momento. Estudia el barroco –sus grandes fugas, sus composiciones polifónicas- y lo reinterpreta de una manera totalmente personal, objetiva, matemática, dando lugar a estructuras musicales que tenían que chocar, a la fuerza, con el gusto de su época. “Quiero escribir una música que salga de las tripas”, comentó en alguna ocasión; y vaya si lo hizo. Sus últimas obras están llenas de desasosiego, de nerviosismo, de angustia, mezcladas a la vez con las más bellas melodías que Beethoven escribiera nunca. En este contexto es donde debemos inscribir la escritura de la Missa Solemnis.

Aunque proyectada para un encargo, la obra alcanzó tales dimensiones que no pudo acabarse para la fecha prevista. Y aunque se hubiera acabado, me temo que nunca hubiera sido interpretada en una iglesia. En efecto, la Missa Solemnis no es una misa como tal, sino una grandísima sinfonía religiosa en la que Beethoven (creyente, pero a su manera) nos muestra su personalísima relación con Dios y sus inquietudes espirituales. Comienza a surgir el artista contemporáneo, que habla de sí mismo a través de sus obras y deja de ser un artesano a las órdenes de un mecenas.


Como todas las misas, se divide en Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus (y Benedictus) y Agnus Dei. Al ser una obra tan larga, nos centraremos en el Agnus Dei, el último y más breve movimiento.

El Agnus Dei, cantado al final de la misa, antes de la comunión, es una súplica a la misericordia de Dios. Su letra es muy breve:

Agnus Dei,
qui tollis peccata mundi,
miserere nobis.

Agnus Dei,
qui tollis peccata mundi,
miserere nobis.

Agnus Dei,
qui tollis peccata mundi,
dona nobis pacem.



Cordero de Dios que quitas el pecado del mundo, ten piedad de nosotros.
Cordero de Dios que quitas el pecado del mundo, ten piedad de nosotros.
Cordero de Dios que quitas el pecado del mundo, danos la paz.


Este es el fragmento, subido a 128 kbps en goear:
[GOEAR]http://www.goear.com/listen/73978f2/Agnus-Dei-Beethoven[/GOEAR]

Como no soy capaz de que me funcione el reproductor incrustado, os dejo el link que sí funciona:

http://www.goear.com/listen/73978f2/Agnus-Dei-Beethoven

Comienza la obra. Cuerdas y metales crean una atmósfera sombría y desesperanzada, que sirve de pórtico a la entrada del solista (00:16). El bajo comienza una melodía dilatada, de notas largas en un registro bastante grave: “Cordero de Dios que quitas el pecado del mundo…”. Si os fijáis, las notas van descendiendo hasta peccata mundi. Los pecados del mundo pesan mucho, Beethoven parece no demostrar demasiada esperanza en la redención de la humanidad. En 00:54 entra el coro, tan carente de esperanza como el solista. En 1:00, comienza el miserere. Ten piedad. Lo repite tres veces, cada una de ellas en un registro más alto y acompañada por el coro. Es un grito de Beethoven que se va elevando al cielo, pero vuelve a un sombrío nobis (de nosotros). Ten piedad de esta humanidad sombría.

Tras un pequeño puente instrumental, entran de nuevo las voces en 1:56. Esta vez es un dúo de contralto y tenor. La música va perdiendo graves progresivamente y comienza una hermosísima melodía a dos voces, esta vez sí, llena de verdadera súplica. Fijaos en el miserere que comienza la contralto en 3:02. Cómo se alarga esa palabra, cómo mientras pide piedad las cuerdas atacan con un violento acompañamiento en los graves.

En 3:27 entra otra vez la voz, esta vez de soprano. Si recordáis, la obra empezó con un bajo, luego pasó a contralto y tenor, y ahora soprano. Es decir, cada vez es más aguda, más alta. Es un recurso muy usado en música para expresar la ascensión, la luminosidad. La música va perdiendo dramatismo y pesadez, y va elevándose. Ahora sí sentimos que las súplicas de la humanidad pueden llegar a Dios. Comienza una de las más bellas creaciones de Beethoven, una melodía a tres voces, heredera del barroco, que es una verdadera súplica de piedad y de perdón, con unos comentarios dulcísimos en las cuerdas y en el coro, que poco tienen que ver con el tono inicial de la obra. A partir de 4:55 el tono de piedad y dulzura se intensifica con las melodías ligadas de los violines acompañando al coro y los solistas. Cumbre absoluta de la escritura beethoveniana.

