Dr_X

Miembro habitual
Mensajes
44.330
Reacciones
15.843
Llevamos varias semanas llenas de rumores y filtraciones sobre la nueva gama de procesadores de sobremesa de AMD con su nueva arquitectura Zen y parece que el revuelo va a estar justificado: AMD Launches Ryzen: 52% More IPC, Eight Cores for Under $330, Pre-order Today, On Sale March 2nd

A falta de que se pongan a la venta los primeros procesadores la semana que viene y se publiquen los correspondientes análisis en los medios, voy a dejar un par de imágenes para que valoréis si el hype es real.

La primera imagen corresponde al Ryzen tope de gama (Ryzen 7 1800X) que costará 499$ en USA y la segunda es el modelo base de 8 núcleos (Ryzen 7 1700) que costará 329$:

AMD%20Ryzen%20Tech%20Day%20-%20Lisa%20Su%20Keynote-18_575px.jpg


AMD%20Ryzen%20Tech%20Day%20-%20Lisa%20Su%20Keynote-19_575px.jpg


Los modelos de 4 y 6 núcleos, Ryzen 3 y Ryzen 5 respectivamente, saldrán en primavera.
 
Yo tampoco, pero por primera vez parece que los números cuadran el día de la presentación. Lo dejo un poco en stand-by para el tema del servidor que tenía en mente.

Y lo mejor de esto es que hay guerra de precios en el horizonte...
 
¿Por? He tenido varios ordenadores con AMD y ni un problema nunca...
Por trabajo he comparado muchos intel vs amd en aplicaciones de vídeo y los amd nunca han rendido igual que los intel. Es más, los amd sobre el papel superiores, tampoco.

Que igual es mala suerte. Pero siendo un chaval ya tuve una gran decepción cuando me actualicé a un AMDK6-II viniendo de un Pentium MMX a 133Mhz.
 
¿Por? He tenido varios ordenadores con AMD y ni un problema nunca...
Por trabajo he comparado muchos intel vs amd en aplicaciones de vídeo y los amd nunca han rendido igual que los intel. Es más, los amd sobre el papel superiores, tampoco.

Que igual es mala suerte. Pero siendo un chaval ya tuve una gran decepción cuando me actualicé a un AMDK6-II viniendo de un Pentium MMX a 133Mhz.

Salvo que el K6 fuera a 150 MHz, no lo entiendo. :juas

Sobre lo que dices, es un poco la "trampa" de AMD. Los nuevos procesadores que han presentado barren a los Intel equivalentes a base de meter más hilos de proceso. En un único hilo, seguro que los i7 siguen siendo mejores. Pero la verdadera gracia es que los AMD están muy cerca, a la mitad de precio. Y con mucho menos consumo, no lo olvidemos.

Vamos, si yo me fuera a montar un PC a piezas hoy, seguramente me daría el gustazo de pillar el 1800X.
 
Hombre, ya, pero el Cinebench es bastante representativo. A ver el día dos los primeros análisis...
 
A lo largo de la Historia ha habido muchos programas compilados expresamente para CPUs Intel y que cuando detectaban un procesador que no fuera Intel desactivaban el uso de ciertas optimizaciones o set de instrucciones aunque el no-Intel fuese compatible con ellas.

También ocurre que cierto tipo de programas aprovechan mejor que otros las novedades que van apareciendo en procesadores Intel, lo cual deja en desventaja al resto.

Por ejemplo, tengo entendido que Ryzen no funcionará tan rápido cuando haya instrucciones AVX2 de por medio ya que las ejecutará en bloques de 128 bits y necesitará 2 ciclos de reloj por cada instrucción AVX2, que son de 256 bits.

Esto podría hacer parecer que los Intel hacen AVX2 silbando en comparación, pero los que hayáis probado benchmarks y/u overclocking con una CPU Intel reciente sabréis que cuando se usa AVX2 con el voltaje automático para la CPU, este aumenta al procesar AVX2 (es así como lo diseñó Intel) y como no tengas una refrigeración potente se te fríe el procesador y empieza a hacer throttle.

Luego está en cada uno ver si le afecta en algo el uso de AVX2, aunque tampoco estoy justificando que en una comparación justa los AMD no hayan estado a menudo merecidamente por detrás de Intel, claro.

Y sobre la nueva arquitectura en general respecto a Intel, creo que los datos de Cinebench, que es un benchmark muy extendido, son esclarecedores.

