Cajón de sastre

sikander

Kaurismäkiano
Supervisor
Mensajes
59.395
Reacciones
66.832
Ubicación
Innisfree / Deutschland
Como soy un copión :cuniao

Este hilo va un poco para lo que os salga de las narices, articulos interesantes para el que se los quiera leer, no hace falta abrir un hilo con cualquier noticia :) y a veces no sabemos donde ponerlo, o no tenemos intencion de abrir un hilo sobre cualquier cosa que veamos interesante.

Ademas, no estamos pendientes de todo lo que se publica (en medios masivos) y nos perdemos muchas cosas de interes. Cada uno puede aportar a los demas lo que quiera.
 
Última edición:
re: Cajon de Sastre (articulos de interes)

Empiezo con un especial sobre la Crisis del Hambre/Precio de los alimentos en el mundo, tan de actualidad, Y TAN IGNORADA por los medios masivos.

Aqui:

http://www.elmundo.es/especiales/2008/0 ... index.html

A primera vista (no lo he leido a fondo) está bastante bien explicado y no es un tochazo inabarcable, pero por su tamaño y su contenido lo pongo aqui.
 
re: Cajon de Sastre (articulos de interes)

Gran artículo de Elvira Lindo en El País:


ELVIRA LINDO
El perdedor

Rajoy tiene un problema. Uno fundamental, que ensombrece los otros que padece. El problema de Rajoy es que no ganó las elecciones. Si hubiera ganado su falta de carácter sería interpretada como mesura; su indefinición, síntoma de prudencia; su carisma deficiente, una demostración de que a veces los votantes saben distinguir entre envoltorio y fondo. Si las hubiera ganado, sus colegas celebrarían sus silencios como la actitud del hombre sabio; sus frases enigmáticas irían de boca en boca hasta que llegara ese intelectual, siempre hay uno, que las pasara a limpio. Si hubiera ganado, los que hoy enseñan los dientes serían ministros, secretarios de Estado, directores generales; eso les tendría definitivamente más calmados y pensarían que el debate sobre la capacidad de un solo partido para albergar a todos los sectores de la derecha puede esperar. También estarían aquellos cuyo nombre sonó para entrar en el Olimpo, pero que, tristemente, se quedaron sin nada. Ésos serían, sin duda, los más entusiastas defensores del jefe, porque no hay fidelidad más grande que la de aquel que está en la cola de los que quieren ser algo. Ay, el poder, qué brillo tiene. Genera tantas ilusiones que son contados los casos en que los ministros se rebelan. Los hombres que ostentan el poder, decía Montaigne, siempre parecen inteligentes. Lo penoso, añade, es que cuando el líder lo pierde, sus acólitos no tardan más de tres días en preguntarse: "¿Cómo tendríamos la cabeza para apoyar a este individuo?". Rajoy tiene muchos problemas, apuntados a diario por los analistas de este melodrama, pero el mayor es que perdió. De Zapatero, el ganador, Felipe González destacó la suerte como una de sus mayores virtudes. Habrá que empezar a creerle, dado que la legislatura ideal para cualquier gobernante es aquella en la que no se habla más que de la oposición.
 
re: Cajon de Sastre (articulos de interes)

China y Taiwán ponen fin a 60 años de enemistad con un encuentro histórico

La reunión marca una nueva era en la relación entre los partidos gobernantes en las dos partes del estrecho que se escenificará con los vuelos directos entre ambos países y la llegada de turistas chinos a la isla | Hu Jintao agradece "el afecto y la ayuda taiwanesa" a las víctimas del terremoto de Sichuán

Pekín-Taipei. (EFE).- El presidente del Partido Comunista de China (PCCh), Hu Jintao, y el del Partido Kuomintang (KMT), Wu Po-hsiung, han mantenido un histórico encuentro que marca el fin de 60 años de enemistad entre dos formaciones que lucharon en una guerra civil en China.

La reunión, la de más alto nivel en 60 años entre China y Taiwán, "marca una nueva era en las relaciones entre el PCCh y el KMT y es un evento de gran importancia en los lazos entre las dos partes del estrecho", dijo Hu al inicio de la entrevista, retransmitido en directo por la televisión china y por la taiwanesa. El presidente chino agradeció profundamente "el afecto y la ayuda taiwanesa" a las víctimas del terremoto de Sichuán del 12 de mayo y añadió que eso muestra "la gran fuerza que emana de la unión del pueblo chino". Hu se comprometió a "impulsar el desarrollo pacífico de los lazos entre ambos lados". Wu, por su parte, resaltó el deseo común de paz y estabilidad del pueblo chino, en referencia a China y Taiwán, y dijo que "con buena voluntad, se logrará un desarrollo pacífico y estable, de mutuo beneficio".

Está previsto que Hu y Wu traten, a puerta cerrada, la reactivación de las negociaciones entre la taiwanesa Fundación Intercambios del Estrecho y la china Asociación de Relaciones a través del Estrecho, creadas hace más de diez años, pero que Pekín se negó a utilizar en los últimos años.

El resultado más concreto que se espera del histórico evento es el reinicio, después de más de 60 años, de los vuelos directos entre ambos países y la llegada de turistas chinos, promesas electorales del presidente taiwanés, Ma Ying-jeou. "Creo que para mejorar las relaciones a ambos lados del Estrecho hay que empezar por las cosas más fáciles y los lazos económicos son más fáciles que los políticos", dijo Tao Wenzhao, experto de la Academia de Ciencias Sociales de China en una entrevista con la cadena pública china CCTV.

La llegada al poder, este 20 de mayo, de Ma Ying-jeou, del KMT, puso fin a ocho años de tensiones entre Pekín y el saliente presidente independentista de Taiwán Chen Shui-bian, y augura una mejora en los lazos.

Ma busca una unión a largo plazo con China "en libertad, democracia y prosperidad", y el mantenimiento de la actual situación a medio plazo, pero con mayores intercambios sociales y económicos.

El nuevo presidente taiwanés prometió "no negociar la unión con China ni declarar la independencia formal", y quiere firmar un acuerdo de paz y pactar un mayor espacio internacional para su país.

China considera que la isla es parte de su territorio, aunque ambas partes están gobernadas separadamente desde 1949, cuando las fuerzas nacionalistas del KMT se refugiaron en la isla al perder la guerra civil contra los comunistas liderados por Mao Tse-tung.
 
Re: Cajon de Sastre (articulos de interes)

PATENTE DE CORSO
Vístete de novia, y no corras


ARTURO PÉREZ-REVERTE | XLSemanal | 8 de Junio de 2008

Me van a volver diabético, entre tanto gilipollas. Nunca hubo tal cantidad de soplacirios en la política, el sindicalismo, la cultura, el feminismo, la sociedad. Empieza a alterarme la salud tanto buen rollo y buenas intenciones, tanta mermelada a todas horas, tanta propuesta de besarnos masivamente en la boca para que las cosas vayan bien, tanta certeza de que con demagogia y corderitos de Norit triscando saltarines por el prado conseguiremos una España, un mundo, un universo mejor y más justo. Eso está bien para los jóvenes, cuya obligación antropológica, por edad y hormonas, es batirse en defensa de todo eso y de algunas cosas más. En tales lides se desbrava uno, y con el derroche de energía, si sobrevives a ello, y con la estiba que la realidad sacude en el morro, al final terminas madurando, camino de la serenidad, la experiencia y el razonable respeto a ti mismo, a lo que fuiste, eres y acabarás siendo. Ni más ni menos que la vida, en suma. El trámite obligatorio.

