¿Estamos a las puertas de un desastre climático?

Human

Miembro habitual
Mensajes
941
Reacciones
17
Ubicación
Planeta Tierra
Hola!

Pongo en la palestra este tema tan polémico y importante.A nivel local no sé en vuestras ciudades, pero aquí en Barcelona el tiempo está mas raro que nunca.Estamos casi a mediados de noviembre y la temperatura que hace no es normal.A nivel internacional fijáos en esta noticia:

http://sp.ria.ru/neighbor_relations/20131106/158484388.html

Y es que llevan bastantes meses así:

http://rusiahoy.com/noticias/2013/05/14/moscu_bate_un_nuevo_record_de_temperatura_27835.html

Y la cosa no tiene pinta de mejorar sino todo lo contrario:

http://rusiahoy.com/sociedad/2013/10/02/rusia_sufrira_mas_desastres_naturales_debido_al_cambio_climatico_32835.html

Mas noticias recientes:

http://internacional.elpais.com/internacional/2013/11/08/actualidad/1383911369_657117.html

En fin, son sólo unas pinceladas, pero opino que la situación es muy muy preocupante y nadie está diciendo nada de una forma clara; porque estos indicios son bastante preocupantes:

http://www.lr21.com.uy/tecnologia/1023220-academia-de-ciencias-de-rusia-proxima-era-glaciar-comenzara-en-2014-y-las-temperaturas-bajaran
 
Última edición:
Son casos puntuales. Todos los años se dice lo mismo, el niño, la niña, su puta madre, la gota fría... Pero el sol sale por la mañana.
 
Aquí en Asturias hubo un par de días en los que llovió a mares, luego otros dos en los que hizo un calor de la ostia y hoy está nublado, con viento y hace un frío de la ostia.

Winter is coming.
 
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/11/15/actualidad/1384549738_458570.html

Japón renuncia a bajar emisiones y se escuda en Fukushima

El anuncio golpea la Cumbre de Varsovia, que busca un gran pacto para contener el calentamiento
Naciones Unidas considera “lamentable” la decisión


Japón colocó ayer una piedra más en el difícil camino trazado por Naciones Unidas para alcanzar un gran pacto global contra el cambio climático en 2015. El Gobierno nipón anunció que no rebajará sus emisiones un 25% para 2020, tal y como había prometido, sino que las subirá un 3% con respecto a los niveles de emisiones de 1990, la fecha de referencia que se han fijado los países firmantes del protocolo de Kioto para que las reducciones sean homologables. ¿Por qué razón ha abandonado este compromiso? El accidente de la central nuclear de Fukushima, causado en 2011 por un terremoto y un tsunami, ha obligado a detener las 50 centrales nucleares del país y las emisiones de gases se han disparado.

Japón es el quinto país con las emisiones más altas. El cambio en su mix energético ha hecho que pasen de generar un tercio de su energía mediante centrales nucleares a apenas un 0,7% a finales de 2012. Para compensar este apagón, el Gobierno ha aumentado sus importaciones de petróleo, carbón y gas licuado, mucho más contaminante. El primer ministro Shinzo Abe defiende la vuelta a la energía nuclear, aunque asegura que se reducirá la dependencia de esta energía con el tiempo.

En una cita como la Cumbre del Clima de Varsovia, en la que más de 190 países se reúnen bajo la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (UNFCCC, en sus siglas en inglés) para lograr compromisos cada vez más ambiciosos en la lucha contra el cambio climático, el anuncio de Japón contribuyó a atenuar unos ánimos un tanto descafeinados. Que el principal objetivo sea avanzar en un pacto global que se aprobará dentro de dos años, en la cumbre del clima de París 2015, resta tensión la cita. Todo, a pesar de que el objetivo final, lograr un acuerdo con los principales países emisores, es muy ambicioso y necesario.

Una cita descafeinada

El Grupo Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) alertó en septiembre de que los efectos del cambio climático —causado con un 95% de certeza por el hombre— se acercan a un punto de no retorno. Según sus cálculos, el nivel del mar podría subir entre 26 y 82 centímetros y la temperatura aumentar hasta 4,8 grados a finales de siglo.
El objetivo de la Cumbre de Varsovia es sentar las bases para lograr en 2015 en París un compromiso de reducción de gases de efecto invernadero que permita contener en dos grados ese aumento de temperatura.

El carbón, combustible fósil más contaminante, se convertirá en 2020 en la primera fuente energética de la economía mundial por el consumo de los gigantes emergentes. Precisamente, estas naciones defienden su derecho al desarrollo y apelan a la responsabilidad de los industrializados en el calentamiento del planeta.