El empate de Cinebench con 1 hilo implica que AMD ha conseguido igualar el IPC (instrucciones por ciclo de reloj) de la arquitectura Broadwell. Esto se debe a que el 6900K es Broadwell-E y con un núcleo funciona por defecto a la frecuencia turbo de 4GHz, la misma frecuencia boost que utiliza un Ryzen 7 1800X para 1 núcleo. Y no olvidemos que Intel apenas ha mejorado el IPC de Broadwell con Skylake (<5%) que a su vez es el mismo para Kaby Lake y que a su vez ya era casi idéntico a Haswell (gama Core ix 4000).

De hecho, para conseguir esto AMD ha tenido que mejorar el IPC de su nueva arquitectura en un 52% respecto a la anterior. Y eso que su objetivo era un 40%, lo cual no es un farol para darse importancia porque el dato del 40% se había mencionado hace mucho.

Y en cuanto a la victoria del 1800X sobre el 6900K en multihilo viene porque, por defecto, cuando se usan a tope todos los núcleos no se emplea el turbo y ahí el Ryzen tiene una frecuencia base de 3.6GHz por 3.2GHz del 6900K. Y no olvidemos lo del TDP: 140W del Intel frente a 95W del AMD.

Con este panorama, si nos vamos al Ryzen 7 1700 frente al Core i7 7700K, vemos que para tareas exigentes multihilo no hay color aunque el 1700 funcione a 3GHz de base y el 7700K a 4.2GHz. Con un IPC similar, un 8c16t (8 núcleos y 16 hilos) aplasta a un 4c8t salvo que este último pueda ejecutarse al doble de la frecuencia del primero, que no es el caso. Y otra vez el TDP: 65W del AMD por 91W del Intel.

Es decir, que esto tiene pinta de que va a sacudir un poco el mercado (¡por fin!) porque este zasca de AMD a Intel lo han debido oir hasta en las cimas del Himalaya.
 
Ahora a esperar que esto se traduzca en resultados reales, y las ventas acompañen. Y de un veterano en el tema, vamos a defender un poco a una de las partes: Yo conozco a mucha gente en foros que esperan que AMD saque unos productos cojonudos, y se quejan amargamente si no, solo para poder comprarse los Intel mas baratos. O el caso de que una persona acepta pagar 600 euros por un Intel pero 500 por un AMD con solo un 5-8% de diferencia en proceso le parece "excesivo". Todavía me rio cuando recuerdo la época de los Athlon 64 indiscutibles reyes en aquel entonces, y sin embargo Intel mantuvo ventas con los Pentium 4 HT, de una manera para mi obscena, aquellos P4 eran verdaderos hornos. Y sin embargo AMD tiene la fama desde los K5, cosa que flipo. Luego salieron los Core 2 y la gente pajeandose a dos manos. Es decir hay muuuucho clasismo y fanboyismo con esto de Intel vs AMD.

Luego está la manipulación de determinados programas para rendir mejor con uno u otro con acuerdos comerciales por en medio. En el tema gráfico tenemos el ejemplo perfecto en el escándalo de la sobreteselacion, algo de lo que tendría que hacer que a NVIDIA se le cayera la cara de verguenza. Y ahí sigue tan campante reinando a sus anchas, sin consecuencias negativas por semejante atraco mafioso.
 
Es evidente que Intel tiene una posición histórica de dominio del mercado, en parte porque ha estado ahí desde los inicios del PC y en parte porque ha sido el principal impulsor de la tecnología en las CPUs para PCs.

Ahora bien, también es cierto que en las ocasiones en las que ha visto peligrar su posición de monopolio cuando AMD estaba innovando por delante de ellos no han escatimado tácticas mafiosas para zancadillearles y en ese sentido Intel está necesitando un poco de karma, especialmente cuando estos últimos años no han hecho más que acomodarse en el trono evolucionando lo mínimo sus arquitecturas Core e incluso aumentando los precios.

Lo de Nvidia con AMD en el sector gráfico tiene algunas similitudes pero no alcanza los mismos extremos en mi opinión. Nvidia fue innovadora en los primeros años de las tarjetas gráficas 3D y eso le valió una importante reputación y posición en el mercado. Pero, pese a los fanboys, su capacidad para vender bien incluso cuando sacan productos infumables a precio de oro y sus iniciativas de tecnologías exclusivas, creo que el mercado de las gráficas para juegos está más abierto a cambiar de bando si el contrario te ofrece algo mejor ya que suelen ser usuarios que compran sabiendo lo que consiguen a cambio de su dinero.

En el caso de las CPU, esta rivalidad en PCs para juegos es la punta del iceberg ya que la mayor parte del volumen de negocio son para portátiles, sobremesas para oficinas... y ahí Intel normalmente ha tenido a todos los ensambladores pillados por los huevos, ya fuera por tener las mejores CPUs o por amenazas si vendían procesadores de la competencia. Pero si Ryzen consigue hacer ruido y tener buenas ventas entre jugadores y "power users", mientras Intel siga ofreciendo lo mismo de antes más difícil les será que los ensambladores no aumenten la presencia de procesadores AMD.
 
