Audio HD | NosoloHD

Audio HD

deimos

Supervisor
Supervisor
Mensajes
11.584
Reacciones
6.346
Ubicación
Valencia
Con la llegada del Blu-ray, hace tiempo que vengo diciendo que el audio HD nunca puede representar la mejora sustancial y demoledora sobre un formato tradicional de la que tanto se habla en los foros y que empuja incluso a exigir la mayor cantidad de pistas "en HD" o sin comprimir en una edición para que sea considerada como "buena".

Ésto me parece un error, no solo porque las diferencias sean inexistentes entre una pista "HD" y una "normal", sino porque compromete el bitrate de la imagen, que si bien en películas de duración media no tiene por qué afectar especialmente, en otras puede suponer una importante bajada del bitrate medio para la imagen, ya que como en DVD, el bitrate total para la imagen va sumado al del sonido de todas las pistas incluidas en el Blu-ray. Y éste, no puede (debe) superar los 40mbps.

A group of experts went to Dolby Labs and DTS headquarters to evaluate the new HD codecs under controlled conditions. They had a hard time distinguishing between lossy and lossless audio codecs. Here is a summary of their Dolby Labs visit: Our first stop was at Dolby Laboratories’ headquarters in San Francisco. After a short tour of their impressive facilities, our hosts ushered us into what one of their engineers called their “codec killer room.” The control panel allowed for selection between a number of sources, including the original PCM multi-channel audio track, as well as TrueHD, Dolby Digital Plus, high bitrate 640 kilobits per second (kbps)Dolby Digital, and lower 448 kbps DVD-format Dolby Digital choices that have all been through the full encode/decode process.

The computer chooses which clips are presented to the listener on a randomized basis to ensure true subjectivity, and the post-session scoring data is then entered into a database and statistically validated against the actual presentation order of the test clips. From that, the engineers can glean a useful score as to the performance of the codec compared to the reference uncompressed source clip, and the process ensures that individual biases are eliminated along the way.
Ésto es: prueba ciega, "orejas de oro" y una sala de condiciones anormalmente óptimas con conmutación directa entre formatos. Algo muy alejado de lo que supone que es una escucha normal en nuestras salas.

Neither Geoff nor I could hear any differences between the original PCM track and the TrueHD version, which should be the case, as they’re bit-for-bit identical.

Next, we compared the original to the Dolby Digital Plus version (that codec is found on numerous BD titles, and like TrueHD, is fully backward compatible with regular Dolby Digital decoders). Even on this extremely high-end system, we couldn’t hear any difference between the uncompressed and the compressed. Then, we compared the higher bitrate (640 kbps) that is found on the Dolby Digital tracks on Blu-rays to the original. "Golden Ears" Morrison was able to hear the difference, but I, and most others in the room with us, did not. Each of us had our turn in the prime listening chair, and couldn’t know the origin of the clips or their order of presentation.

The shocker came when we compared the lower 448 kbps Dolby Digital DVD bitrate to the original. There was an audible difference, but it was only ever-so-slightly noticeable (and this is with a high end audio system in an acoustically controlled environment that is so far beyond what typical home theater systems are capable of resolving). There was just the slightest decrease in presence with the DD version, not exactly a softening of the sound, but just a tad less ambience and a similarly small tightening of the front sound-stage’s depth. Quite a remarkable result, I thought, and I was highly impressed with how much fidelity can be packed into such a relatively small amount of bit space.”
Dolby Digital utiliza una compresión con pérdidas que aprovecha la "diafonía" entre canales y la similaridad entre éstos para priorizar la calidad del audio antes que la espacialidad. Así, es lógico que con un Dolby a 448 kbps se encuentre una separación de canales ligeramente menor respecto al original. Y recuerdo, que ésta sutil diferencia se está apreciando en una sala diseñada científicamente y por conmutación directa entre fuentes. (artículo completo).

Ahora veamos si un mayor muestreo de la señal puede aportar algo respecto los clásicos y habituales 44.1 o 48 kHz. "Sir Terrence", insider de blu-ray.com y respetado ingeniero de sonido que ha trabajado precisamente en mezclas multicanal, lo sentencia de manera categórica:
First I want to address this 192khz thing. It is unnecessary, wasteful, is not faithful to the original source, and has little to no benefit for the amount of space it takes to archive it, and the amount of processing to work with it.
No solo apunta que sea inncesario, sino que puede presentar problemas con el material original.