Sin embargo, a partir de 5:37 algo cambia. Las cuerdas vuelven al registro grave, algo titubeantes. El tercer Agnus Dei es atacado por todo el coro, de una manera algo entrecortada. Comienza una nueva melodía, mucho más acentuada que la anterior. A partir de 6:00 los violines comienzan un movimiento nervioso y circular. ¿Qué está pasando? Hemos entrado en una parte nueva de la obra. La súplica por la misericordia ha terminado, y ahora comienza la petición de paz. Por momento, la música se va haciendo más potente, asciende, se arremolina, el coro proclama cada vez más fuerte su súplica. En 6:46 entran en grave los bajos, al unísono, acompañados por las cuerdas: Dona nobis pacem. Solistas y coro se solapan pidiendo paz, de una forma cada vez más apresurada, hasta que en 7:23 el coro y la orquesta atacan fortísimo, repitiendo dos veces la misma palabra: pacem, pacem.

Y tras esta luminosidad, de nuevo vuelven los presagios en 7:47. La atmósfera cambia radicalmente, sin previo aviso. Un pequeño redoble de percusión precede a un arranque nervioso de las cuerdas; y a partir de 7:53 podemos oír los ecos lejanos de unas trompetas que, junto con los tambores, nos recuerdan a un ambiente militar. ¿Se prepara una batalla, estamos oyendo los ecos de una guerra? Así lo parece. Y, en 7:58, comienza la parte más espectacular de toda la pieza. Beethoven vuelve a introducir el miserere en todas las voces. Pero ya no son voces que cantan. Son voces que gritan, que se retuercen en el dolor, ahogadas por los instrumentos. Es un fragmento de una modernidad asombrosa. La percusión y los metales adquieren todo el protagonismo en la instrumentación, creando una atmósfera dura, casi de marcha militar.

Sin embargo, poco a poco, logra imponerse de nuevo el dona nobis pacem frente a los murmullos de guerra. Se recupera la melodía anterior, aunque con numerosas variaciones hasta 10:19. Comienza una nueva melodía, más optimista y afirmativa, luminosa (reforzada por el sonido de las flautas), que por momentos parece un poco juguetona, hasta un último estallido en 10:55, con el coro y la percusión en primer plano pidiendo de nuevo la paz. Se repite la idea, la palabra paz de manera obsesiva. La música se va liberando de los presagios y la paz cada vez se reafirma más. Sólo a partir de 12.36 hay un pequeño repunte de los tambores de guerra, que son ahogados por el luminoso coro, acabando la obra con un tono afirmativo, de esperanza en el futuro de la humanidad. Que no es poco.


La interpretación en la que me he basado, y la que se puede escuchar en el reproductor de goear, es la dirigida por John Eliot Gardiner, con The Monteverdi Choir y The English Baroque Soloists.
 
Última edición:
Respuesta: Propuesta de audición: Agnus Dei (Beethoven)

Gracias Pequeño, muy trabajado tu post, aunque mas que una propuesta de audición para mi ha sido una estupenda descripción de esa musica. Felicidades.

:palmas
 
Respuesta: Propuesta de audición: Agnus Dei (Beethoven)

¡¡Uau, pareces un libreto de disco!!

Lo cierto es que a mi la música religiosa del romántico en adelante no me hace mucho, demasiado solemne, pomposa y larga, aunque reconozco que tiene sus virtudes; prefiero la sencillez y frescura de la música renacentista y barroca, que, aunque uno es ateo, me resulta increiblemente emocionante; la otra, sin embargo, me parece más bien para una película de batallas épicas :cuniao

De todas formas se agradece mucho el esfuerzo, yo tengo un par de grabaciones de esta Missa solemnis, una más tradicional de los 60 que me resulta muy "tatatatachán" y la de Gardiner que aparece en el reproductor, más sutil y sentida; era muy habitual por los 60 y 70 interpretar esta música con grandes orquestas y de forma muy estrepitosa, incluso lo hacían con los barrocos... A lo mejor desempolvo ambas, a ver que tal. ;)
 
Respuesta: Propuesta de audición: Agnus Dei (Beethoven)

Si no es esfuerzo, es que me puse el disco y pensé en dejar por escrito lo que se me iba ocurriendo y como no tengo blog... :garrulo

Toshiro, estoy contigo en tus apreciaciones, pero la solemnis es una obra maestra la mires por donde la mires. Furtwangler se negaba a dirigirla (no obstante, creo que hay una grabación) porque la consideraba la obra maestra de Beethoven y no creía estar a su altura.