Última edición:
Precios de las reservas en PC Componentes:
  • Ryzen 7 1700 (8c16t - 3.0/3.7GHz - 65W): 369 euros
  • Ryzen 7 1700X (8c16t - 3.4/3.8GHz - 95W): 459 euros
  • Ryzen 7 1800X (8c16t - 3.6/4.0GHz - 95W): 569 euros
Por poner en contexto esos precios, esto es lo que tiene Intel actualmente:
  • Core i7 7700K (4c8t - 4.2/4.5GHz - 91W): 359 euros
  • Core i7 6800K (6c12t - 3.4/3.6GHz - 140W): 449 euros
  • Core i7 6850K (6c12t - 3.6/3.8GHz - 140W): 589 euros

He consultado los precios de las reservas en Alemania para ver si PCC ha inflado el precio y allí me he encontrado con 359, 439 y 559 euros respectivamente, es decir, entre 10 y 20 euros más baratos. Esta diferencia puede explicarse en parte porque aquí nuestro IVA es un 2% más alto, aunque si están inflados para sacar partido de las reservas imagino que se acabarán normalizando al poco de estar a la venta.
 
Última edición:
I WANT TO BELIEVE

Pero al hilo de lo que dice Edgtho, también recuerdo la diferencia entre un Atlhlon 64 y un Pentium HT que usábamos para Photoshop. Me rompí los sesos tratando de entender POR QUÉ, pero el caso es que el Athlon, con misma RAM de misma velocidad y mismo disco duro de sistema, se ponía a rascar de disco constantemente haciendo lo mismo y los lags trabajando eran x4 respecto al Pentium.

También recuerdo cuando nos pusieron un OPTERON para editar, que además de vérselas con ordenadores de hacía 4 años, las especificaciones eran abrumadoras y de nuevo lo mismo. En Premiere había lags incomprensibles y parones inexplicables. Llegué a realizar una instalación de Windows limpia yo mismo para asegurarme de que no había nada extraño en el equipo y... nada.

Desde entonces desconecté de AMD y fuí a lo fácil, lo reconozco. Y ojalá este RYZEN sea lo que parece.
 
Son problemas de software. Programas optimizados para Intel, o desoptimizados para AMD.

Aún así yo siempre he comprado Intel y tuve un Penrium 4 HT hasta hace dos días funcionando como un campeón.
 
@deimos lo ha explicado Dr_X y tambien Hinomura, son programas en los que Intel ha pagado una pasta para que "solo funcionen bien" con procesadores Intel. Los Athlon 64 barrían a los Pentium en todos los frentes, pero como bien dices, a la hora de la verdad determinados programas no funcionaban bien con los AMD, algo ilógico porque en aquella época ambos tenían las mismas instrucciones (MMX, SSE, SSE2 y SSE3) siendo el AMD el único que tenía las x64 mientras que el Pentium no, que introdujo los 64bits mas tarde. Amd apostó por los 64 bits mientras que Intel lo hizo por el Hyperthreading, una gran cagada que Intel corrigió mas tarde a toda prisa.

Photoshop por ejemplo no tuvo soporte 64 bits hasta el CS4 en el 2008, eso son casi 5 años despues de que saliera y eso que las especificaciones de AMD64 eran conocidas desde 1999. Mientras que en el 2001 Adobe ya introdujo el hyperthreading y diversas "optimizaciones" para Intel, solo un año después de que salieran el Pentium 4.
Los enlaces están rotos pero siguen saliendo en las búsquedas.
adobe photoshop pentium 4 - Google Search

Anda mira, una copia de caché jejeje
Adobe Optimiza Photoshop para los procesadores Pentium 4 de Intel ...

Estamos hablando que Adobe tardó 2 años en soportar HT pero se fué a la friolera de casi 10 años en adaptarse a 64bits. ¡¡10 putos años!! Para que veas que hay mucha guerra sucia, de la que hay que ser consciente a la hora de hacer valoraciones.

Edito, en tu caso a nivel profesional nunca hubiese puesto un AMD pues sabía de esta maniobra. Y bueno el uso de los 64 bits le venía de vicio a los programas fotográficos y de edición de video, ya que quitaba el límite de uso de memoria de los 32bits (3.2 gigas). Lo que tardaron determinados programas en portarse a los 64 bits es algo que escapa a toda lógica, si no es por una montaña de billetes de compensación.
 
Última edición:
Hombre, y que a nivel de codificación es un puto coñazo. ¿Y para qué? ¿Para que les funcione mejor a los cuatro gatos que tienen AMD? Que les den. :P
 
Arriba Pie