I personally would like to see movie soundtracks mixed in 24/96khz, but I am afraid that the amount of space it would take to archive an entire movie for storage would strain the servers at any studio. Secondly you have to balance that with the fact that most sound effects are archived at either 16/48khz or 24/48khz, and they would not benefit much from an upconversion to 96khz, because lets face it, once you record and archive something at 48khz, you have already cut your frequency limit at 24khz. You will get nothing but air from 24khz(48khz sample rate) to 48khz(96khz sample rate). That is a waste of disc space IMO. Now if you start from scratch recording dialog, music, and use freshly recorded effects at 96khz, then maybe you have something there.
No solo la inmensa mayoría de librerías y archivos sonoros están a 16/48khz o 24/48khz, sino que a día de hoy se sigue utilizando dicha calidad en las nuevas incorporaciones. Así y todo no descarta que haya algo de material que tenga información extra bajo un muestreo a 96khz, que así y todo será escaso ya que apenas hay micros que consigan llegar registrar sonido más allá de los 30khz (frecuencia audible, no confundir con la frecuencia de muestreo, que necesita ser el doble para albergar la frecuencia).

I would suggest to you that alot of what you hear from 24/96khz does not come from the sample rate directly, but from a well mixed, minimal processed recording that is void of the effects of any anti-aliasing filters. I say this because there are plenty of 24/44.1khz recording that have loads of detail, sound 3D, and have that you are there realism. Sample rates deal with bandwidth, not detail. Bit depth has more influence on the amount of detail we hear.
Una mayor frecuencia de muestreo no implica más detalle o claridad ya que te está "ofreciendo" audio muy muy por encima del punto en el que tu oído dejo de escuchar, y muy muy por encima del punto en que tus altavoces dejaron de emitir sonido alguno. Ahora bien, una profundidad de 24bits respecto a una de 16bits, pese a que la mejora no es sustancial, si es reproducible en una sala bien tratada acústicamente y audible por un oído medianamente entrenado, luego su razón de ser puede estar más justificada.

La mezcla lo es todo y el formato no es más que un transporte. Para el usuario final hay un punto en el que menos compresión o más información es inútil, mientras que para el técnico, trabajar a un muestreo mayor puede suponer simplemente más comodidad al evitarse los pasos necesarios para reducirlo a 48khz, pero no una mayor calidad de sonido para el usuario final.
 
Madre mía, así que los de Dolby Laboratories tienen sala para pruebas ciegas :diablillo

Y aunque parezca que no es posible, habrá muchos que no se crean una sóla palabra y sigan buscando la mejora invirtiendo en los nuevos formatos.

Chapó!
 
Articulo demoledor, para los Blue boys. Vamos que me quedo con mi antiguo ampli por los siglos de los siglos AMEN.


Solo un comentario Deimos (o añadido).

No solo la inmensa mayoría de librerías y archivos sonoros están a 16/48khz o 24/48khz, sino que a día de hoy se sigue utilizando dicha calidad en las nuevas incorporaciones. Así y todo no descarta que haya algo de material que tenga información extra bajo un muestreo a 96khz, que así y todo será escaso ya que apenas hay micros que consigan llegar registrar sonido más allá de los 30khz (frecuencia audible, no confundir con la frecuencia de muestreo, que necesita ser el doble para albergar la frecuencia).

El oído humano no llega a los 30 Khz de los micrófonos. Se queda en 22 Khz y el de los urbanitas entorno a los 15-18 Khz, por lo que la frecuencia de registro del micro, es mayor que la del oído.


Saludos :hola

[edit]De ahí las pequeñas diferencias que escucha la gente con estas nuevas pistas, mas correcto seria decir, nuevos contenedores de audio.[/edit]
 
TheReeler dijo:
Madre mía, así que los de Dolby Laboratories tienen sala para pruebas ciegas :diablillo

Y aunque parezca que no es posible, habrá muchos que no se crean una sóla palabra y sigan buscando la mejora invirtiendo en los nuevos formatos.

