A tenor del hilo en política donde nos enteramos de la estrategia de un colaborador de Obama para llegar a posibles votantes del PP según su posible afiliación al voto en Ciudadanos, y las menciones a las nuevas tecnologías basadas en los grandes datos, procedo a abrir el melón de este debate acerca del futuro del marketing, la política y las amenazas que puede o no esconder.
Cuando lees algún artículo sobre lo que denominan "Big Data", con entrevistas a algún "experto" en la materia, nos dice lo bueno que es para todo el mundo que las empresas manejen ingentes cantidades de datos sobre nosotros. Sobre lo que nos gusta, o lo que no. Si somos religiosos, donde compramos y qué, cuanto gastamos al mes, y que nos interesa. Todo ello duplicado y quintuplicado, datos que van y vienen, que se compran y se venden, que se traducen en la información que nos va a aparecer en nuestro teléfono o en los mails comerciales que nos van a llegar.
Todo esto lo relaciono con otras tecnologías como puede ser el Internet de las Cosas o meterle un pequeño procesador hasta a un lápiz que recoja datos y los mande a un servidor. Todo un mundo interconectado y autogestionado, una especie de nueva Skynet con muchos procesos automatizados, como por ejemplo la gestión del trafico en ciudades según los datos recogidos. Pero es un aspecto que podemos aplicar a cualquier ámbito de la realidad.
La idea que se difunde ahora que no es conocida, es que los beneficios serán muy superiores a cualquier perdida de privacidad (qué compensa), aunque no nos pregunten exactamente si queremos ser un metadato en un servidor en Ucrania. De todos modos implicitamente se acepta, pues todos necesitamos de esos dispositivos o servicios que nos hacen estar a la última. Si no estás, no existes, eres un paria y la sociedad avanzará quedándote marginado.
En fin, es un mundo demasiado gigantesco como para categorizarlo y hablar de casos concretos, pues esta intimamente relacionado con otras muchas cosas, pero claro, la idea y no tardando mucho es que por motivos de Seguridad Nacional a cada uno de nosotros nos pongan un chip. Será molón, porque con solo acercar la palma de tu mano a un lector, podrás pagar (es la clave)... Sólo falta meter en ese chip una tarjeta de presentación para que no necesitemos decir ni quienes somos...
¿Cómo lo véis? Simplemente abro el debate.
Cuando lees algún artículo sobre lo que denominan "Big Data", con entrevistas a algún "experto" en la materia, nos dice lo bueno que es para todo el mundo que las empresas manejen ingentes cantidades de datos sobre nosotros. Sobre lo que nos gusta, o lo que no. Si somos religiosos, donde compramos y qué, cuanto gastamos al mes, y que nos interesa. Todo ello duplicado y quintuplicado, datos que van y vienen, que se compran y se venden, que se traducen en la información que nos va a aparecer en nuestro teléfono o en los mails comerciales que nos van a llegar.
Todo esto lo relaciono con otras tecnologías como puede ser el Internet de las Cosas o meterle un pequeño procesador hasta a un lápiz que recoja datos y los mande a un servidor. Todo un mundo interconectado y autogestionado, una especie de nueva Skynet con muchos procesos automatizados, como por ejemplo la gestión del trafico en ciudades según los datos recogidos. Pero es un aspecto que podemos aplicar a cualquier ámbito de la realidad.
La idea que se difunde ahora que no es conocida, es que los beneficios serán muy superiores a cualquier perdida de privacidad (qué compensa), aunque no nos pregunten exactamente si queremos ser un metadato en un servidor en Ucrania. De todos modos implicitamente se acepta, pues todos necesitamos de esos dispositivos o servicios que nos hacen estar a la última. Si no estás, no existes, eres un paria y la sociedad avanzará quedándote marginado.
En fin, es un mundo demasiado gigantesco como para categorizarlo y hablar de casos concretos, pues esta intimamente relacionado con otras muchas cosas, pero claro, la idea y no tardando mucho es que por motivos de Seguridad Nacional a cada uno de nosotros nos pongan un chip. Será molón, porque con solo acercar la palma de tu mano a un lector, podrás pagar (es la clave)... Sólo falta meter en ese chip una tarjeta de presentación para que no necesitemos decir ni quienes somos...
¿Cómo lo véis? Simplemente abro el debate.