Las negociaciones no recibirán un impulso definitivo en Varsovia hasta que, la semana que viene, lleguen los altos representantes de los Gobiernos. La meta perseguida es lograr que el esfuerzo en la lucha contra el calentamiento se reparta entre los principales contaminantes: China, EE UU, la UE, India y Rusia. El gigante asiático ha dicho que solo se podrá avanzar si los países ricos cumplen su promesa de dar 100.000 millones de dólares anuales (74.000 millones de euros) a partir de 2020.

Desde que se inició la cumbre el lunes, ha habido dos reveses. Primero fue Australia quien canceló políticas que gravan las emisiones y anunció que solo se compromete a reducir sus gases contaminantes en un 5% para el año 2020, el mínimo a lo que se había comprometido en la segunda fase del periodo de protocolo de Kioto. Ayer fue Japón, el que renunció a un 25% ante la imposibilidad de cumplirlo por la crisis nuclear de Fukushima.

Europa apuesta por el 20% para 2020.

El objetivo de EE UU está en un 17% con respecto a los niveles de 2005, según anunció en mayo el presidente, Barack Obama.
Los científicos tienen cada vez más claro, con un consenso del 95%, que el hombre es el principal actor del cambio climático y han advertido de que los efectos de las emisiones –subida del nivel del mar, acidificación de los mares o el derretimiento de los glaciares se mantendrá durante siglos sino se toman las medidas ahora.

El delegado chino, Si Wei, no supo cómo describir su “consternación” y la secretaria ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas, Christiana Figueres, juzgó “lamentable” la postura de Gobierno nipón. “Comprendo que Japón haya tenido varias catástrofes en los últimos años, pero tengo la esperanza de que su Gobierno comprenda que las inversiones en renovables también pueden reactivar las inversiones y crear nuevos empleos”, añadió.

El secretario de Estado del clima británico, Ed Davey, mostró ciertas esperanzas de que su país, y algunos otros miembros del G-8, el grupo de países más industrializados del mundo, conseguirán que los japoneses vuelvan a asumir un papel líder en este tipo de negociaciones. La delegación japonesa puso de pie al resto de delegados cuando llegó a la cita de Bangkok en 2009. Unas semanas antes, el entonces primer ministro, Yukio Hatoyama, había anunciado el objetivo de reducción del 25% para 2020.

Las organizaciones conservacionistas han sido las más críticas con Japón. Vaticinaron que este movimiento tendrá una “repercusión negativa grave” en las negociaciones que culminarán la semana que viene con la asistencia de los ministros de los países participantes. “Retirarse de la acción por el clima es como dar una bofetada en la cara en los que sufren los efectos del cambio climático como Filipinas”, declaró Wael Hmaidan, director de la Red de Acción por el Clima, una coalición de organizaciones que promueve políticas contra el cambio climático en más de 100 países.

Australia cancela sus políticas para contener la temperatura

Japón ganó ayer el Premio Fósil, galardón en negativo que conceden las ONG cada día, y que esta semana ha obtenido hasta en dos ocasiones Australia, también por sus desesperanzadoras políticas de clima. Su primer ministro, Tony Abbot, ha revocado una ley que cobraba a las empresas por las emisiones de carbono, y que llevaba apenas un año en vigor, y ha rechazado financiar los mecanismos de compensación de daños y pérdidas para paliar con urgencia los efectos del cambio climático en los países en desarrollo. Abbot los ha tildado en la prensa australiana de “socialismo disfrazado de ecologismo”. El Gobierno de Abbot, del partido nacional liberal, tiene apenas dos meses de rodaje y solo garantiza un compromiso de reducción de emisiones de un 5% en 2020.

Tanto Australia como Japón pertenecen a un grupo de negociación de la cumbre del clima, denominado paraguas, de posición conservadora. Las emisiones de Australia suponen el 1,5% de las globales, pero tiene una de las emisiones más altas per cápita. En el mismo grupo también se encuentran Estados Unidos o Canadá, que ha aplaudido algunos de los anuncios de Australia.

Quienes ya han pasado por varias cumbres ven en estos anuncios una estrategia para rebajar las expectativas de los países más exigentes y lograr acuerdos más modestos. A pesar de estar en el ecuador de la cita de Varsovia, ni el presidente de la cumbre, el ministro polaco, Martin Korelec, ni Figueres, avanzaron nada de las negociaciones, que esta semana han tenido un carácter técnico. Sí animaron a que no se pierda el espíritu y se siga buscando el consenso de todos los asuntos que hay sobre la mesa. “No estamos aquí para avergonzarnos de políticas individuales, sino para buscar consensos”, dijo Korelec.