Chapó!


Lo primero que he pensado al poner tu post "es pasar por la piedra", con todos mis respetos, a alguien de cierta revista con siglas AF :L

En resumen lo que cuenta no es el continente (el formato) sino el contenido (la calidad de la pista).mucho SACD y demas pero un Cd con una buena pista de audio... :atope Si ya lo dijo Nyquist :mparto hace eones..


Saludos :hola
 
Es que no es necesario un micro que suba tanto. Lo que sí es necesario en ocasiones que se quiere grabar cosas con detalle, es que sea muy sensible:

69011-XL.jpg

Click

Los hay que pueden captar hasta el sonido que produce una hormiga cuando camina...
 
Los que escuchais Jazz y clásica ya sabeis que hay grabaciones que tienen 40 años y que tienen un nivel de calidad alucinante. La dinámica es en lo que se ha ganado una barbaridad en los últimos tiempos, así como niveles de ruido muy bajos.

Pero es que la dinámica apenas se aprovecha, porque si realmente grabáramos algo con un margen dinámico de 140 dB, y estamos escuchando una película normal, en un diálogo, y de repente estallara una granada, algo así es lo que pasaría:

http://www.youtube.com/watch?v=feXM9Nml_74
 
Whisper dijo:
El oído humano no llega a los 30 Khz de los micrófonos. Se queda en 22 Khz y el de los urbanitas entorno a los 15-18 Khz, por lo que la frecuencia de registro del micro, es mayor que la del oído.
Buf, yo con cascos y a volúmenes anormales he llegado a escuchar 18 kHz, aunque me comentaron que bien podía ser una distorsión derivada y no los propios 18 kHz. Y es que lo que hay más allá de los 15 KHz aporta tan poco que el hablar de formatos que pretenden ofrecer más de los 20 KHz teóricos me parece de una absurdez infinita.

TheReeler dijo:
Pero es que la dinámica apenas se aprovecha
Claro, si es que a pesar de tener más dinámica ahora que hace 30 años la usamos menos. Rara es la música que no hace uso y abuso de la compresión dinámica por aquello de la "comercialidad" radiofónica o la falsa sensación de más calidad que ofrece.

Y paradójicamente en el coche, que es donde más falta haría, no hay un dispositivo que te permita aplicar compresión dinámica a tus CDs de música clásica favoritos. :doh
 
Sir Terrence dijo:
I personally would like to see movie soundtracks mixed in 24/96khz, but I am afraid that the amount of space it would take to archive an entire movie for storage would strain the servers at any studio. Secondly you have to balance that with the fact that most sound effects are archived at either 16/48khz or 24/48khz, and they would not benefit much from an upconversion to 96khz, because lets face it, once you record and archive something at 48khz, you have already cut your frequency limit at 24khz. You will get nothing but air from 24khz(48khz sample rate) to 48khz(96khz sample rate). That is a waste of disc space IMO. Now if you start from scratch recording dialog, music, and use freshly recorded effects at 96khz, then maybe you have something there.

Esta es curiosamente la misma impresión que me dió alguna de las pruebas con audio HD, que prácticamente la única beneficiada es la música de alguna b.s.o. ( y en menor medida voces y efectos). No obstante espero hacer más pruebas a ver ... :mmmh

Sir Terrence dijo:
I would suggest to you that alot of what you hear from 24/96khz does not come from the sample rate directly, but from a well mixed, minimal processed recording that is void of the effects of any anti-aliasing filters. I say this because there are plenty of 24/44.1khz recording that have loads of detail, sound 3D, and have that you are there realism. Sample rates deal with bandwidth, not detail. Bit depth has more influence on the amount of detail we hear.
Lo de muestrear a 96Khz parece claro que no se hace pretendiendo que escuchemos por encima de 20Khz si no por facilitar las cosas con el filtrado en la salida analógica y que este introduzca menos problemas (probablemente sobre todo de fase) y sea más sencillo de diseñar e implementar.