Llevas razón en lo del barroco. El historicismo ha hecho mucho bien por la música anterior al XVIII. De hecho, yo diría que ha vuelto a descubrirse, además de todo el repertorio que se va grabando. Las diferencias entre versiones son abismales. Por citar un ejemplo muy conocido, no hay más que ponerse Las cuatro estaciones dirigidas por Karajan y compararlas con la interpretación de Il Giardino Armónico. ¿Las pongo? :juas
 
Respuesta: Propuesta de audición: Agnus Dei (Beethoven)

Sin palabras. Magnífico trabajo. :palmas

Manu1oo1
 
Respuesta: Propuesta de audición: Agnus Dei (Beethoven)

SPor citar un ejemplo muy conocido, no hay más que ponerse Las cuatro estaciones dirigidas por Karajan y compararlas con la interpretación de Il Giardino Armónico. ¿Las pongo? :juas

Ya que estás, si te apetece seguir con las guías de audición :ok

Has citado una de mis conjuntos de cámara de cabecera, tengo Il cimento dell'armonia e dell'inventione y L'estro armónico en mogollón de grabaciones diferentes pero estos son de los mejores sin lugar a dudas; también me gustan mucho como interpretan la música de esa época la Accademia Bizantina y Concerto Italiano, le dan sopa con ondas a Karajan y sus versiones barrocas megalómanas.
 
Respuesta: Propuesta de audición: Agnus Dei (Beethoven)

Como bien ha apuntado Toshiro, la concepción e interpretación de la música clásica ha dado un giro de 180 grados desde que en la segunda mitad del siglo XX surgió la corriente "historicista". ¿Qué significa esto? A partir del romanticismo, y especialmente desde mediados del XIX, las orquestas comienzan a hacerse cada vez mayores, debido a la propia evolución del género sinfónico, que cobra unas proporciones realmente gigantescas, tanto en duración de las obras como en el número de instrumentistas necesarios. Las obras de Buckner o Mahler serán un buen ejemplo. Además, se consolida un estilo de dirección, llamado "wagneriano", en el que prima la grandilocuencia, la potencia de la masa sonora, y todo lo que conlleva una gran orquesta.

Hasta aquí bien. El problema se produce cuando se quiere interpretar todo tipo de música con esta formación tan concreta. El ejemplo más claro es el de Karajan y la Orquesta Filarmónica de Berlín, que interpretó un repertorio amplísimo, desde el barroco hasta la música contemporánea. El resultado es que todo sonaba... a Karajan.

Así, a partir de los 50-60, van surgiendo voces renovadoras, directores jóvenes que en su mayoría son musicólogos y analizan exhaustivamente el contexto histórico y musical de las obras antes de interpretarlas. Surge así la corriente historicista, en principio aplicada a la música antigua y barroca; pero que hoy día se extiende hasta el repertorio del siglo XIX. Se estudian las técnicas de interpretación de cada época, se usan instrumentos originales (por ejemplo, los violines barrocos usan cuerdas de tripa, y no de metal, lo que les da una afinación diferente) y se limita el número de instrumentistas según la pieza lo requiera. Aunque al principio suscitó todo tipo de rechazos en el mundo de la clásica (al fin y al cabo, muy conservador), que veía con recelo a esta nueva generación, hoy día es el tipo de interpretación más consolidado y mayoritario para un repertorio cada vez más creciente de obras. Esto no quiere decir que la interpretación tradicional haya desaparecido. Hay aficionados que la prefieren, porque la consideran mucho más cálida y sentida, rechazando a los historicistas por fríos y técnicos. Otros, disfrutamos de las dos, según el día. :yes

En términos visuales, esto es una orquesta clásica entre las clásicas: la Orquesta Filarmónica de Berlín.