En mi opinión vamos directos al abismo.Tal como dijo en una ocasión el director James Cameron: "Nuestro mundo es como el Titanic y el cambio climático es el iceberg"
Lamentablemente tendrá que pasar algo gordo a nivel global para darnos cuenta a lo que estamos jugando.Y pasará, es sólo cuestión de tiempo.Y no se está hablando de un largo plazo.Los plazos se están acortando cada vez mas y la historia climática del planeta ya ha demostrado que puede provocar cambios repentinos globales en un santiamén. Ahí está la prueba por ejemplo de los Mamuts del museo de historia natural de New York que murieron repentinamente congelados con la comida en la boca...
 
¿Entonces se jodieron los planes de Putin en el Ártico? :pensativo

PD: ¿una "quinta miniglaciación" en menos de mil años es un desastre climático o entraría dentro de las variaciones climáticas normales?
 
Esto es de ordago:

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/11/18/actualidad/1384806905_295354.html

Entre otras cosas se pude leer esto:

"Las pérdidas relacionadas con el clima han aumentado desde los 37.000 millones de euros anuales en la década de los 80, hasta cerca de 148.000 millones de euros durante la última década, según datos del grupo alemán de seguros Munich Re. El total de daños llega a 2,8 billones de euros entre 1980 y 2012. De ellos, el 74% se relaciona con las condiciones meteorológicas extremas".

Y ya tenemos nuevo huracán en ciernes:

http://www.lavanguardia.com/sucesos/20131021/54391456979/huracan-raymond-costa-mexicana-pacifico.html?rel=rosEP

Y mientras tanto Paris a punto de inundarse, en Cerdeña acaba de pasar un temporal todo menos normal...creo que esto es mucho mas que "casos puntuales".
 
Que París se inunde no tiene nada de anormal.

Que haya huracanes en temporada de huracanes (hasta el 30/11 en el Atlántico están en ella) no tiene nada de raro. De hecho esta es hasta ahora la temporada con menos huracanes desde 1994. Anormal, lo que se dice anormal, fue la temporada de 2005.

Sobre las pérdidas, habría que ver los efectos del desarrollo económico: los destrozos que puede causar un tifón en 2013 en Malasia son sobre infraestructuras mucho más costosas y zonas más pobladas que las que podía haber en 1980.
 
Sobre las pérdidas, habría que ver los efectos del desarrollo económico: los destrozos que puede causar un tifón en 2013 en Malasia son sobre infraestructuras mucho más costosas y zonas más pobladas que las que podía haber en 1980.

¿Por cuatro? Y respecto a lo demás, hay que verlo todo en su conjunto y el conjunto dice que las cosas no pintan nada bien:

http://www.ipsnoticias.net/2013/05/cientificos-caribenos-alertan-catastrofe-climatica/

Y fíjate en esta noticia..¡del 2009!

http://www.telemetro.com/internacionales/acerca-catastrofe-climatica-advierten-cientificos_0_160184027.html
 
Por cuatro, sí. Calcula el coste de las infraestructuras, los millones de pólizas adicionales a las existentes en los 80, el peso de la inflacción... y ya salen las cuentas...

Hay que leer más allá del titular, investigar, ser crítico,... :yes

:doh Perdona, quería decir himbestigar...


:L
 
¿Por cuatro?

La población de Malasia (ejemplo aleatorio que he tomado, pero representativo de tantos países en rápido desarrollo situados precisamente en las zonas del mundo más expuestas a desastres naturales) se ha multiplicado por dos. Su producto interior bruto, por 14 (solo hasta 2010).

http://en.wikipedia.org/wiki/Demographics_of_Malaysia
http://en.wikipedia.org/wiki/Economy_of_Malaysia

Y no digo que precisamente ese tremendo desarrollo en estas áreas del planeta no sea preocupante, pero tremendismos, los justos.
 
el crecimiento desordenado de las zonas urbanas y la negligencia de las autoridades. Esta permite que cientos de miles de personas radiquen en zonas de alto riesgo, plenamente identificadas como tales.


...

¿Por que se inundan ciudades como Acapulco, Tampico, Cd. Victoria, ciudades del norte de Veracruz y el mismo puerto de Veracruz?

Porque no hay drenajes.