De todos modos sigo pensando hasta que no vea lo contrario, que pesa mucho más en el sonido final la ejecución física de la electrónica de audio, especialmente toda la sección analógica incluida alimentación, que el hecho de que venga o no en formato HD. Sí que me ha parecido que los formatos de audio sin compresión resultan algo más suaves que el audio comprimido , menos "duros" o toscos , en fin, creo que sí tienen algo que aportar... pero claro, no se puede comparar el orden de magnitud de esa mejora con las posibilidades de mejora que uno puede aplicar a nivel de altavoces, de amplis, acondicionando la acústica, etc,,,
 
Eso tiene fácil solución. Prueba ciega de una grabación sin comprimir vs una comprimida en un formato HD. Así se acabaron los "me ha parecido que" :aprende
 
MiguelG, como dice Threeler, es lo primero que pienso hacer, así que "restaure mi sala". Creo que en mi caso, seria de equipo bueno según la elecetronica :ok , el ampli A/V es un Denon con MSRP de 6999€ en su día (no hace mucho) y las cajas principales, algo similar de Focal, pero por solo 5300 €. El resto, cableado, efectos, sub, está "a la altura"...de los "Blue boys", pero me temo, que no..No voy a notar nada, salvo cosas menores según se esta viendo, mejor dicho oyendo, por aquí...(Me parece que el receptor de Lefric un Yami ZX11, es también un superpepino...)


Saludos :hola

[edit]PD: señalar que tengo una linea enterita de corriente, dedicada única y exclusivamente para la parte home cinema....[/edit]
 
Totalmente de acuerdo con Deimos y su excelente post. No hay que romperse la cabeza con los nuevos formatos de sonido en alta definición. De todas maneras, mientras no comprometan el bitrate de vídeo no veo ningún problema en que se usen, al menos para la v.o..
 
Archibald Alexander Leach dijo:
Totalmente de acuerdo con Deimos y su excelente post. No hay que romperse la cabeza con los nuevos formatos de sonido en alta definición. De todas maneras, mientras no comprometan el bitrate de vídeo no veo ningún problema en que se usen, al menos para la v.o..

Cada uno tiene sus preferencias Archi, por mi aún que bajaran el bitrate en imagen me daría lo mismo, preferiría prioridad al sonido y mejores máster para notar diferencias mayores.
Sobre gustos no hay nada escrito.
 
Destrizz, para mí no es una cuestión de gustos porque tanto deseo la mejor calidad de imagen posible como de sonido y no quiero que ninguna de ellas se vea mermada bajo ninguna circunstancia ni que tampoco una limite a la otra, pero...

Las diferencias en calidad de sonido que pueden aportar los nuevos formatos son en muchos casos inapreciables y su mayor costo en ancho de banda no justifican en absoluto la degradación (mucho más apreciable) en la imagen que pueden ocasionar al reducir el bitrate de vídeo. Dicho de otro modo, la imagen sufre mucho con una sensible reducción de ancho de banda, mientras que con el sonido, la reducción ha de ser mucho más drástica para que tenga repercusión apreciable en su calidad.

La imagen es mucho más exigente en este sentido y requiere un ancho de banda mínimo para garantizar una total ausencia de artefactos de compresión en cualquier circunstancia crítica, de modo que cuanto menos le quitemos, mejor y el audio HD puede ser demasiado goloso. De todas maneras ya digo que mientras no afecte a la imagen, pueden destinar el bitrate restante al sonido, lo cual va a garantizar en la gran mayoría de casos un sonido tan bueno como el que más, ya que casi siempre hay ancho de banda suficiente para al menos una pista de sonido HD y varias lossy o incluso dos lossless si me apuras -suficente para v.o. y v.d.-, así que en principio tampoco le veo problema para obtener la mayor calidad de imagen y sonido en prácticamente cualquier situación.
 
Archibald Alexander Leach dijo:
Destrizz, para mí no es una cuestión de gustos porque tanto deseo la mejor calidad de imagen posible como de sonido y no quiero que ninguna de ellas se vea mermada bajo ninguna circunstancia ni que tampoco una limite a la otra, pero...