5-berlin.jpg



Y esto es Il Giardino Armónico, uno de los grupos más importantes en el panorama historicista (también me encantan, Toshiro):

il-giardino-armonico-5.jpg


Vamos, que no podrían sonar igual ni aunque quisieran.

Creo que también en términos de imagen es muy importante lo que cada grupo transmite. Primero la carátula de las cuatro estaciones de Karajan.

415301.jpg


Y esta es la de Il Giardino. Toda una declaración de intenciones:

2guw0eh.jpg



Mañana pongo un pequeño ejemplo para comparar cada tipo de interpretación, que hoy ya no me da tiempo. Os dejo para terminar un pequeño vídeo de Il Giardino (ya que estamos...). Inconfundible la violencia con la que tocan sus instrumentos -potenciando la teatralidad del barroco, con aspavientos, extravagancias y un virtuosismo absoluto- y la inmediatez de sus interpretaciones. A veces parece que se van a cargar las cuerdas de los violines, por la violencia con la que atacan con el arco.

YouTube - Tarquinio Merula: Ciaconna / Il Giardino Armonico
 
Respuesta: Propuesta de audición: Agnus Dei (Beethoven)

Por cierto, Toshiro, conoces el grupo I Barocchisti, dirigido por Diego Fasolis? Es que me he acordado de ellos como veo que te gusta el barroco. El único disco suyo que tengo, los Conciertos de Brandemburgo, son impresionantes. Diferentes a cualquier otra interpretación. Te dejo el primer movimiento del primer concierto, a ver qué te parece. Fíjate cómo suenan las trompas, la transparencia de toda la orquesta, los cambios de dinámica... Es una maravilla.

Como sigo sin saber poner un reproductor de goear que funcione, te dejo el enlace:

http://www.goear.com/listen/b17cb25/Brandemburgo1-i-barocchisti-diego-fasolis
 
Respuesta: Propuesta de audición: Agnus Dei (Beethoven)

Por cierto, Toshiro, conoces el grupo I Barocchisti, dirigido por Diego Fasolis? Es que me he acordado de ellos como veo que te gusta el barroco. El único disco suyo que tengo, los Conciertos de Brandemburgo, son impresionantes. Diferentes a cualquier otra interpretación. Te dejo el primer movimiento del primer concierto, a ver qué te parece. Fíjate cómo suenan las trompas, la transparencia de toda la orquesta, los cambios de dinámica... Es una maravilla.

Como sigo sin saber poner un reproductor de goear que funcione, te dejo el enlace:

[url]http://www.goear.com/listen/b17cb25/Brandemburgo1-i-barocchisti-diego-fasolis[/URL]

A Fasolis lo conozco de discos "baratos" de Arts y Naxos (pongo lo de baratos entre comillas, porque son baratos por el precio, y sin embargo a menudo ofrecen grabaciones de gran calidad) Tengo unos cuantos suyos de autores poco comunes (Buxtehude, Caldara), aunque reconozco que no los he escuchado mucho, los compré sobre todo por afán de coleccionismo y curiosidad por conocer más de la música de la época.
 
Respuesta: Propuesta de audición: Agnus Dei (Beethoven)

Deberíais abrir hilos independientes para cada propuesta / estudio de audición. Se lo merecen. :yes

Manu1oo1
 
Respuesta: Propuesta de audición: Agnus Dei (Beethoven)

Había olvidado por completo este hilo.

franz_peter_schubert.jpg


Nada mejor para una mañana lluviosa de otoño que el Winterreise (Viaje de invierno) de Schubert, colección de lieder para piano y tenor. Schubert fue uno de los mayores compositores del romanticismo, con una facilidad pasmosa para crear melodías, lo que se refleja en su inabarcable colección de canciones. Los lieder son quizás el mejor precedente de la música popular contemporánea. Composiciones cortas, de dos o tres minutos, con melodías que se repiten para cada estrofa.

El lied es una forma intimista, muy propia del romanticismo. Sin ir más lejos, en casa de Schubert se organizaban unas famosas reuniones, las schubertiadas, en las que un grupo de amigos del músico se reunían para cantar y tocar todas estas composiciones. Música típicamente burguesa, muy dada a la introspección; pero también con ese toque popular que siemrpe tuvo Schubert (al que le encantaba frecuentar y tocar en las tabernas).

Os dejo el link de Spotify, es una colección de tres discos, el Winterreise es el tercero.