Por eso me hace echar la pota el comportamiento y discurso de tanto simple, de tanto cantamañanas y de tanto golfo apandador entrado ya en experiencia y años. Toparte en cada telediario, en cada programa de radio, en cada titular de prensa, con simplezas propias de colegas de bachillerato dichas por pavos con canas en la barba, o por tordas con edad de ser abuelas, lleva a la inevitable conclusión de que, o estamos rodeados de retrasados mentales, o se trata de que los resortes sociales han sido secuestrados por una legión de embusteros y sinvergüenzas. Aunque también puede ocurrir que todo sea lo mismo: con frecuencia, un tonto al que nadie pone límites termina convirtiéndose, por puro hábito del ejercicio, en resabiado y contumaz sinvergüenza. Y más cuando, como ocurre ahora con triste frecuencia –antes sólo ocurría con la política–, es posible hacer de cualquier ideología un rentable medio de vida.

No se trata sólo de España, claro. Lo nuestro es simple contagio. El mundo –el occidental, al menos– apunta por ahí: cantamañanismo como espíritu universal. Eso, con la que está cayendo; aunque tal vez la que está cayendo –y la que va a caer– provenga precisamente de que, cada vez más, los resortes que mueven la vida y la sociedad están en poder de perfectos tontos del haba en el sentido parmenidiano –me parece que era ése– del asunto: redondos, compactos y sin poros. Hasta no hace mucho, teníamos el consuelo de saber que, en el fondo, nadie se creía de verdad lo que circulaba como moda o tendencia; más o menos lo que pasa en Italia con la política. El problema es que ahora ya no es así. Ahora, la gente empieza a creérselo todo en serio. Y a actuar en consecuencia. En la sociedad actual, la línea más corta entre dos puntos es la estupidez. Y la dictadura que, a la larga, nos impone.

Hay un símbolo reciente de todo eso. Pensaba en ello hace un momento, cuando empecé a teclear estas líneas: Pippa Bacca, la artista italiana de treinta y tres años que hace dos meses decidió viajar, vestida de novia y haciendo autostop, por algunos de los lugares más peligrosos del planeta, en nombre de la paz, para demostrar, decía, que «cuando uno confía en los demás recibe sólo cosas buenas». Lo del traje nupcial, ojo al dato, era «metáfora de un matrimonio con la tierra y con la paz, del blanco y del femenino»; y lo del autostop, «ponerse en manos de otros viajeros y fiarse de la gente». Con tales antecedentes, a lo mejor a alguien le sorprende que, a poco de empezar el viaje, Pippa Bacca fuese violada y estrangulada en la frontera entre Turquía y Siria por un fulano con antecedentes penales. A otros, que somos unos cabrones suspicaces y mal pensados, no nos sorprende en absoluto. A los sitios peligrosos se los llama así precisamente porque hay peligro. Y el principal peligro se llama ser humano, sobre todo cuando nos empeñamos en creer que los valores que predicamos en nuestras confortables salitas de estar, discursos políticos y tertulias de la radio y la tele, son los mismos que manejan un talibán cabreado con un Kalashnikov, un africano hambriento con un machete, o cualquier hijo de puta con pocos escrúpulos y ganas de picarle el billete a una señora. Por ejemplo.

Dice el recorte de prensa que tengo sobre la mesa que a esa pobre chica la mató un turco desaprensivo. Pero, en mi opinión, el recorte se columpia. La mató la estupidez. La suya y la de la sociedad occidental, cada vez más idiota y suicida, que la convenció de que el mundo, en el fondo, es un lugar simpático que sólo necesita un traje de novia para convertirse en el bosquecito de Bambi.
 
Re: Cajon de Sastre (articulos de interes)

Si es que se lo ponen a huevo...

Una ministra más cursi que un repollo con lazo



(PD).- No sabe castellano. Tiene un curriculum más falso que un euro de madera. No se entera de nada y encima es más cursi que un repollo con lazo. Y lo tremendo -para todos nosotros- es que encima es ministra del Gobierno de España. Hablamos de Bibiana Aído, que este lunes se estrenó en el Congreso con eso tan bobo de: “Miembros y miembras de esta comisión”….

Ha sido un estreno con patada al diccionario. Pero no una, sino muchas, porque la ministra de Igualdad se dirigió a sus ‘señoríos diputados’ y ‘señorías diputadas’.

No es más tonta, porque no se entrena. Porque parece lógico que ejerza de feminista, de roja -hasta eligió ese color para el vestido de su estreno- y que se muestre orgullosa de encabezar el primer Ministerio de de la Igualdad de España. Pero patochadas como la de este lunes, es rarocontemplar.

Bibiana Aído pasó este lunes su bautismo de fuego en el Palacio de la Carrera de San Jerónimo, dejando una imagen penosa. Lo suyo fue de aurora boreal.

A partir de ahora y con esta ministra, habrá "periodistos" y "periodistas", “Consejos de Ministros y Ministras”, “las” y “los”, “todas y todos” y “ellos y ellas”. Pura ocurrencia y mucha frivolidad. Frivolización que afecta a ese drama que es el de la mujer maltratada, porque lo de montar un teléfono para que el agresor se desahogue es de aurora boreal.

En cualquier caso, todo sea por estar en consonancia con la nueva moda de género impuesta desde el Gobierno ZP, como ejemplificó este lunes la propia ministra.

Para quien no haya tenido acceso al numerito de circo de Bibiana Aidó, resuminos algunas de sus frases de este lunes:

“El informe de evaluación de los tres años de la Ley Integral se presentará a finales de mes en el Consejo de Ministros y Ministras”; “Serán políticas diseñadas con la participación real de las y los jóvenes y en permanente diálogo con ellas y ellos”; “Es una verdad celebrada y compartida por todos y todas…”

“Plan integral sobre la masculinidad”

Aído explicó que trabajará “sin descanso” para “reforzar la cultura política de la igualdad”, algo que, según la ministra, “es una de las grandes fortalezas de nuestro país”, un objetivo que “amplia y mejora la calidad de la democracia”. Todo parece empezar en un cambio de discurso y está por ver que vaya más allá, pues el ‘supermediático' Ministerio de la Igualdad cuenta con más ganas que recursos disponibles (43 millones de euros de aquí a final de año).

Su principal objetivo será combatir la violencia de género con medidas como “una actuación integral sobre la masculinidad y los hombres” y que supondrá, entre otras cosas, la puesta en práctica de una nueva línea telefónica a la que podrán recurrir los varones cuando quieran desfogarse de sus impulsos más violentos.

Según Bibiana Aído, el nuevo servicio “ayudará a canalizar su agresividad, en vez de recurrir a la violencia”. ¡Virgen Santa!

Rodeada de todo su equipo, compuesto exclusivamente de mujeres, Aído explicó sus líneas maestras para esta Legislatura, como la ampliación del permiso de paternidad a un mes, la nueva Ley de integral de igualdad de trato, la mejora de las condiciones laborales de las personas que se dedican al servicio doméstico o la creación de un monumento que recuerde a todas las víctimas de la violencia de género.

La única voz crítica -allí- fue la de la popular María Sandra Moneo Díez, quien le recriminó la falta de actuación de su Departamento y, sobre todo, el escaso presupuesto del Ministerio, porque "las políticas de igualdad necesitan algo más que símbolos y gestos mediáticos".


http://blogs.periodistadigital.com/poli ... aldad-0987

http://blogs.periodistadigital.com/poli ... ara-maltra
 
Re: Cajon de Sastre (articulos de interes)

Libération

L'Académie française contre les langues régionales dans la Constitution

L'Académie française s'inquiète de la reconnaissance des langues régionales dans la Constitution, qui porte selon elle «atteinte à l'identité nationale».