Las diferencias en calidad de sonido que pueden aportar los nuevos formatos son en muchos casos inapreciables y su mayor costo en ancho de banda no justifican en absoluto la degradación (mucho más apreciable) en la imagen que pueden ocasionar al reducir el bitrate de vídeo. Dicho de otro modo, la imagen sufre mucho con una sensible reducción de ancho de banda, mientras que con el sonido, la reducción ha de ser mucho más drástica para que tenga repercusión apreciable en su calidad.

La imagen es mucho más exigente en este sentido y requiere un ancho de banda mínimo para garantizar una total ausencia de artefactos de compresión en cualquier circunstancia crítica, de modo que cuanto menos le quitemos, mejor y el audio HD puede ser demasiado goloso. De todas maneras ya digo que mientras no afecte a la imagen, pueden destinar el bitrate restante al sonido, lo cual va a garantizar en la gran mayoría de casos un sonido tan bueno como el que más, ya que casi siempre hay ancho de banda suficiente para al menos una pista de sonido HD y varias lossless, así que en principio tampoco le veo problema para obtener la mayor calidad de imagen y sonido en prácticamente cualquier situación.

Ahora sí, perfectamente entendido, más claro en botella, no tiene porque perjudicarse la imagen con el audio, o al revés. :ok
 
El tema es que según las "orejas de oro" un DTS a 1536 kbps es indistiguible del original, por lo que emplear más espacio en audio, al menos para mi, es puro márketing.

Otro dato interesante es saber cómo trabaja el "coupling" en Dolby Digital. Dicho término hace referencia al punto en el que , para ahorrar espacio, la compresión Dolby deja de tener separación multicanal en función de la complejidad de la mezcla 5.1 Hay que recordar que DTS nunca mezcla el contenido de los canales, siendo éstos siempre independientes (discretos) en su totalidad, aún incluso a 768 kbps, donde desgraciadamente el DTS se ve obligado a realizar un importante recorte en las altas frecuencias y que hace que dificilmente sea mejor opción que un Dolby Digital a 448kbps. Pero sigamos.

El Dolby Digital que se proyecta en cines y que es leído directamente de la película en 35mm empieza a tener coupling a tan solo ¡8 kHz!. Es decir, que a partir de ahí entra un compromiso entre calidad y separación multicanal, teniendo la calidad del audio toda la prioridad. Por eso sorprende que rara vez se cuestione la calidad de una exhibición cinematográfica en 35mm. En cambio sucede todo lo contrario, y no es raro escuchar hablar de un sonido espectacular. Y todo ello con 320 míseros kbps y un coupling que empieza a actuar a tan solo 8 kHz.

En DVD la cosa mejora con los 384 kbps y un couping que entra a partir de los 10 KHz. Y mucho mejor si son 448 kbps donde lo hace a 15 kHz, un punto donde la espacialidad dificilmente se va a ver comprometida y más aún dificilmente apreciada durante la escucha.

La pregunta es ¿qué pasa con el Dolby Digital a 640kbps? :L Pues sencillamente que no hay coupling, con lo que podemos hablar de que, al igual que el DTS, es una compresión 100% discreta. Ésto dejaría a un Dolby Digital a 640 kbps a la altura o casi a la altura de un DTS a 1536 kbps, debido a la mayor eficiencia del codec Dolby. Y si los "expertos" en salas preparadas y esforzándose más por encontrar la diferencia que en disfrutar de la escucha coinciden mayoritariamente en que un DTS a rango completo es indistinguible del original, tenemos en el Dolby a 640kbps una alternativa magnífica.

Así y todo prefiero el DTS... me "cae" mejor. :cuniao
 
¿Y por qué no funciona al revés?, es decir, las bajas frecuencias son las que difícilmente son apreciadas en direccionalidad, mientras que las altas son tremendamente direccionales.

También prefiero una calidad de imagen perfecta y que el resto sea usado para los idiomas... pero es que rara vez el disco viene al 100% del potencial de espacio, así que lo suyo sería que emplearan siempre (o casi) el 100% de espacio de disco, y todo lo que les fuera a sobrar, lo emplearan para subir el bitrate de la imagen.
 
deimos dijo:
El tema es que según las "orejas de oro" un DTS a 1536 kbps es indistiguible del original, por lo que emplear más espacio en audio, al menos para mi, es puro márketing.