Geoffrey Parsons/Olaf Bär – Schubert: Winterreise

Link de Wikipedia bastante bueno y conciso, donde explica el programa de los lieder:

[url]http://es.wikipedia.org/wiki/Viaje_de_invierno[/URL]

friedrich_morning.jpg


Que lo disfrutéis.
 
Respuesta: Propuesta de audición: Agnus Dei (Beethoven)

No te olvides que el Lied se basa en poner músicaa poemas, no en letars para la ocasión.

Decirque eran introspectivos es solo medio cierto; ten en cuenta que la poesía romántica, lejos de destacar por "romántica", lo era por apasionada, entre oras cosas también, del pensamiento y el sentimiento en si; no hat nada más introspectivo que esos dos.

Tampoco sería cierto que los lieder sean eminentemente burgueses, entre otras cosas porque su principal popularidad radicaba en los salones de la nobleza, y si te oyen decir eso los nobles de la época, te apedrean fuear de España...

Ni sobraría destacar que su raiz primera fue alemana y coincidió con el redescubrimeinto de la cultura popular alemana, sobre todos las reunificaciones de leyendas y cuentos de los GRimm o aquel maravillosos poemas populares reunidos por Avhim von Archim y Clemens Brentano , Des Knaben Wunderhorn (musicadoparvialmente por Mahler) u el auge que con ello sufreron los völkerlieder (canciones populares).

De ahí que, como en el caso de la Cancion de Invierno (junto a la de la molinera, su más conocioda) desta quen en su principio también los ciclos de poemas narrativos.

El lied ha eviolucionado con el tiempo (hay lieder dodecafonicos, hasta) y el pieno se ha convertido en una gran orquesta.

Schubert es el nombreque destaca a todo aquel que se acerca aesta forma musical por primera vez, cierto,a pesar de que muchos destacan en ello también (nombres populares como Mahler, Schuman o Liszt tienen, o Beethoven, autenticas obras de arte)

Debo destacra también que hace unos años la editorial Hyperion editó tres yomos con todos los poemas que Schubert musicalizó y que contiene poemas de algunos poetas románticos completamente inéditos. Poemas de Heine, Schiller, Klopstock, Goethe... y otros ciuos nombresson casi ineditos enlapatria, como Mathiesson, Mikan, Kenner, Körner, Höly, Kosegarten y muchos más. Un autentico gourmet de poesía romántica austrio-alemana imprescindiblepara cualquier aficionado.

También me atrevo a recomendar la edicion de Schubert de 50 discos de Emi qye salió hace no mucho Collectrors Edition; hay interprtetaciones mejores indiciduales de alguna spiezas, pero todas las que están, son de notable para arriba. Y es muy barata.
 
Respuesta: Propuesta de audición: Agnus Dei (Beethoven)

Muy buena y muy didáctica explicación, Sorel. Pero yo siempre he asociado a Schubert con la burguesía más que con la nobleza, ¿no crees? Y la música para piano y voz se adapta muy bien a los nuevos gustos del XIX y de las clases medias aficionadas a la música.

Saludos.
 
Respuesta: Propuesta de audición: Agnus Dei (Beethoven)

Si, no, y un poco. Schubert encontró sus mayores aplausos y admiración en la calses medias e incluos en las relativamente pobres, pero asocaierlo unicamente con la burguesía sería un error; los salones musicales socorridos por la nobleza eran también bastante numerosos, algunas veces, para atraer a las clases medias, sobre todo en cierta nobleza venidaamenso, pero también en circulos e nobiliaria cerrada; Schubert venía de una e´poca en al que se le daba muchisima importancia alos tituilosm gracvias ala pujanza de la burguesia que la estaba igualando en riqueza e influencia,y de un orden ideologico Napoleonico eu en un principio admitía el precepto de igualdad, pero que sin embargo decepcionó por sus contradicciones imperialistas y provocó que muchos intelectuales antes defensores de las ideas inseminadas en la revolución francesa, bogaran por una importancia mayordel rol de la nobleza en la sociedad, auqnue pedían una refiorma má sigualitaria entre noble-plebeuo más acordeconlso ideales liberales franceses.

