- Mensajes
- 36.954
- Reacciones
- 19.307
Respuesta: Anna Karenina de Joe Wright
Al menos dime que tu acompañante si la ha gozado.
Hombre no, si tampoco eres el único que se la carga.
Yo entiendo todo lo que dices, porque en el primer visionado pasa eso perfectamente. Todo el artefacto (que es de una brillantez formal tal que deberia ser en parte suficiente para no condenar la película), toma todo el protagonismo, y la historia y los personajes... eh, que historia y personajes? Te olvidas y la pasión y el torbellino de emociones que se supone están viviendo los personajes no llega, pero en mi caso el revisionado le sentó de maravilla porque el artefacto ya lo tienes asumido, no sorprende (aunque sigue resulando igual de bello contemplarlo), y notas como el texto se filtra mucho mejor entre los decorados, la escenografía lo tiene asimilado y las escenas pasas a verlas desde dentro de la historia; como la presentación de Kitty, que la vemos idealizada a través de los ojos de Konstantin, o la marcha de este al mundo real tras el rechazo con el teatro abriendose, la parte tras la confesión del embarazo de Anna a Vronsky, con ella jugando y buscando a su hijo en un laberinto porque ya lo ha perdido, el campo final inundando el teatro, la molestia de Wright de no ocultarte las grietas del lugar, la nevada que le cae a Law encima como una señal divina tras negarle el perdón a Anna rompiendo la carta...
En efecto Knightley y Johnson son los más sosillos del reparto, pero Law, Macfadyen o Gleeson los veo muy entonados. Y bueno, no me voy a pelear con quien diga que no recoge la complejidad de la novela y cosas asi, primero porque esto es Wright no Tolstoi, y segundo porque me parece totalmente lícito que un director se quede con apenas el esqueleto de la historia para llevarlo a su propuesta visual.
Pero te sigo queriendo eh, con más resquemor pero el mismo amor.
Al menos dime que tu acompañante si la ha gozado.
Seré superficial y tontito. Lo que queráis. Pero juro que no estoy trolleando.
Hombre no, si tampoco eres el único que se la carga.
Yo entiendo todo lo que dices, porque en el primer visionado pasa eso perfectamente. Todo el artefacto (que es de una brillantez formal tal que deberia ser en parte suficiente para no condenar la película), toma todo el protagonismo, y la historia y los personajes... eh, que historia y personajes? Te olvidas y la pasión y el torbellino de emociones que se supone están viviendo los personajes no llega, pero en mi caso el revisionado le sentó de maravilla porque el artefacto ya lo tienes asumido, no sorprende (aunque sigue resulando igual de bello contemplarlo), y notas como el texto se filtra mucho mejor entre los decorados, la escenografía lo tiene asimilado y las escenas pasas a verlas desde dentro de la historia; como la presentación de Kitty, que la vemos idealizada a través de los ojos de Konstantin, o la marcha de este al mundo real tras el rechazo con el teatro abriendose, la parte tras la confesión del embarazo de Anna a Vronsky, con ella jugando y buscando a su hijo en un laberinto porque ya lo ha perdido, el campo final inundando el teatro, la molestia de Wright de no ocultarte las grietas del lugar, la nevada que le cae a Law encima como una señal divina tras negarle el perdón a Anna rompiendo la carta...
En efecto Knightley y Johnson son los más sosillos del reparto, pero Law, Macfadyen o Gleeson los veo muy entonados. Y bueno, no me voy a pelear con quien diga que no recoge la complejidad de la novela y cosas asi, primero porque esto es Wright no Tolstoi, y segundo porque me parece totalmente lícito que un director se quede con apenas el esqueleto de la historia para llevarlo a su propuesta visual.
Pero te sigo queriendo eh, con más resquemor pero el mismo amor.