Follow along with the video below to see how to install our site as a web app on your home screen.
Se debe tener en cuenta: This feature may not be available in some browsers.
Bueno, sobre el tratamiento diferente de los presos a uno y a otro lado del charco, creo que dejan muy claro en la película que, si fuera por los americanos, tratarían al ruso como los perros y que lo mandarían a la silla eléctrica, y que al final sólo se le trata de manera "humanitaria" por insistencia del personaje de Hanks de tratar al ruso con los mismos derechos que corresponderían a un americano cuya culpabilidad no ha sido demostrada. Insistencia con consecuencias funestas para el abogado, que acaba siendo repudiado por sus amigos, sus conciudadanos y hasta por su familia. Esa presunta visión idílica de que, por sistema, los presos de guerra en norteamérica comen caviar y en la URSS los tratan como basura, no la veo. Precisamente la idea de la película es que ambos bandos dan un trato infame a sus prisioneros de guerra y que, mientras siga siendo así, ningún bando es mejor que el otro. Por otra parte, en la película se nos habla del tratamiento real recibido por un espía ruso y un espía americano concretos. En ningún momento se nos dice que estos dos casos sean representativos del tratamiento dado a sus prisioneros por un bando y el otro, a lo largo de toda la historia.
Sobre el "momento valla", yo lo interpreto igual que Elliott. No veo el menor atisbo de insinuar "viva América, tierra de las libertades", sino como un momento muy amargo que nos recuerda que el protagonista ha logrado escapar de ese infierno, pero el muro sigue y va a seguir existiendo. Quienes consideren que esto es un "happy end", que se lo hagan mirar.
Os imagináis esta misma situación en una peli de los hermanos? Un pobre hombre Americano en East Berlín. Sería inenarrable...
Por cierto, lo del interrogatorio diferente fue tal cual. Dicho por el judío.
Y si algo no falta en la peli son soviéticos que no son demonios. ¡Peor deja a los alemanes!
Ojo a la reculada que se ha pegado ahora con TINTIN, quedando ahora esta última en un tibio "la mejor desde MUNICH".
Ojalá vieras todas estas mierdas y cientos más en la filmografía de Ford, Groucho.
Es más, diría que PTA admira a Spielberg mucho más en lo formal que en el texto.
Es más, diría que PTA admira a Spielberg mucho más en lo formal que en el texto.
Tampoco es una crítica, es lo más normal del mundo admirar a Spielberg por su facilidad para filmar mucho más que por sus textos excesivamente manipuladores.
El problema de Ford es que bajo esa apariencia feliz, es infinitamente retorcido, Spielberg no. No está en su ADN, no le demos vueltas, no puede.
Dussander dijo:Estoy de acuerdo con esto, pero entonces por curiosidad, ¿qué pelis de Spielbo diría(i)s que tienen textos BUENOS?
En ese sentido creo que las inapelables son ARCA y LINCOLN (un poco menos A.I., ATRÁPAME y TIBURÓN).
Es más, diría que PTA admira a Spielberg mucho más en lo formal que en el texto.
Tampoco es una crítica, es lo más normal del mundo admirar a Spielberg por su facilidad para filmar mucho más que por sus textos excesivamente manipuladores.
Estoy de acuerdo con esto, pero entonces por curiosidad, ¿qué pelis de Spielbo diría(i)s que tienen textos BUENOS?
En ese sentido creo que las inapelables son ARCA y LINCOLN (un poco menos A.I., ATRÁPAME y TIBURÓN).
Y ojo, que PTA conversa con Spielberg en la Caimán de diciembre, y se nota que lo admira, pero son cineastas muy distintos. Es más, diría que PTA admira a Spielberg mucho más en lo formal que en el texto.
ya estamos separando forma y fondo... Que RANCIOS sois.
Se trata de no matar eso, de apostar por ella porque merece la pena. Hanks la observa con melancolía, porque sabe que desde que ha presenciado lo de Berlín ya no volverá a observar su país con los mismos ojos: ahora lo hará desde el conocimiento de causa de que todo lo que le rodea debe conquistarse día a día, que nada se da por sentado
A Spielberg lo tengo por el mejor artesano, por lo que cuanto menos intente meter se sus cosas, mejor.