Otro dato interesante es saber cómo trabaja el "coupling" en Dolby Digital. Dicho término hace referencia al punto en el que , para ahorrar espacio, la compresión Dolby deja de tener separación multicanal en función de la complejidad de la mezcla 5.1 Hay que recordar que DTS nunca mezcla el contenido de los canales, siendo éstos siempre independientes (discretos) en su totalidad, aún incluso a 768 kbps, donde desgraciadamente el DTS se ve obligado a realizar un importante recorte en las altas frecuencias y que hace que dificilmente sea mejor opción que un Dolby Digital a 448kbps. Pero sigamos.

El Dolby Digital que se proyecta en cines y que es leído directamente de la película en 35mm empieza a tener coupling a tan solo ¡8 kHz!. Es decir, que a partir de ahí entra un compromiso entre calidad y separación multicanal, teniendo la calidad del audio toda la prioridad. Por eso sorprende que rara vez se cuestione la calidad de una exhibición cinematográfica en 35mm. En cambio sucede todo lo contrario, y no es raro escuchar hablar de un sonido espectacular. Y todo ello con 320 míseros kbps y un coupling que empieza a actuar a tan solo 8 kHz.

En DVD la cosa mejora con los 384 kbps y un couping que entra a partir de los 10 KHz. Y mucho mejor si son 448 kbps donde lo hace a 15 kHz, un punto donde la espacialidad dificilmente se va a ver comprometida y más aún dificilmente apreciada durante la escucha.

La pregunta es ¿qué pasa con el Dolby Digital a 640kbps? :L Pues sencillamente que no hay coupling, con lo que podemos hablar de que, al igual que el DTS, es una compresión 100% discreta. Ésto dejaría a un Dolby Digital a 640 kbps a la altura o casi a la altura de un DTS a 1536 kbps, debido a la mayor eficiencia del codec Dolby. Y si los "expertos" en salas preparadas y esforzándose más por encontrar la diferencia que en disfrutar de la escucha coinciden mayoritariamente en que un DTS a rango completo es indistinguible del original, tenemos en el Dolby a 640kbps una alternativa magnífica.

Así y todo prefiero el DTS... me "cae" mejor. :cuniao

Un apunte mas. Lo del coupling, Deimos, es un putada (perdón), pues como tu indicas el fenómeno, dependiendo del bitrate empiezas a sufrirlo a partir de cierta frecuencia de gama media-baja, hasta las altas, que son las mas direccionales....Si fuera al revés no habría problema, por lo que el DD a 640K es de lo mas apetecible junto con el DTS de 1.5 Mbits/seg

Respecto a lo que comenta Archi estoy de acuerdo, salvo que las versiones que deberían venir de audio HD es la española si el BD es de aquí y no la VO. Para los que quieran la VO que se compren el BD "fuera".. :diablillo (Como no nos vamos a poner de acuerdo mas vale dejarlo :ok )


Saludos :hola
 
TheReeler dijo:
También prefiero una calidad de imagen perfecta y que el resto sea usado para los idiomas... pero es que rara vez el disco viene al 100% del potencial de espacio, así que lo suyo sería que emplearan siempre (o casi) el 100% de espacio de disco, y todo lo que les fuera a sobrar, lo emplearan para subir el bitrate de la imagen.

El tema es que no es una cuestión de espacio en el disco, sino de ancho de banda. Aunque el disco fuera de 1000GB, seguiríamos teniendo la misma limitación si no se aumenta la tasa de transferencia máxima soportada por el formato. Esto es algo de lo que no se suele hablar porque es un dato más complejo que el del espacio disponible en disco, sin embargo es totalmente crucial.

Por cierto, Deimos, la tasa de transferencia máxima para vídeo + audio + subtítulos del Blu-ray Disc es de 48Mbps, no de 40Mbps.