AFP
LIBERATION.FR : mardi 17 juin 2008

La démarche est suffisamment rare pour qu'on en parle. L'Académie française s'est élevé contre la reconnaissance des langues régionales dans la Constitution et demande que la loi votée en mai soit retirée.
«Depuis plus de cinq siècles, la langue française a forgé la France. Par un juste retour, notre Constitution a, dans son article 2, reconnu cette évidence: La langue de la République est le français», écrivent les académiciens dans une «déclaration» diffusée lundi.

Or, les députés ont, selon eux, adopté en première lecture le 22 mai un texte «dont les conséquences portent atteinte à l’identité nationale».

«Ils ont souhaité que soit ajoutée dans la Constitution, à l’article 1er, dont la phrase commence par les mots: La France est une République indivisible, laïque, démocratique et sociale, une phrase terminale: Les langues régionales appartiennent à son patrimoine», rappellent-ils.

Un amendement en ce sens au projet de loi sur la réforme des institutions déposé par le président UMP de la commission des Lois de l’Assemblée nationale, Jean-Luc Warsmann, avait alors été voté à la quasi-unanimité.

S’ils ne contestent pas l’importance des langues régionales, les académiciens s’interrogent sur «cette apparition soudaine dans la Constitution», qui met «en cause, notamment, l’accès égal de tous à l’Administration et à la Justice».

L’Académie, «qui a reçu le mandat de veiller à la langue française dans son usage et son rayonnement», demande «le retrait de ce texte dont les excellentes intentions peuvent et doivent s’exprimer ailleurs, mais qui n’a pas sa place dans la Constitution».

Les académiciens contestent en particulier la primauté donnée aux langues régionales, désormais inscrites dans l’article 1 de la Constitution alors que la langue française reste mentionnée dans l’article 2. «Il nous paraît que placer les langues régionales de France avant la langue de la République est un défi à la simple logique, un déni de la République, une confusion du principe constitutif de la Nation et de l’objet d’une politique», écrivent-ils.

Les déclarations de l’Académie de ce type sont «rares et traduisent une vraie préoccupation» des académiciens, souligne-t-on Quai Conti.
L’institution est ainsi intervenue ces dernières années pour donner sa position et «attirer l’attention» des différents acteurs dans les débats sur la simplification de l’orthographe, la place du français dans les programmes scolaires ou la féminisation des noms de métiers et fonctions.

Lors de la discussion sur la réforme des institutions à l’Assemblée, la garde des Sceaux, Rachida Dati, avait donné son accord à l’amendement Warsmann. Le texte doit être examiné à partir de mardi au Sénat.




En todas partes cuecen habas...
 
Re: Cajon de Sastre (articulos de interes)

La decadencia

Pilar Rahola
Escribí en mi primer artículo, El perro flaco,que desde Prat de la Riba no hemos vuelto a tener un gran proyecto de país, y los hechos no me invitan al optimismo. Hemos gozado de momentos de mucho griterío, etapas convulsas, e incluso hemos tenido años de feliz estulticia. Pero el catalanismo, con sus diversos matices, no ha inventado nada en el plano teórico desde 1886, cuando Valentí Almirall sentó las bases del catalanismo político. Y en el plano estratégico, desde la Mancomunitat en 1914, nadie ha presentado un proyecto global para construir una Catalunya excelsa. Todos los partidos catalanes que se engloban en el laxo epíteto del catalanismo participan de esa clonación de conceptos. Partiendo, además, de un axioma que define Catalunya como un ente abstracto, socialmente cohesionado y secularmente víctima. Desde esa concepción inicial, se han ido tejiendo partidos y propuestas que, con más o menos radicalidad, han ofrecido recetas para salvar a Catalunya de sí misma. Hace poco, un sufrido político me explicaba las maravillas de la Casa gran del catalanismo, y lo remití a las Bases de Manresa de 1892. Puestos a copiar, que copien del original. Y si uno tiene acceso a los escasos proyectos teóricos que se han presentado en la batalla de gallos del congreso de ERC - cuyo gran debate político se ha reducido a ver quién enviaba un SMS contra el comisario político Vendrell-, sólo encuentra repetición de ideas fosilizadas, más o menos esenciales.

En can PSC, y a la espera de visualizar su próximo congreso a la búlgara, las ideas se reducen al inmediatismo populista, con tintes progres de la época de la trenca y el Cambio 16.Un proyecto de país integral, que englobe lo social y lo político y que parta del país real, es una extraña quimera, que, por otro lado, nadie parece exigir. En realidad, puede que nos de miedo el abismo de la excelencia, y por ello chapoteamos felices en la charca de la mediocridad.

Que Catalunya está en decadencia, me parece una obviedad. En lo económico, los datos nos remiten a la pérdida de competitividad y a la falta de un dinamismo otrora sello del país, y hoy motivo de nostalgia. Es cierto que el Gobierno español, con su "solidaridad" harto despótica, nos ha vaciado arcas, nos ha aplazado infraestructuras básicas y no ha mantenido las existentes, con el mínimo rigor exigible. Pero también es cierto que todo ello lo ha hecho con el beneplácito de los partidos catalanistas, que han compartido con el gobierno central días de rosas y vinos. Ni el PSC, ni CiU, ni ERC están exentos de su complicidad con los múltiples estropicios que nos han llegado con el puente aéreo. Si el Gobierno español nos ha levantado la camisa en múltiples ocasiones, en todas ellas ha participado alegremente algún partido catalán. Y si en el plano económico la decadencia está avalada por los datos, en el cultural, en el social, en el político, la situación no mejora. La Catalunya que había liderado los procesos de la modernidad sólo existe, hoy por hoy, en los libros de historia. Y por mucho que el victimismo salve nuestra autoestima y asiente las bases de los discursos irredentes, la culpa catalana, en la decadencia catalana, es total. Incluso es total, a pesar de la injerencia externa. ¿Qué líderes políticos tenemos capaces de ilusionar, con un proyecto estructural, a la sociedad catalana? Los del PSC nos repiten, hasta la saciedad, las recetas que ya inventó Raimon Obiols en los años del supino aburrimiento. Y si ahora son exitosas no es porque hagan más ilusión, sino porque el panorama de los adversarios se ha tornado más gris. Los de CiU cabalgan entre reinventar el pujolismo, perpetuarlo sin que se note, o superarlo sin moverse de él. ¿Qué es la Casa gran convergente, sino pujolismo en estado puro? ¿Y qué fue el pujolismo, sino la teorización del tactismo, como forma de gobierno? Sin duda Pujol pasará a la historia como un gran político del siglo XX. Sobre todo, porque ha sido el que más ha durado en la historia reciente de Catalunya. Pero, ¿qué proyectos nuevos, que no hubiera inventado Prat de la Riba, habrá legado al país? Los de IC cuentan poco, demasiado atribulados buscando su lugar al sol, entre el verde, el violeta y el pardo, después de abandonar el rojo por falta de clientela. ¿Proyecto? Su proyecto es encontrar un proyecto. Y con estas llegamos a ERC, el partido que tendría que salvar a Catalunya de sus perversos enemigos, y elevarla a la categoría de país libre. En la retórica, no les gana ni Gerry Adams. Pero hace tantas décadas que hicieron una foto fija del país, que hace las mismas décadas que no tienen ni idea del país real, y por ello se mueven, entre la nostalgia de los viejos discursos y la simpleza de las soluciones. Y, por supuesto, se entretienen devorándose a sí mismos. La suma total da un espectro de partidos catalanistas que usan el nombre de Catalunya hasta en la sopa, pero que han renunciado a saber qué hacer con ella. Vivimos en el reino de las recetas inmediatistas, sin otra mirada lejana que la que otorga la punta del zapato. Quizás por ello miramos obsesivamente hacia Madrid: para hacernos la ilusión de que miramos lejos.
http://www.pilarrahola.com
 
Re: Cajon de Sastre (articulos de interes)

Los de IC cuentan poco, demasiado atribulados buscando su lugar al sol, entre el verde, el violeta y el pardo, después de abandonar el rojo por falta de clientela. ¿Proyecto? Su proyecto es encontrar un proyecto

:lol
 
Re: Cajon de Sastre (articulos de interes)

Dos articulos de ElPais muy interesantes:

Sobre las expectativas en relacion con la extincion de las especies:

Click!