A los titualres del ejecutivo estatales anteriores "se les olvidó" ponerlos.

¿Que hicieron los gobernadores de Tamaulipas, Veracruz y Guerrero con su parte de los 234,000 millones de pesos que recibieron de los excedentes petroleros que les dieron en el sexenio 2000-2006? ¡Ah! fueron para "combatir la pobreza".

¿y los recursos que recibieron del Fonden? ya han recibido pero no hay auditorías... Con el desastre, los damnificados, el desorden, la necesidad "todo se va"

Ahora van a liberar 12,000 millones de pesos para resarcir los daños y simultáneamente, en el aeropuerto de Tampico algunos dieron sus afanosamente preparados largos discursos, agradeciéndo a esa infinita generosidad y benevolencia.

Haciendo un recuento del desastre se dice que 5,000 millones de pesos se perfilan para el estado de Guerrero que sufrió cuantiosos daños y ¿los otros 7,000 millones para Veracruz y Tamaulipas? ¿será?

Y cuando lleguen los próximos grandes meteoros en 2, 4, 5 o 6 años, los estatales siguientes culparan a los anteriores correspondientes por el desorden de desarrollo urbano y a la lluvia "que llovió como nunca había llovido"

Mira, esto también influye aumentando los costes...

:hola
 
Sí claro, pero no se refieren a eso el diario "el economista" que por supuesto lo habrá tenido ya en cuenta de antemano.Si afirman lo que afirman es porque excede de esas condicionantes y se trata de algo que las supera ampliamente y que en el futuro las va a superar aun mas. El no querer verlo es otra cosa.
 
No leo que se haya tenido en cuenta en ningún lado... salvo en el alza de las previsiones porque HAY más construcciones y no se han hecho bien.


Donde antes había una chabola de 10.000$ ahora hay cuatro casas sin drenajes por 600.000$.


Que sí, que el cambio climático es un hecho, que se acelera por la acción humana y toda la pesca... pero no pongas artículos de un periódico económico, hombre. Seguro que hay estudios serios y rigurosos que no están subordinados a la interpretación de un periodista en un artículo genérico.


:hola
 
¡¡¡ Pero si estoy de acuerdo contigo !!! Pero no en las conclusiones que sacas de un diario económico, ni en el catastrofismo.


La acción del hombre es un hecho, y que ciertas intervenciones tienen que ver en el agravamiento de las consecuencias del cambio climático, también.


Pero no es magia. Si le quitas la cubierta vegetal a un monte y viene una tromba de agua, lo anegas todo de barro, arrastrando vehículos, personas, edificaciones... pero eso no quiere decir que se haya multiplicado el agua o que esa tormenta sea mayor que otras del pasado. Quiere decir, sencillamente, que algo se ha hecho mal. No habría que construir en un cauce natural, hay que cuidar los montes,... por un "simple" mecanismo de economía. Como otras tantas cosas, prima más lo inmediato que el medio y largo plazo.


Lo mismo con las consecuencias de los tifones, huracanes y mandangas. Sí, puede haber alguno que se "salga" de la escala. Pero donde antes había 3.000 personas viviendo ahora hay 50.000, y lógicamente los efectos son mayores.


:hola
 
Pero no es magia. Si le quitas la cubierta vegetal a un monte y viene una tromba de agua, lo anegas todo de barro, arrastrando vehículos, personas, edificaciones... pero eso no quiere decir que se haya multiplicado el agua o que esa tormenta sea mayor que otras del pasado. Quiere decir, sencillamente, que algo se ha hecho mal. No habría que construir en un cauce natural, hay que cuidar los montes,... por un "simple" mecanismo de economía. Como otras tantas cosas, prima más lo inmediato que el medio y largo plazo.

¡Bingo!

El tema global sigue siendo demasiado indefinido y catastrofista.

Los que tienen los problemas ecológicos es un impacto local y temporal indudable, siempre íntimamente unido a la economía.

Tenemos en el siglo XX un ejemplo perfecto de catástrofe ecológica, claramente provocada por el hombre, de gravísimo impacto local, el "Dust Bowl" norteamericano de los años 30, que empeoró y alargó la Gran Depresión.