En alemania, la frontera burguesía-nobleza se anduvo desquiciandoa a si misma durante una gran partedel tiempo, y auqnue es cierto que la burguesía tartró de igualar las artes sociales de la nobleza para redefinir su separación, no es menos ciertoque esto era un intento de identificación; es decur, que ya estaa presente en la nobleza; tampoco hay que olvidar que fue la noblea yambién la que tartó, sobre todo porel lado de lagunos intelectuales de clase media que habían trabado amistad en determinados circulos, de acercarse a su vez z al prominente burgesua facilitando la coyintura; fue uan e´poca, en verdad, má sbien de poragmatismo y remodelacion que otra cosa.

Y aunque Schubert fue mucho ma´s apreciado en circulo no tan nobles, decir que su relación era mayoritariamente significativa cola burguesía sería un error.

No obstante, hay musicologos que la defienden,así que no estarías equivocado, yanto como que nuestar percepción de aquel momento historico difiuere... ligeramente.

En cuanto a la musica para piano, se asocia perfectamentea usn salón. Y muy anteriores eran lso salones de la nobleza, que aiqme llegaron a gustar de conjuntos mas suntiosos, (pequeña musica de cámara) t de espacios más abiertos, tuvieron siempre espacio en sus hogares para un recital íntimo.No es, el piano, signo de burguesia, me temo.
 
Respuesta: Propuesta de audición: Agnus Dei (Beethoven)

Si llevas razón, pero yo siempre he asociado a Schubert y al romanticismo en general con la burguesía. No te digo que no pueda ser una deformación una visión superficial, porque nunca he profundizado en ello; pero es la idea general que tengo de la época. Por ejemplo, cuadros como este:

10014779_Ein%20Schubert-Abend.jpg


Me hablan de ambientes con riqueza más que de salones nobiliarios. De todas formas, y como apuntabas en tu post, es un poco como en el Gatopardo: nobleza y burgesía se van asimilando en el siglo XIX. Y sí, yo considero el piano como el instrumento burgués por antonomasia. :juas
 
Respuesta: Propuesta de audición: Agnus Dei (Beethoven)

Flyn, porque no cambias el titulo que tiene el hilo por, "Propuestas de audición en musica clasica" y asi lo vamos llenando de contenido variado (videos, imagenes, ilustraciones, enlaces), podria quedar muy bonito y asi no se perderia en las catacumbas del foro.

Venga, que yo me apunto a participar :ok
 
Respuesta: Propuesta de audición: Agnus Dei (Beethoven)

El caso es que había otro post de música clásica en este mismo subforo que abrí yo mismo, pero se me había olvidado que existía y creé uno nuevo para esto. :doh Podemos hacer dos cosas: o bien le cambio el título a este y santas pascuas, o que algún amable moderador junte las aportaciones de ambos.

Como veáis.
 
Respuesta: Propuesta de audición: Agnus Dei (Beethoven)

Mozart: REQUIEM

El requiem de Mozart es, probablemente, la obra más famosa de toda la música clásica. Hay pilas de bibliografía, discografía, e internet está lleno de información sobre ella. Por eso, lo único que pretendo es, como siempre, comentar mis impresiones sobre la audición y animar así a los que aún no hayan escuchado esta maravilla.

Aunque la discografía es inabarcable, yo he elegido la versión de Harnoncourt que hay en Spotify y que os pongo a continuación (a mí me gusta más una grabación posterior que tiene en el sello DHM y que es SACD, lo digo por los compradores).

mozart_small.gif


Nikolaus Harnoncourt & Concentus musicus Wien – Mozart : Requiem

Ya sabéis que Mozart murió antes de terminar el Requiem, y muchas orquestaciones (e incluso algunas piezas completas) las terminó su alumno Süssmayr. Aunque en la wikipedia dice lo contrario, yo he leído por varios sitios que ahora no recuerdo que la única pieza que terminó completamente Mozart es el Kyrie. Tal vez algún forero nos lo pueda aclarar. Sea como sea, en Internet hay información (y leyendas) para aburrir sobre todo esto. Sólo quería recalcar que hay algunas versiones en disco que siguen manuscritos distintos o completados por otras personas.

Como es obvio, estamos ante una pieza de música sacra, compuesta para un oficio de difuntos católico (su estructura difiere un tanto de la misa normal en cuanto a textos, antífonas, etc.). Por tanto, el autor se ciñe a los textos latinos prescritos para la ocasión.