Sobre los ¿beneficios? del aumento del precio del crudo. Viendo la botella medio llena.... Me gusta bastante Moises Naím:

Click!
 
Re: Cajon de Sastre (articulos de interes)

Pues nada, aqui os pongo un interesante articulo de Enric Juliá, de la vanguardia, sobre el presidente del Psoe durante la guera civil, juan negrín.

NOTAS DE MADRID
Las píldoras del Dr. Negrín

"Negrín constituía la única voluntad de resistencia cuando el pesimismo se enseñoreó de los mejor templados"

Julián Zugazagoitia (´Guerra y vicisitudes de los españoles´, 1940)

Seguir leyendo noticia
MÁS INFORMACIÓN




El 37.º congreso federal del PSOE ha rehabilitado a Juan Negrín, un hombre valiente. Negrín (Las Palmas, 1892-París, 1956) fue expulsado del Partido Socialista en 1946 bajo la acusación de haberse sometido a los comunistas, tesis discutida, o cuando menos matizada por los más recientes ensayos históricos sobre el último presidente del Gobierno de la República. El único presidente canario que ha habido en España.

Hombre de carácter indomable y de una notable formación intelectual, Negrín quiso ganar la guerra. A finales de 1937, era el único dirigente socialista que aún creía posible la derrota de Franco -o un armisticio honroso para la República-, ya que veía próximo el estallido de una nueva guerra europea. Su cálculo falló por sólo cinco meses. La guerra civil española finalizó el 1 de abril de de 1939 y la Segunda Gran Guerra dio comienzo en Europa el 1 de septiembre del mismo año, con la invasión alemana de Polonia.

"Resistir es vencer", clamaba Negrín, con el único apoyo de los comunistas, mientras Manuel Azaña, presidente de la República, se hundía en la depresión, e Indalecio Prieto, el más bregado de los dirigentes socialistas, lo daba todo por perdido. Más pesimista era el moderado Julián Besteiro, partidario de una negociación con Franco casi desde el primer momento. (Finalizada la guerra, el gélido general recompensó la prudencia y el buen sentido de Besteiro dejándole morir de septicemia en la prisión de Carmona).

Podría decirse que Azaña, Prieto y Besteiro leían la Guerra Civil como la última entrega de la eterna tragedia española, como un eco del siglo XIX; mientras Negrín, que hablaba idiomas y conocía mundo, la contemplaba como una anticipación del futuro europeo. "Lucho para que los alemanes no se apoderen de España", dijo en una ocasión.

Tenía una visión fría de la realidad. Tenía mirada de médico -era fisiólogo y había destacado como investigador-, una de esas miradas de médico que a veces son insensibles al dolor. Prolongar la guerra hasta el último estertor tuvo un alto coste en vidas humanas, aunque también acertó al pronosticar que Franco no tendría ninguna piedad con los vencidos.

La rehabilitación del doctor Juan Negrín viene a reforzar la acentuación de izquierdas del recién clausurado congreso del PSOE. Aunque caben otros paralelismos. Se aproximan, raudos y veloces, tiempos de austeridad, y en la Guerra Civil, las lentejas eran conocidas como las píldoras del Dr. Negrín. En forma de píldora o lenteja, repasemos ahora las principales claves del cónclave socialista.

- Zapatero y su equipo mantienen la principal línea de fondo de la campaña electoral: situar el combate político en el campo de los valores ideológicos y no en el de la gestión diaria de la economía.

- Hay preocupación por la crisis económica. Mucha. Zapatero necesitará pronto un nuevo ministro de Economía para transmitir confianza y dinamismo. A Pedro Solbes se le considera quemado y hay dudas de que Miguel Sebastián sea la alternativa.

- En el grupo dirigente socialista comienza a circular la opinión de que habrá que recurrir al golpe de efecto. Por ejemplo, un empresario independiente al frente del Ministerio de Economía.

- La apuesta por la pluralidad lingüística va en serio. Además de aprobar una moción que defiende explícitamente la inmersión lingüística en Catalunya -conforme a las tesis del PSC-, el asunto ha sido mencionado en todos los discursos importantes del congreso. La idea de fondo es muy castellana. Es la siguiente: a lo hecho, pecho. La experiencia del Estatut -sostienen ahora los estrategas socialistas- demuestra que las actitudes vergonzantes producen debilidad política. El aislamiento del Partido Popular en Catalunya sigue siendo un objetivo clave para el PSOE.

- La defensa de la pluralidad lingüística ayuda a allanar el camino para el deseado pacto con CiU, coloca al PSC en posición de gratitud y dificulta el giro del PP al centro, hostigado Mariano Rajoy por la coalición mediática que propulsa el manifiesto en defensa del castellano.

- El PSOE ha conseguido celebrar su congreso habiendo anestesiado el debate sobre la financiación autonómica, que ahora reaparecerá, sedado.

- Ramón Jáuregui, hombre cabal, ha limado algunas aristas de la ponencia sobre la laicidad. Eliminó de un plumazo la propuesta de acabar con los funerales católicos de Estado, que habría puesto a la monarquía en un brete. Zapatero seguirá pellizcando a la Iglesia. Quiere que Rajoy sea prisionero del cardenal Rouco y la Cope.

- Carme Chacón ya no es la única principessa de la corte socialista. Acaba de entrar en escena Leire Pajín.
 
Re: Cajon de Sastre (articulos de interes)

Se me pasó el lunes esta intervención de Santiago González en su blog, que podríamos encuadrar en la Antología del proge español:


Almudena Grandes y el fin de la crispación

28 de julio de 2008.- La escritora Almudena Grandes no acaba de estar conforme con ese pelillos a la mar que resume el último encuentro Zapatero-Rajoy, en el que se dio por acabada la crispación:

"Zapatero y Rajoy se han reunido para poner fin a la crispación, dicen los titulares. Se diría que la crispación es una epidemia, una emergencia o una catástrofe nacional. Que yo sepa, aunque tal y como están las cosas, les confieso que cada día dudo más de haber sabido algo alguna vez, la crispación ha sido una estrategia política, medida y calculada, que el PP ha desarrollado entre sus dos últimas derrotas electorales, y subrayo, derrotas. Rajoy ha sido su principal impulsor y su frustrado beneficiario. Entonces, ¿a qué viene esta escenificación de culpas compartidas, este numerito de venga esa mano y pelillos a la mar, que parece arbitrado por una monja en el patio de un colegio?" Almudena Grandes. El País, 28 de julio de 2008).