El fenómeno de los años 1930 conocido como Dust Bowl (literalmente, 'Cuenco de Polvo') fue uno de los peores desastres ecológicos del siglo XX. La sequía afectó a las llanuras y praderas que se extienden desde el Golfo de México hasta Canadá. La sequía se prolongó al menos entre 1932 y 1939, y fue precedida por un largo periodo de precipitaciones por encima de la media. El efecto dust bowl fue provocado por condiciones persistentes de sequía, favorecidas por años de prácticas de manejo del suelo que dejaron al mismo susceptible a la acción de las fuerzas del viento. El suelo, despojado de humedad, era levantado por el viento en grandes nubes de polvo y arena tan espesas que escondían el sol. Estos días recibían la denominación de «ventiscas negras» o «viento negro». El Dust Bowl multiplicó los efectos de la Gran Depresión en la región y provocó el mayor desplazamiento de población habido en un corto espacio de tiempo en la historia de Estados Unidos. Tres millones de habitantes dejaron sus granjas durante la década de 1930, y más de medio millón emigró a otros estados, especialmente hacia el oeste.
 
¡¡¡ Pero si estoy de acuerdo contigo !!! Pero no en las conclusiones que sacas de un diario económico, ni en el catastrofismo.

¿¿Catastrofismo?? Creo que no estoy siendo nada catastrofista. Ójala fuera así.

Pero no es magia. Si le quitas la cubierta vegetal a un monte y viene una tromba de agua, lo anegas todo de barro, arrastrando vehículos, personas, edificaciones... pero eso no quiere decir que se haya multiplicado el agua o que esa tormenta sea mayor que otras del pasado. Quiere decir, sencillamente, que algo se ha hecho mal. No habría que construir en un cauce natural, hay que cuidar los montes,... por un "simple" mecanismo de economía. Como otras tantas cosas, prima más lo inmediato que el medio y largo plazo.

Pero es que aparte de lo que dices, SÍ que se ha multiplicado la virulencia de las trombas de agua,de los terremotos, de los huracanes y todo ello es debido principalmente a la crítica desalinización de agua a la que estamos llegando por el deshielo de plataformas de hielo continentales y que está ocasionando el paron de la corriente del Golfo.Y como se pare del todo (y cada vez hay mas probabilidades de que acontezca), verás tu quién es el catastrofista. Te aseguro que me quedare corto. Y eso no paran los científicos de avisarlo una y otra vez:

http://actualidad.rt.com/ciencias/view/49961-Deshielo-récord-en-Groenlandia-alerta-a-cient%C3%ADficos

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/11/30/actualidad/1354280446_768316.html

¿A qué estamos jugando?
 
California ha decretado por primera vez en su historia restricciones de agua, tras 4 años de sequía.
http://internacional.elpais.com/internacional/2015/04/01/actualidad/1427914156_999729.html
http://www.nytimes.com/2015/04/05/u...e-region&region=top-news&WT.nav=top-news&_r=0

Paisajes reales de la California de hoy:

05DROUGHTtop-superJumbo.jpg


05DROUGHT5websub-master1050.jpg


DROUGHTjp7-master1050.jpg
 
No discutiré el problema pero me parece que esas fotos son bastante sensacionalistas. Eso que se ve es el desierto de Mojave. Siempre ha estado allí. Pero claro, se ponen a hacer urbanizaciones a cascoporro y salen paisajes tan pintorescos como ese. Insisto, no niego el problema pero me parece que han elegido unas fotos manipuladoras para ilustrar la noticia.
 
¿Manipuladoras en qué sentido? Tú mismo lo dices: es el desierto de Mojave. ¿Te parece normal construir allí esas urbanizaciones y vivir en casas unifamiliares ajardinadas que consumen agua (y de todo) como si no hubiera un mañana? Porque luego diremos de Dubai y Qatar...

Y no, la población concentrada en zonas urbanas compactas no consume lo mismo ni tiene el mismo impacto, aunque estén también a las puertas de un desierto.
 
Esa es otra lectura. Pero la inmensa mayoría seguramente no sepa que esa zona concreta es y ha sido siempre un desierto y si solo ve el titular y las fotos, seguramente se quede con la idea de que todo ese terreno desértico hace cuatro días era un paraíso verde lleno de vida que ha muerto por la sequía.
 
Precisamente lo que hacen esas fotos es mostrar el sinsentido de las medidas, el crecer hacia cualquier parte y sin medida.

No me dan pena que tengan que racionar el agua, la verdad. Están peor en otros sitios y no se quejan.


:hola
 
Pues yo debo ser muy torpe porque sabía que eso tenía que ser alguna zona desértica californiana y lo he mirado para asegurarme pero la impresión que me daban las fotos era de apocalipsis climático en plan "¡la sequía se carga la flora y fauna de California!"
 
Arriba Pie