La misa comienza con el INTROITO: (Pista 1: I. Requiem)

Requiem aeternam dona eis, Domine: et lux perpetua luceat eis.
Dales, Señor, el eterno descanso, y alúmbreles la luz perpetua.

En alguna guía de audición leí una descripción perfecta para el inicio del Requiem: parecen los últimos estertores de la respiración de un moribundo. Sobre un ritmo constante, suena una melodía cálida y triste en las maderas, a la que poco a poco se van incorporando los metales para dar paso al coro (0:40), que entra solemne y grave. Primero los bajos a los que rápidamente se le van añadiendo las demás voces, en el mismo tono de sombría súplica. En 1.15, la música cambia ligeramente, se hace más dinámica, para anunciar la luz perpetua; aunque enseguida vuelve a su tono inicial.

A partir de 1:39 comienza la segunda parte del introito, que consiste en dos versos del Salmo 64:

Te decet hymnus, Deus, in Sion, et tibi reddetur votum in Jerusalem: exaudi orationem meam, ad te omnis caro veniet.

A Tí, oh Dios, se deben cantar himnos en Sión y se te ofrecerán votos en Jerusalén; oye mi oración, a Tí vendrá a parar toda carne.

Se introduce un nuevo tema, lleno de dulzura, para acompañar la voz radiante de la soprano que canta a Dios con una melodía llena de luz, que contrasta abiertamente con la sección anterior. No obstante, pronto vuelven los presagios. En 2.14, las cuerdas comienzan un ritmo grave y nervioso para dar paso al coro que canta un escucha mi oración, a Tí vendrá a parar toda carne, lleno de presagios. Tras esto, en 2.45 se repite toda la sección inicial, como está obligado en la misa, aunque la música se reinventa con algunas variaciones.
________________________________________________________________________________

II. KYRIE. El Señor, ten piedad no es exclusivo de la misa de difuntos; pero sí que adquiere un significado especial, que Mozart recoge magistralmente.

(Pista 2: II. Kyrie)

Kyrie eleison.
Christe eleison.
Kyrie eleison.

Señor, ten piedad.
Cristo, ten piedad.
Señor, ten piedad.

Mozart monta el Kyrie como una fuga gigantesca, donde las cuatro voces del coro se persiguen y se solapan en los dos minutos y medio más opresivos de la historia de la música. La verdad es que me quedo sin palabras, ésta es una música tan universal que no necesita ser explicada. No hay más que subir el volumen y dejarse llevar por esta música que pide piedad a Dios con la boca pero que en realidad arrastra una desesperanza que no deja ni un resquicio de luz. Incluso los agudos de las voces femeninas y los violines parecen voces clamando desde la tumba. La percusión del final reafirma este ambiente y la pieza termina de forma tan sombría como empezó.
_________________________________________________________________________________

III. SEQUENTIA: Conjunto de textos medievales, atribuidos a Tomás de Celano, un franciscano del siglo XIII que no debía ser demasiado optimista. Está compuesta de varias partes, que son piezas musicales separadas.

Dies Irae: (Pista 3: III. Dies Irae)

Dies irae, dies illa, solvet saeclum in favilla: Teste David cum Sibylla. Quantus tremor est futurus, quando judex est venturus, cuncta stricte discussurus.

¡Oh, día de ira aquél en que el mundo se disolverá, atestiguándolo David y la Sibila! ¡Cuán grande será el terror, cuando el Juez venga a juzgarlo todo con rigor!

La ira de Dios. El día de la ira. El terror del Juicio Final. La pieza, muy breve (no llega a los dos minutos) es, sin embargo, de una concisión absoluta. El coro y la orquesta se arremolinan en un maremágnum frenético que no deja un momento de respiro hasta el final; mientras que la abundancia de los metales en la orquestación contribuye a dar a la pieza un tono duro y de alarma que contrasta totalmente con la suavidad de las maderas del introito. Observad en el 1:03 cómo los bajos susurran quantus tremor est futurus, con las cuerdas graves doblando su melodía; para inmediatamente oír la respuesta, también temerosa, del coro femenino: Dies irae!, dies illa!. En 1.19 termina este breve episodio y orquesta y coro vuelven a estallar sin descanso hasta el final de la pieza.