Hace 16 meses, durante la rueda de prensa para la presentación de su novela 'Corazón helado' en Sevilla:

"Fusilaría cada mañana dos o tres voces que me sacan de quicio" (Almudena Grandes, 26 de marzo de 2007).

De las palabras de la escritora cabe deducir que las voces candidatas al paseíllo serían distintas cada mañana. Si fueran las mismas, menudo trote, habría dicho: "todas las mañanas". Eso haría un total de voces fusiladas comprendido entre 980 y 1470 voces.
 
Re: Cajon de Sastre (articulos de interes)

Buenos días.

Sobre el reparto judicial. Pablo Sebastían en Estrella Digital.

El pacto entre el PSOE y el PP para la renovación del Consejo General del Poder Judicial ha vuelto a escenificar la dependencia del poder judicial no ya del poder legislativo, que sólo es instrumento para la nominación, sino de la jefatura de los grandes partidos políticos, que es, en el sistema político español, donde reside la fuente de todo el poder y, en justa consecuencia, la soberanía nacional, lo que permite la clara acumulación de los poderes del Estado en menoscabo del ideal democrático y representativo.

El principio de la representatividad y el de la separación e independencia de los poderes del Estado se ven así condenados a la eterna dependencia de las cúpulas de los partidos políticos, lo que hace que en nuestro país los ciudadanos no pueden elegir directamente al jefe del Estado, ni al jefe del Gobierno, ni diputados, senadores, presidentes autonómicos y diputados regionales o alcaldes. Su única oportunidad está en seleccionar las siglas de los partidos y éstos ya se encargan de nombrar a diputados y gobernantes que, en la gran mayoría de los casos, viven de la política y no para ella, lo que abre la puerta de la mediocridad al tiempo que cierra la oportunidad de una necesaria reforma democrática, porque quienes hoy disfrutan y viven de la política no están dispuestos a abandonar dicha situación de privilegio en menoscabo de su actual posición dominante.

Naturalmente, en el campo judicial ocurre lo mismo y, una vez más, son los jefes de los partidos los que pactan y se reparten el poder y, en este caso, el que es máximo órgano de control y regulación de la vida judicial, que tiene en su poder una capacidad decisiva para elegir a quienes han de integrar y presidir los más altos tribunales del Estado, entre otras competencias.

La alternativa sería la eliminación de la injerencia política en el campo de la vida judicial —Fiscalía incluida—, mediante elecciones libres y directas entre todos los cuerpos jurídicos del Estado —jueces, fiscales, abogados, etc.—, al margen de la iniciativa parlamentaria que, en realidad, es de los grandes partidos y, naturalmente, con más alta cuota de beneficio para el que ostenta la mayoría (absoluta o en coalición con otras fuerzas).

Pero esa reforma judicial y democrática se nos antoja imposible. Hasta el punto de que cada vez que algún partido ha impuesto su particular reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial hemos ido a peor, aumentando la injerencia del poder político de los partidos en la vida judicial.

La novedad, en este caso de la tardía renovación del CGPJ, por causa de las luchas de poder entre el PSOE y el PP, reside en que ambos partidos se han garantizado, con nueve vocales cada uno, una minoría de bloqueo de ciertas decisiones, dejando el fiel de la balanza en el presidente del organismo que está por nombrar y que recaerá en alguien de la confianza del PSOE. Pero dando, a su vez, un poder decisorio a las minorías nacionalistas de CiU y PNV que, para colmo, en la actual situación política, lideran iniciativas en contra de la cohesión y la unidad judicial y nacional.

La parte positiva del acuerdo se refiere a la operatividad del CGPJ, que ya sufría una parálisis de gestión importante, y a la imagen que este pacto va a transmitir a la opinión pública sobre una relajación de la tensión existente entre el PSOE y el PP hasta hace pocos meses también en este capítulo. En cuanto a la oportunidad de que se inicie ahora una nueva etapa lejana de las manipulaciones políticas en la vida judicial —que bastantes problemas de corte estructural, económico y tecnológico arrastra—, no parece que se pueda ser optimista una vez que son conocidos los precedentes. En todo caso, la personalidad y carácter del presidente, aún por elegir, puede ser importante por su doble condición del presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial.

Queda, eso sí, la renovación del Tribunal Constitucional, y todo apunta a que, visto este acuerdo en el CGPJ, no tardará en llegar, por más que en su calendario figure de por medio como moneda de negociación los recursos planteados al Estatuto catalán.

Saludos. :)
 
Re: Cajon de Sastre (articulos de interes)

el nombramiento a dedo y por cuotas es vergonzoso, este sainete entre los partidos es injustificable.

¿alguien sabe como funciona el tema en el resto de Europa? (Occidental. Moldavia, Albania y demas no me interesan)
 
Re: Cajon de Sastre (articulos de interes)

El Confidencial


CON LUPA
Sacyr y un señor de Murcia
Jesús Cacho - 15/09/2008

El 3 de septiembre de 1964 se estrenó en el Teatro de la Comedia de Madrid Ninette y un señor de Murcia, de Miguel Mihura, relato en clave de humor, v/b de la censura franquista mediante, de las peripecias de Andrés, un joven e inexperto murciano que, ansioso de aventuras, viaja a París para poder probar las delicias eróticas de las que, según le cuenta su amigo Armando, otro murciano emigrado a la capital francesa, disfruta todo hijo de vecino capaz de aventurarse por la ciudad de la luz. La obra, con la que Mihura ganó el Premio Nacional de Literatura de aquel año, conocería después su versión cinematográfica a cargo de Fernando Fernán Gómez, con el propio Fernán Gómez y el sin par Alfredo Landa en los papeles estelares.

Desde entonces no había vuelto a aparecer en el horizonte madrileño un murciano de tanto tronío como Luis del Rivero, presidente de Sacyr Vallehermoso. LdR llegó a Madrid con Ninette puesta, cierto, pero con el mismo afán de aventura que su paisano Andrés, poseído de la erótica del dinero y dispuesto a comerse el Madrid de los negocios en un plis plas. Esta podría ser la historia de cómo un estupendo ingeniero de caminos, capaz de fundar su propia y buena y eficaz empresa después de reñir con Rafael del Pino (Ferrovial), a cuyas órdenes trabajaba, se vuelve loco al entrar en contacto con esa elite nada ejemplar de los negocios de la capital del Reino. El madrileñeo nuestro de cada día.

De la mano de Matías Cortés, maquinador más que abogado, LdR descubre entusiasmado que la forma de construir una gran empresa no se logra, de acuerdo con los estándares madrileños, haciendo mejores puentes y túneles y carreteras, sino arrimándose al árbol del Gobierno de turno, haciéndose amigo del ministro del ramo, y abriéndose una ventanita propia con vistas al mar de letras del Boletín Oficial del Estado. ¡La política, idiotas, la política! Cortés (Mario Conde, Luis Valls, Javier de la Rosa, Jesús Polanco, José María Ruiz-Mateos et altri) le introduce en la senda por la que ya transitaba gente tan exitosa como Florentino Pérez y demás grandes familias de la construcción. La España de la colusión entre lo público y lo privado. La España de March o Romanones. La vieja, eterna España de antes y después de la Restauración canovista.

