Atreyub
En busca y captura
A tenor del hilo del Capitán América hay algo que hace tiempo me cuestioné pero lo dejé de lado y ahora ha vuelto a resurgir en mi cocorota...
¿Qué se supone que deberíamos contar en una crítica y como deberíamos hacerla para que la gente te lea? (no digo todos porque eso es lo que se pretende pero es algo que de partida es casi imposible).
Encuentro que hay varios tipos de crítica:
1) La sencilla, fácil y directa:
Me ha gustado / no me ha gustado por X motivos.
2) La que intenta aportar datos técnicos / específicos sobre diferentes apartados y aún y así dar una pincelada de la opinión personal:
El director tal, con el productor pascual, ayudado del fotógrafo mengano y el compositor fulano consiguen una película....
3) La que intenta dar una opinión sin recurrir al me ha gustado / no me ha gustado con textos pensados (y pensantes) que a veces, y sólo a veces, por alejarse un poco de lo que es una opinión personal a mi me cuesta de entender por lo mismo. A veces caen en una ambiguedad difícil de discernir o resolver.
Y seguro que me quedo en la puerta de varios tipos. Reconozco que al principio solía caer siempre en la número uno pero se me sugirió que debía evolucionar. Con el tiempo he ido pasando a ampliar (quizás en demasía, lo reconozco) la magnitud de mis críticas y he intentado congeniar tanto la 2 como la 3. Quien me lea se dará cuenta que muy pocas veces, en una crítica, recurro al me gusta / no me gusta. Y por si fuera poco intento con mucho esfuerzo (luego está el resultado si da la talla o no) dar un punto de vista un poco más maduro o al menos más conciencudo.
Pero me es muy difícil sintetizar en una crítica cuando tengo muchas cosas que decir sobre una película y cuando son muchos aspectos los que tocar.
Entonces, ¿cómo se supone que tiene que ser una crítica para tener validez cuando se supone también que es una opinión personal y se debería recurrir (sin excederse) a dar a conocer mis gustos?
¿Qué se supone que deberíamos contar en una crítica y como deberíamos hacerla para que la gente te lea? (no digo todos porque eso es lo que se pretende pero es algo que de partida es casi imposible).
Encuentro que hay varios tipos de crítica:
1) La sencilla, fácil y directa:
Me ha gustado / no me ha gustado por X motivos.
2) La que intenta aportar datos técnicos / específicos sobre diferentes apartados y aún y así dar una pincelada de la opinión personal:
El director tal, con el productor pascual, ayudado del fotógrafo mengano y el compositor fulano consiguen una película....
3) La que intenta dar una opinión sin recurrir al me ha gustado / no me ha gustado con textos pensados (y pensantes) que a veces, y sólo a veces, por alejarse un poco de lo que es una opinión personal a mi me cuesta de entender por lo mismo. A veces caen en una ambiguedad difícil de discernir o resolver.
Y seguro que me quedo en la puerta de varios tipos. Reconozco que al principio solía caer siempre en la número uno pero se me sugirió que debía evolucionar. Con el tiempo he ido pasando a ampliar (quizás en demasía, lo reconozco) la magnitud de mis críticas y he intentado congeniar tanto la 2 como la 3. Quien me lea se dará cuenta que muy pocas veces, en una crítica, recurro al me gusta / no me gusta. Y por si fuera poco intento con mucho esfuerzo (luego está el resultado si da la talla o no) dar un punto de vista un poco más maduro o al menos más conciencudo.
Pero me es muy difícil sintetizar en una crítica cuando tengo muchas cosas que decir sobre una película y cuando son muchos aspectos los que tocar.
Entonces, ¿cómo se supone que tiene que ser una crítica para tener validez cuando se supone también que es una opinión personal y se debería recurrir (sin excederse) a dar a conocer mis gustos?