Big Data, Internet de las cosas y chips en humanos. ¿Os preocupa?

Seaker

Spameador Twitter
Mensajes
140.879
Reacciones
26.932
Ubicación
#NAFO
A tenor del hilo en política donde nos enteramos de la estrategia de un colaborador de Obama para llegar a posibles votantes del PP según su posible afiliación al voto en Ciudadanos, y las menciones a las nuevas tecnologías basadas en los grandes datos, procedo a abrir el melón de este debate acerca del futuro del marketing, la política y las amenazas que puede o no esconder.

Cuando lees algún artículo sobre lo que denominan "Big Data", con entrevistas a algún "experto" en la materia, nos dice lo bueno que es para todo el mundo que las empresas manejen ingentes cantidades de datos sobre nosotros. Sobre lo que nos gusta, o lo que no. Si somos religiosos, donde compramos y qué, cuanto gastamos al mes, y que nos interesa. Todo ello duplicado y quintuplicado, datos que van y vienen, que se compran y se venden, que se traducen en la información que nos va a aparecer en nuestro teléfono o en los mails comerciales que nos van a llegar.

Todo esto lo relaciono con otras tecnologías como puede ser el Internet de las Cosas o meterle un pequeño procesador hasta a un lápiz que recoja datos y los mande a un servidor. Todo un mundo interconectado y autogestionado, una especie de nueva Skynet con muchos procesos automatizados, como por ejemplo la gestión del trafico en ciudades según los datos recogidos. Pero es un aspecto que podemos aplicar a cualquier ámbito de la realidad.

La idea que se difunde ahora que no es conocida, es que los beneficios serán muy superiores a cualquier perdida de privacidad (qué compensa), aunque no nos pregunten exactamente si queremos ser un metadato en un servidor en Ucrania. De todos modos implicitamente se acepta, pues todos necesitamos de esos dispositivos o servicios que nos hacen estar a la última. Si no estás, no existes, eres un paria y la sociedad avanzará quedándote marginado.

En fin, es un mundo demasiado gigantesco como para categorizarlo y hablar de casos concretos, pues esta intimamente relacionado con otras muchas cosas, pero claro, la idea y no tardando mucho es que por motivos de Seguridad Nacional a cada uno de nosotros nos pongan un chip. Será molón, porque con solo acercar la palma de tu mano a un lector, podrás pagar (es la clave)... Sólo falta meter en ese chip una tarjeta de presentación para que no necesitemos decir ni quienes somos...

¿Cómo lo véis? Simplemente abro el debate.
 
¿Cómo lo véis? Simplemente abro el debate.

Bueno, está la parte bonita, y la parte tenebrosa.

La parte bonita es que tu entorno entero se adaptará a tus gustos y necesidades.

La parte tenebrosa es que pueden llegar a saber aspectos de tu salud, como factores de riesgo, enfermedades hereditarias, etc, etc, etc, Y esta información es muy útil para los departamentos de RR.HH. para las aseguradoras, o para los bancos.
Es posible que busques trabajo y no te lo den, porque tu scorecard personal indica que tienes una esperanza de días de baja por encima de la media
 
El entorno se adapta a mis gustos y necesidades o el entorno me adapta a sus necesidades?

No se, pero tenemos todas las respuestas en la palma de la mano, pero también está bien perderte de vez en cuando, ser autónomo y enfrentarte a retos sin Google. Ojo, que yo soy el primero que respira con la tecnología, pero la parte bonita no dudo que también sea tenebrosa.

Enviado desde mi VIE-L09 mediante Tapatalk
 
Trabajé en un proyecto de Data Warehouse en una entidad bancaria, fue de los primeros en España, hace ya 20 años. El volumen de datos, aunque entonces nos parecía ingente, era una nimiedad comparado con lo que se maneja ahora. Creo recordar que al arrancar en producción era de pocos cientos de Gigabytes. Aún así, se abrió una fuente de información muy valiosa para varios departamentos: desde el control de riesgos, a la detección de fraude con tarjetas. Pero la joya de la corona evidentemente es el márqueting: qué productos ofrecer, a quién y cuándo. En paralelo, las grandes empresas de distribución analizaban las cestas de la compra para detectar, entre otras cosas, las correlaciones de productos, el perfil de comprador, etc.

La publicidad, para mí, es lo de menos. Me preocupa mucho más la elaboración de perfiles, la clasificación en base a datos extraídos de múltiples fuentes. Hay dos ámbitos que me parecen muy delicados: el de la ideología/orientación política y el de la salud. Aunque haya una normativa de protección de datos más o menos estricta, al final perdemos el control de los datos que "regalamos" y de los que nos "roban", o nuestras amadas compañías de servicios venden al mejor postor.
El volumen de datos y la potencia de computación actuales permiten bajar a un nivell de detalle que ya no se queda en grandes grupos, sinó que llega a la persona individual.

Edito, no había visto el mensaje de @LoJaume, con el que coincido totalmente.
 
La protección de datos quedará muy superada por estas nuevas tecnologías.
 
Y viste la película de Snowden? porque trata justo este tema. Yo flipé con que su historia fuera real. A mi me impactó ver la peli (lo leia en las noticias pero no me lo podía imaginar asi) y como controlaban absolutamente todo los de la CIA y NSA (desde chips hasta meterse en las webcams de los ordenadores de la gente para obtener info de absolutamente todo el mundo) Despues de ver la peli estuve buscando info para profundizar en este tema y di con esta publicación que justo mencionan a snowden y me quedó mucho más claro. Lo he linkeado para los que estén algo perdidillos como yo estaba y podáis enteraros de lo que trata.Gracias Seaker por ese otro artículo! me he vuelto adicta a leer columnas sobre big data.
 
Hombre, cuando Mark Zuckerberg se tapa la cámara y el micro de su portátil, lo hace por alguna razón.

ddgdd.png

Yo no diría que Zuck es un conspiranoico.
 
Hoy me ha salido en el perfil como una pregunta de si he estado con nosequien (un desconocido). Acojone es poco.
 
bueno... eso es un programa de televisión, qué tiene que ver?
GH solo vigila a unos cuantos concursantes que han dado su consentimiento para que así sea.
Tremendo, como WRC sólo se ha molestado en poner un emoji, yo te pongo algo más.

Gran Hermano viene de la célebre novela "1984" que describe un estado en el que todo el mundo está vigilado hasta el más mínimo detalle.

El programa de TV que tú mencionas coge el nombre de ahí. No tiene nada de original.
 
  • Me gusta
Reacciones: WRC
En mis tiempos fue lectura obligatoria en bachillerato... no hace casi ná :no

Y hay hasta película
 
Yo también lo leí en tiempos del instituto. Está claro que hemos ido para atrás en todo.
 

Gracias, ahora si puedo entrar en el hilo. :fiu

Sobre la pregunta, no me preocupan esas cosas por separado, pero si en conjunto. De todas formas, nos preocupamos por el gran hermano, el control de las empresas y tal, pero lo que verdaderamente nos debería preocupar es el escalofriante crecimiento de la inteligencia artificial. Se están haciendo unos avances brutales en muy poco tiempo y esto va en progresión geométrica.

Lo de Skynet lo veo cada día más posible y lo digo en serio.
 
Joder, no se donde leí, Google o algo que en plan privacidad tenía una inteligencia artificial no accesible por sus propios creadores. Y el traductor, ha creado un lenguaje propio para ser más eficiente con las traducciones.
 
De todas, hasta del Chip que nos pondrán para controlar todos nuestros movimientos.
 
Arriba Pie