Y en un abrir y cerrar de ojos, aquel murciano de mirada tímida y hablar suave, pata negra del PP local, derecha de toda la vida, se transmuta en empresario de cámara del zapaterismo de la mano de su amigo Miguel Sebastián, primero, y David Taguas, después. La Moncloa no tiene secretos para él. Ni el despacho del presidente del Gobierno. Allí se pergeña el asalto al BBVA, dispuestos todos a jubilar a Francisco González por la vía rápida y hacerse con la caja. Desde los tiempos de José María Hinojosa, llamado El Tempranillo, no se veía cosa igual por los riscos de la Sierra Morena de Azca. Ni Carlos Solchaga ni sus coetáneos supergalácticos hubieran podido imaginar operación de corrupción y abuso de poder tan obscena.

De la mano de Moncloa vino después el desembarco en Repsol, asunto del que no se conoce oficio ni beneficio para la petrolera, salvo el de obligar a Brufau a aumentar el dividendo para que el gran LdR pudiera atender con desahogo el servicio de la deuda anexa. En plena borrachera de grandeur y dinero barato, nuestro hombre saltó por fin a Francia en busca de una Ninette llamada Eiffage, dispuesto a exportar al país vecino sus trucos de entrepreneur último modelo para, del brazo de una serie de amigos murcianos, mayormente naranjeros a los que encandilo con promesas de pelotazo fácil, intentar hacerse con la mayoría de la gala en un caso de concertación de libro.

Así lo entendió la justicia francesa. LdR salió de Eiffage con el rabo entre las piernas y una pérdida de más de 500 millones de euros, en un episodio que claramente marca el principio del fin, el declive de la estrella de un hombre que, al cruzar los Pirineos se encontró prisionero de una deuda de más de 21.000 millones de euros para unos recursos propios de apenas 3.126 millones, y con una crisis financiera internacional que iba a cerrar a cal y canto el recurso al crédito bancario. Todos los problemas de golpe. Empezando por los internos, con un Juan Abelló que de pronto parece darse cuenta de haberse embarcado en una aventura peligrosa (“Este va a terminar resultando otro Mario Conde”), que no ha vendido a tiempo, y que esta vez será difícil salida tan exitosa para él como la de Banesto.

Y siguiendo por los externos, con la necesidad de vender activos a todo trapo para reducir la elefantiásica deuda, antes de que la voracidad de los acreedores fuerce la quiebra o acarree la suspensión de pagos. Todo está en venta. Y todo lo venderá antes de tener que desprenderse del 20% de Repsol, porque esa sería la prueba de su fracaso como “empresario”, su certificado de defunción como gran preboste del capitalismo madrileño. Lo comentaba consternado a primeros de agosto: “Todo se me ha vuelto en mi contra, la crisis inmobiliaria, la financiera, Botín me ha cerrado una línea de crédito, tengo que vender, no me queda más remedio que vender, incluso Repsol”. Enemigo de la transparencia, la noticia sólo ha saltado cuando la banca de negocios ha empezado a exponer la mercancía en pública subasta.

No quebrará. Zapatero y su gente no le dejarán en la estacada. Están demasiado comprometidos con el señor de Murcia. Y eso lo sabe el señor de Murcia. Con eso amaga. El Gobierno ZP, dizque socialista y obrero, acaba de anunciar que destinará 3.000 millones de euros, algo así como medio billón de las antiguas pesetas, para ayudar a las inmobiliarias que pongan pisos en alquiler. El dinero público, dinero de los impuestos de todos, para financiar los excesos de un ramillete de avaros millonarios responsables de haber hipotecado a millones de españoles de por vida con la especulación del suelo y el precio de los pisos. Desde este punto de vista, que Sacyr vaya a quedar convertida en una empresa de escasa dimensión carece de importancia. Adiós a los sueños de grandeza.

Y bienvenida la constatación de que la crisis en curso es también la crisis de un modelo de falso empresario, la del oportunista especulador crecido a la sombra del poder político que distingue, con excepciones tan luminosas como la de un Amancio Ortega, a buena parte del “empresariado” español y particularmente al madrileño. Como ocurre con la Justicia, esta es otra de las señas de identidad de una democracia a medio cocinar, democracia de baja calidad como la nuestra. El poder político, antes del PP, ahora del PSOE, se niega en redondo a sacar las manos de la caja registradora, a peder un átomo de poder en los organismos de control, de modo que ese Poder tendrá siempre necesidad de mantener bien embridada a doña Justicia y de contar con los Riveros de turno dispuestos a arremangarse y hacer el trabajo sucio. Recoger las nueces para los señores que mueven el árbol. ¿Alguna esperanza de cambio? Por desgracia, la regeneración será total o no será, y no hay síntomas de que eso vaya a ocurrir en el corto/medio plazo.
 
Re: Cajon de Sastre (articulos de interes)

Aunque este artículo se refiere a la política estadounidense, podría trasladarse a la española sin cambiar una coma:


zeldman.com
15 September 2008

A modest proposal

It is illegal to make false claims in a TV or radio commercial unless you are running for political office.

If you’re selling toothpaste, your claims must be vetted by legal and medical professionals. But not if you’re selling a candidate.

If you’re selling a candidate, not only can you lie about his record, but more to the point, you can lie about his opponent.

These lies are seen and heard by millions, not only when they run as paid advertisements, but also when they are run again for free on 24-hour news networks hungry for controversy. And after they are run for free, they become talking points in an “unbiased” conversation that pretends there are two sides to every story, even when one side is lies. Two words: Swift Boat.

Lies, and a candidate’s embarrassing efforts to brush them aside, fill the news cycle and constitute the national discourse. And this terrifying and morally indefensible rupture from reality persists even when the country is on its knees.

If networks refuse to accept cigarette advertising, how can they readily approve dishonest political advertising? Cigarettes kill individuals, but lying political ads hurt the whole country. No democracy can afford this, let alone when the country is at war, and under existential threat from terrorists, and in economic free fall.

So here’s my idea. One that could actually work, if America’s networks remember they are Americans first, revenue seekers second.

Just as they once united to stamp out cigarette advertising, radio and TV stations and advertisers must get together and agree that false statements in political advertisements will not be tolerated. If you run a political ad that proves to be a lie, your network will pay a steep fine, and the advertiser will pay an even steeper one.

To avoid these crushing fines, networks will insist on proof of statements made in political advertisements, just as they demand proof of statements made in sugarless chewing gum commercials.

Political advertisers will not be able to lie about opponents. They will either have to attack opponents honestly, or talk about the actual issues facing the country, and how their candidate will solve those issues.

Imagine. We might hear ads about the banking crisis and how each candidate will address it.

Candidates might summarize their positions on Iraq and Afghanistan and end with links to more detailed positions on their websites.

The public might discuss the real issues facing us instead of manufactured Entertainment-Tonight-style “controversies.” People might even vote for candidates based on their resumes and positions on the issues.

It would be just like democracy.
 
Re: Cajon de Sastre (articulos de interes)

El Confidencial

COMUNICACIÓN
Herrera: “Federico es amigo mío y le defiendo. Creo que se le está utilizando como chivo expiatorio”

Esta temporada, Carlos Herrera se enfrenta al reto de mantener el éxito alcanzado en la temporada pasada, en la que su programa de radio matinal, Herrera en la Onda, consiguió ascender a segunda posición, desbancando así a La Mañana de la COPE, dirigido por Federico Jiménez Losantos.

De Herrera se sabe casi todo. Lleva más de 30 años ejerciendo el periodismo en España, fundamentalmente el de radio, aunque también el de televisión. El episodio más violento de su trayectoria profesional fue quizás el atentado fallido de ETA en el año 2000. El amante inagotable de puros recibió de la banda terrorista una bomba con aspecto de paquete de habanos, que por suerte nunca llegó a estallar. Los puros y la gastronomía encuentran una especial acogida en su carácter epicúreo, que le ha costado la tan recurrida descripción de ‘señorito’ andaluz, y que le hace ser un fiel seguidor del buen comer. Especialmente popular es La Alacena, el espacio que dedica a la gastronomía española en su actual programa de Onda Cero.