[edit]Releyendo, con los 40Mbps no veo si estás haciendo referencia al bitrate de vídeo o al del stream completo. Por si acaso aclaro:

La tasa de transferencia máxima para la imagen es de 40Mbps.
La tasa de transferencia máxima para el stream completo (imagen + sonido + subtítulos y todo lo que pueda contener) es de 48Mbps

Para más datos, Formatos de alta definición, segunda tabla.[/edit]
 
Pues entonces que hagan que el stream sea siempre de 48 Mbps, a no ser que la información a codificar a tope de calidad, ocupe menos (pantalla completamente en negro y silencio en el audio).
 
Ya, pero los codecs HD de vídeo y audio son de bitrate variable y no van sobrados. Hay que optimizarlos para cada escena, además de que puede haber más cosas en el stream como audiocomentarios, el PiP (con otra pista de imagen y otra u otras de sonido), lo cual puede llegar a ser francamente complicado de contener en esos 48Mbps. Y no se puede poner a codificar en modo automático para que ocupe todo el ancho de banda porque los resultados nunca son óptimos, todo lo contrario, te puedes encontrar con auténticos desastres.

Añade a eso que normalmente las imágenes más criticas, con mucho movimento, cambios bruscos de luminosidad, etc... suelen ser las escenas de acción en las que los elementos de audio suelen presentar también su mayor actividad y dinámica, con lo que se requiere bastante destreza para repartir el ancho de banda de la mejor forma posible entre todas ellas. De hecho no te extrañes que en estos casos se esté cerca del límite de la tasa máxima de transferencia.
 
Si son dos límites dentro del mismo stream, no veo porqué no se podía mirar de usar siempre lo 40 para vídeo u los 8 para audio, ya que no hay un punto donde se crucen, la cosa debería de ser más bien sencilla con un proceso de que vaya por delante mirando los ratios, como se hace en la compresión de audio variable.
 
No, si por eso decía que pueden haber hasta dos pistas lossless y ello no debería repercutir en la calidad de imagen si ambas son 48/16, pero si son son 48/24 o con más canales y además hay otras pistas de sonido u otros elementos, esos 8Mbps restantes (digamos exclusivos para lo que no sea propiamente imagen) pueden no ser suficientes por lo que habrá que comenzar a reducir el bitrate de vídeo para poder dar cabida a todo lo demás con lo que en según que circunstancias habrá que optimizar el uso de ancho de banda para la imagen vs el sonido vs todo los demás que pueda contener.

Pero sí, en la mayoría de casos el Blu-ray tiene ancho de banda de sobras, cosa que por cierto no ocurría con el HD DVD ya que era bastante más limitado en este aspecto.
 
Yo no estoy de acuerdo ni con deimos, ni con Archie... :mmmh

Para poder estar de acuerdo hace falta saber de lo que están hablando, y yo no tengo ni puta idea... :cuniao

Eso sí, me fio totalmente de ellos y me guardo este post en la "docuteca". :palmas
 
Archibald Alexander Leach dijo:
Releyendo, con los 40Mbps no veo si estás haciendo referencia al bitrate de vídeo o al del stream completo. Por si acaso aclaro:

La tasa de transferencia máxima para la imagen es de 40Mbps.
La tasa de transferencia máxima para el stream completo (imagen + sonido + subtítulos y todo lo que pueda contener) es de 48Mbps
Buen apunte. Me refería a la transferencia máxima para el stream completo, que pensaba que era de 40 Mbps cuando en realidad es de 48 Mbps.

Archibald Alexander Leach dijo:
No, si por eso decía que pueden haber hasta dos pistas lossless y ello no debería repercutir en la calidad de imagen si ambas son 48/16, pero si son son 48/24 o con más canales y además hay otras pistas de sonido u otros elementos, esos 8Mbps restantes (digamos exclusivos para lo que no sea propiamente imagen) pueden no ser suficientes por lo que habrá que comenzar a reducir el bitrate de vídeo para poder dar cabida a todo lo demás con lo que en según que circunstancias habrá que optimizar el uso de ancho de banda para la imagen vs el sonido vs todo los demás que pueda contener.
Exacto. Dificilmente la cantidad y el tamaño de las pistas de audio incluidas en los discos no repercute en un cuantioso "robo" de Mbps para la imagen.

Si ya las pistas loseless de audio suponen un buen pellizco, un PCM sin comprimir ya resulta demencial.
 
Atrás
Arriba Pie