Tuba mirum: (Pista 4: IV. Tuba mirum)

Uno de mis fragmentos favoritos del Requiem. A pesar de describir el día del Juicio Final, la música no es nerviosa ni terrorífica. Al contrario, toda la pieza transmite paz, sosiego y esperanza. Un momento de reposo necesario entre el Dies irae y el Tuba mirum, que vendrá después.


La idea de la pieza es muy sencilla. Las cuatro voces solistas (bajo, tenor, contralto y soprano) van entrando alternativamente. La música se hace cada vez más ligera, y evoca la ascensión del alma al cielo. (Al menos a mí así me lo parece, porque es un recurso bastante común).

Comenzamos con el solo de trombón más famoso de toda la historia de la música. Es curioso que, pese a evocar la llamada de la trompeta al juicio final, la música no es intimidatoria ni militar. Es una melodía tranquila, pero apagada. Enseguida (0:08) entra el bajo:

Tuba mirum spargens sonum per sepulcra regionum, coget omnes ante thronum.
La trompeta, al esparcir su atronador sonido por la región de los sepulcros, reunirá a todos ante el trono de Dios.

Contra lo que pudiéramos esperar con esta letra, la música no es atronadora. El bajo canta sereno y decidido su texto, mientras que el trombón lo acompaña con una contramelodía bellísima sobre el fondo suave de las cuerdas. Para mí, este es uno de los momentos más íntimos y conseguidos de todo el requiem. Sin solución de continuidad, el tenor entra en 1:06:


Mors stupebit et natura, cum resurget creatura, judicanti responsura. Liber scriptus proferetur, in quo totum continetur, unde mundus judicetur.

La muerte se asombrará y la naturaleza, cuando resucite la criatura, para responder ante el Juez. Abriráse el libro, en que está escrito todo aquello de que el mundo ha de ser juzgado.

La música se hace más nerviosa. La insistencia machacona de los violines y la tesitura del tenor hacen que la música avance con cautela, con inseguridad (premeditada): las criaturas resucitarán y habrán de responder ante el Juez. De todas formas, sigue asombrando la descripción del Juicio Final de una manera tan sobria.

Judex ergo cum sedebit. Quidquid latet apparebit: nil inultum remanebit.
Luego que el Juez se hubiere sentado, aparecerá todo lo oculto; nada quedará sin venganza.

En 1:59 entra la contralto. Como véis, cada vez nos movemos en un registro más agudo: la música está ascendiendo. Llegamos ahora a la contemplación del Juez, todo lo oculto aparecerá y nada quedará sin venganza. Vaya letra más poderosa para cualquier artista. Sin embargo, la música sigue sin dejarse llevar por lo dramático, y lo único que podemos apreciar es un pequeño acento en la frase nil inultum remanebit.


Quid sum miser tunc dicturus? Quem patronum rogaturus, cum vix justus sit securus?

¿Qué he de decir entonces yo, miserable? ¿A qué valedor acudiré yo cuando ni siquiera el justo estará seguro?

2:21. Entrada de la soprano. Llegamos a la voz más aguda de los solistas y de nuevo sorprende el contraste entre lo amenazador de la letra y la dulzura y tranquilidad de la música. La voz de la soprano es cálida y tranquilizadora. Para reforzar más esta sensación, en 2:56 se unen las cuatro voces, que en una armonía bellísima repiten, llenos de serenidad que vix justus sit securus. Es curiosa esta visión que Mozart tiene del Juicio, que contrasta absolutamente con el Dies Irae o el Confutatis.
La pieza termina con una sensación de sosiego que hace que el contraste con el Rex tremendae sea mucho mayor.

Y de momento ya está. Que puedo ser muy pesadito cuando me lo propongo, jaja.




 
Última edición:
Respuesta: Propuesta de audición: hoy, el Requiem de Mozart.

No te preocupes Pequeño Flynn, que todo lo que se pueda decir sobre el Requiem de Mozart es poco, para mi se resume en SUBLIME.

PD: gran trabajo:palmas
 
Última edición:
Respuesta: Propuesta de audición: hoy, el Requiem de Mozart.

Desde luego el Requiem de Mozart es una de mis piezas favoritas de música clásica. El Dies Irae sencillamente me pone los pelos de punta, la cantidad de energía y potencia que transmite en su corta duración es sencillamente magistral.
 
Arriba Pie