Por lo general, Herrera huye de las entrevistas. Sus razones tiene: el agotador horario de trabajo, las vacaciones maratonianas, su dividido vivir entre Barcelona, Madrid y Sevilla...precisamente en uno de estos trayectos, Herrera accedió a concedernos una rápida entrevista telefónica, regalándonos de paso alguna que otra controvertida declaración.

¿Qué opina de su colega Federico Jiménez Losantos?

Federico es amigo mío y le defiendo. Creo que se le está utilizando como chivo expiatorio. Parece que es el único periodista que emite juicios drásticos. Yo también reclamo un cierto respeto por la diversidad informativa y cultural y no me apedrean por ello.

Federico es apasionado en el tono y desde luego excesivo, pero creo que cada cual ha de tener la libertad de ponerle la pasión en su discurso que estime oportuna.

El éxito de su programa podría atribuirse a la moderación. ¿Cree que sus más de dos millones de oyentes están hartos de tanta crispación?

No lo sé. Cada programa es un universo. Yo puedo tener ideología como tengo sexo, pero creo que los periodistas tenemos también la responsabilidad de hacer un ejercicio diario de tolerancia. Yo me considero católico y dentro de mi apuesta religiosa incluyo la duda. Si esto me ocurre en el ámbito de la religión, ¿cómo no voy a tener dudas en la interpretación de la realidad económica, política y social? Por eso siempre dejo la puerta abierta a las razones del que difiere de mis planteamientos.

Por tanto la clave de su programa podría resumirse en...

La pluralidad. Hay que tener tres o cuatro temas editoriales, y dentro de este esquema editorial es importante dar voz a todos los que quieran participar. Es importante también apostar por reflejar una realidad divertida y emocionante.

¿Qué es lo que más ama de la sociedad española?

Amo sus inagotables diferencias, el contraste tan variado me entusiasma. Admiro el apego a la tradición y a la costumbre, que la convierte en una sociedad vieja, pero no demasiado.

¿Qué es lo que más detesta?

Esa tendencia a la intolerancia y a un acendado ejercicio de la envidia, de la que no me considero especial víctima porque yo mismo la he sentido. Yo también he envidiado.

¿Qué opina de nuestro presidente?

Zapatero es un optimista recalcitrante, a veces hasta patológico. El optimismo natural es importante para un político, pero en el caso de Zapatero es excesivo. También tiene un exceso de audacia....hay determinada osadía que en la política resulta valiosa, pero una excesiva audacia puede ser perjudicial para todos. De todas formas me gusta el componente divertido de su discurso.

¿Cómo cree usted que está gestionando la crisis que atraviesa España?

La gestión del gobierno ha sido mucho peor debido a los compromisos asumidos con determinados intereses políticos. El gobierno no es culpable de esta crisis económica. De lo que sí es culpable es de la falta de previsión. Ha errado en subvertir el orden de prioridades. Es decir no se ha previsto a tiempo, y si se ha previsto no se ha dicho, y si se ha dicho se ha engañado.
 
Re: Cajon de Sastre (articulos de interes)

The Economist

[align=justify:2hfzns1w]SPAIN
How much is enough?


Nov 6th 2008
From The Economist print edition


Devolution has been good for Spain, but it may have gone too far
THE hardest problem for the authors of Spain’s democratic constitution was to strike a balance between the central government and the claims of Catalonia, the Basque country and Galicia for home rule. The formula they came up with was known as café para todos, or coffee for all: Spain was divided into 17 “autonomous communities” (plus the enclave cities of Ceuta and Melilla on the Moroccan coast), each with its own elected parliament and government. This estado de las autonomías seemed a neat solution. Over the past 30 years more and more powers and money have been devolved. The regional governments are now responsible for schools, universities, health, social services, culture, urban and rural development and, in some places, policing. But it is becoming clear that even as it has solved some problems, decentralisation has created others.

The estado de las autonomías has several clear benefits. First, as Mr Zapatero says, “it spreads power and impedes its concentration,” and in that way reflects “the best liberal thinking”. Second, by bringing decisions about services closer to the people it has improved them. Third, it encourages competition between regions. The rivalry between Barcelona and Madrid may have acquired an edge of mistrust, but it is in essence a creative tension. And fourth, the system has reduced regional inequalities, or at least stopped them widening.

To get a sense of the success of decentralisation, head not to Catalonia or the Basque country but to the south. In the 1970s Andalucía seemed much closer to Africa than Europe—and not just geographically. Rural labourers lived in semi-servitude and one adult in five was illiterate. Now it has narrowed the gap with the rest of Spain in many ways. The south is still poorer than the north, but Spain no longer has anything like Italy’s mezzogiorno.

In other parts of the country Valencia and Zaragoza have become thrusting cities with an economic and cultural life of their own, and Bilbao’s metamorphosis from a centre of declining heavy industry into a cultural and tourist magnet, started off by its Guggenheim Museum, has become a textbook case of urban regeneration.

All this has come at a political price. First, it has led to a renaissance of an old Spanish political phenomenon, the cacique or provincial political boss, as Antonio Muñoz Molina, a leading novelist, points out. Mr Pujol ran Catalonia for 23 years; Manuel Fraga, a former minister under Franco who founded the forerunner of the PP, ran Galicia for 15 years; and Manuel Chaves, a Socialist who has headed Andalucía’s regional government since 1990, is said to reign rather than govern.

These modern princes have their courts. “Every regional government wants its own universities, contemporary-art museum and science museum,” says Josep Ramoneda, who heads the Centre for Contemporary Culture in Barcelona. “In the United States there’s only one Hollywood. Here they want 17.” In Andalucía the regional government is by far the biggest employer, and the biggest advertiser in the regional press. Every regional government has its own television station. Mr Zapatero has taken to holding regular “presidents’ conferences” with his regional counterparts. The latest one attracted 600 journalists. “It looked like the UN General Assembly, with six or seven satellite trucks outside,” notes Enric Juliana, a journalist for La Vanguardia, a Barcelona newspaper.

The regional governments even get involved in foreign policy. Some have aid budgets. Mr Muñoz Molina, who was the director of the New York office of the Instituto Cervantes, a body to promote Spanish culture, recalls that regional presidents would turn up in the city with vast entourages. Most of these missions were badly organised and achieved nothing except favourable coverage in their captive media.

Coffee just for us
But this panoply of decentralisation has not placated the politicians in Catalonia, the Basque country and Galicia. That is because they never wanted café para todos: they wanted it just for themselves, as a recognition that they were different. They still want that, no matter that Spain is now an extraordinarily decentralised country in which the Basques, for example, enjoy a greater degree of home rule than any other region in Europe. Their demands make it difficult to draw up a stable and permanent set of rules.

Catalan and Basque “nationalists” argue that unlike, say, La Rioja or Murcía, their territories are nations, not regions (nor “nationalities”, in the tortuous formulation of the constitution), and invoke history to support their claim. “Here the conflict dates from 1836,” insists Joseba Aurrekoetxea, a leader of the Basque Nationalist Party (PNV), referring to the Carlist war after which the central government revoked the Basques’ fiscal privileges (restored in 1979). “Catalonia was always distinct,” says Artur Mas, who replaced Mr Pujol as leader of CiU. It descends from the medieval kingdom of Aragón, and rebelled against Madrid in 1640 and in 1701.

But Catalan and Basque nationalism are creations of the late 19th century. They stem from industrialisation, which made these the richest regions in the country, taking in migrants from elsewhere in Spain. At the time the Spanish state, unlike its French counterpart, lacked the resources to integrate the country, says Antonio Elorza, a Basque political scientist at Madrid’s Complutense University. Otherwise Catalonia and the Basque country would have been as content within Spain as Languedoc and Brittany are within France.

Perhaps because the historic claim to nationhood is shaky, language has become an obsession for the nationalists. Franco banned the public use of Catalan, Euskera (Basque) and Gallego. The constitution made these languages official ones alongside Spanish in their respective territories. In Catalonia the official policy of the Generalitat (the regional government), under both the nationalists (some of whom are really localists) and now the Socialists, is one of “bilingualism”. In practice this means that all primary and secondary schooling is conducted in Catalan, with Spanish taught as a foreign language. Catalan is also the language of regional government. A Spaniard who speaks no Catalan has almost no chance of teaching at a university in Barcelona. A play or film in Spanish will not be subsidised from public funds. “If we don’t make a big effort to preserve our own language, it risks disappearing,” says Mr Mas.

Catalan and Spanish are more or less mutually comprehensible. Not so Euskera, which does not belong to the Indo-European family of languages. The Basque government allows schools to choose between three alternative curriculums, one in Euskera, another in Spanish and the third half and half. But in practice only schools in poor immigrant areas now offer the Spanish curriculum. Despite these efforts, Basque and Catalan are far from universally spoken in their respective territories: only around half of Catalans habitually use Catalan and about 25% of Basques speak Euskera.

The nationalists’ linguistic dogmatism is provoking a backlash. Earlier this year Mr Savater, the philosopher, together with a diverse group of public figures ranging from Placido Domingo, a tenor, to Iker Casillas, Real Madrid’s goalkeeper, signed a “manifesto” in defence of the right of citizens to be educated in Spanish. They were denounced as “Castilian nationalists” in the Socialist press. But they touched a nerve. Many thoughtful Catalans believe that Catalan would be safe if it remained the language of primary schools, but that Catalonia would gain much by allowing a choice between Catalan and Spanish in secondary schools.

The power of language
The argument about language is really about power. “The problem with nationalists is that the more you give them, the more they want,” says Mr Savater. What some of them want is independence; all of them use this as a more or less explicit threat to gain more public money and powers. The polling evidence suggests that no more than a fifth of Catalans are remotely tempted by the idea of independence. The figure for Basques is around a quarter, despite 30 years of nationalist self-government and control of education and the media, and despite the departure of around 10% of the population because of ETA’s violence, points out Francisco Llera, a (Socialist) political scientist in Bilbao.

ETA’s political support is declining, though not vanishing. The PNV is split between a pro-independence wing led by Juan José Ibarretxe, the president of the regional government, and home-rulers in the party leadership. Mr Ibarretxe wants to hold a referendum on the right of Basques to self-determination. Mr Aurrekoetxea argues that ETA should not have a veto over whether Basques can peacefully express a view on the future.

The government, parliament and the courts have all blocked the referendum plan “because it is against the constitution”, says Mr Zapatero. “It would make ETA right in fighting on the basis that this is an oppressed people,” says José Antonio Pastor, a Basque Socialist. He and many other non-nationalist politicians and their families must live with round-the-clock bodyguards. In parts of the Basque country, in the tight rural valleys on the borders of Vizcaya and Guipúzcoa, non-nationalists cannot campaign freely. The Socialists hope to win a Basque regional election due in March. To improve their chances, they are following their Catalan peers in embracing cultural nationalism.

Buying off the Basque and Catalan nationalists with more money has become harder. The central government now accounts for just 18% of public spending; the regional governments spend 38%, the ayuntamientos (municipal councils) 13% and the social-security system the rest. But under the new Catalan autonomy statute more money has to be devolved. Over the next seven years Catalonia will have to be given a share of public investment equivalent to its weight in the Spanish economy, which will amount to an extra €5 billion a year. Previously Catalonia, although Spain’s fourth-richest region, received less public spending per head than several others. It complains that its commuter trains, in particular, have been starved of funds.

The Basques have no such worries: each Basque province and Navarre collect their own taxes and hand over less than 10% to the central government in Madrid. But they benefit from central-government defence spending, and they are net recipients from the social-security system. As a result, public spending per person in the Basque country is the highest in Spain.

The new Catalan statute requires the government to strike a new regional financing deal, even though the one in 2001 was supposed to be final. But it is to the central government that Spaniards will look for unemployment benefits and for spending to alleviate recession. Local governments are likely to suffer budget cuts by 2010, if not next year.

The government’s ability to carry out economic reforms is also compromised by decentralisation. As regional governments acquire more and more power to regulate, businesses face higher compliance costs. Now that the government employment service has been decentralised, José María Fidalgo, the general secretary of the Workers’ Commissions, the largest trade-union federation, worries that jobseekers have to look at 17 different websites.

It would have been easier for all concerned if Spain had adopted federalism in 1978. That would have set clear rules and aligned responsibilities for taxing and spending. The Senate could have become a place where the regions were formally represented and could settle their differences, akin to Germany’s Bundesrat. But the Catalan and Basque nationalists will only accept a confederation of several “nations”. The PP also opposes federalism.

In the meantime Spain must muddle on. “The great Spanish project is not in danger, but it’s like a plant that requires constant tending,” says Narcís Serra, who used to be Mr González’s vice-president and now runs Caixa Catalunya, a savings bank. “It’s important that Catalonia is comfortable in the project.” The government in Madrid could make some gestures to the regions, such as moving some regulatory agencies or other national bodies out of the capital. And would it really be the end of Spain if the Basques, like the Welsh, had their own national football team?

Elsewhere in the country anti-nationalism is starting to stir. Mr Savater and Rosa Díez, a former Basque Socialist leader, have set up a new party of the radical centre called Union, Progress and Democracy (UPyD), in an effort to combine social liberalism with a defence of the idea of Spain. They hope to profit from the rising disillusion with both the main parties. Even though it lacked money and access to the media, it won 1.2% of the vote in the March election, the same as the PNV. But because the electoral system disproportionately rewards geographically concentrated votes, the UPyD secured only one deputy, Ms Díez, against the PNV’s six. It hopes to do better in an election to the European Parliament next June, for which the whole country will count as a single constituency.[/align:2hfzns1w]
 
Re: Cajon de Sastre (articulos de interes)

Más ética y democracia contra los abusos del poder y del mercado

“Los miembros de una sociedad en la que exista una sólida ética del trabajo tendrán más bienestar material que los de una sociedad en donde esa ética sea débil o no exista”. Así comienza un delicioso opúsculo publicado en 1995 por el Premio Nobel James M. Buchanan, en el que reflexiona sobre el papel de la ética en el progreso económico.

Buchanan, como se sabe, es el referente principal de la llamada teoría de la elección pública, que viene a ser una especie de viaje al interior de los factores que explican el funcionamiento del Estado. El economista estadounidense parte de una hipótesis para su trabajo. El funcionario público se comporta como un ser racional, y, por lógica, tenderá a sacar el máximo provecho de su cargo. Por lo tanto, hará todo lo que esté en su mano para ser reelegido, ya que está convencido de que su continuidad es la mejor garantía para el funcionamiento correcto de las cosas. Llegará, por lo tanto, al extremo de buscar primero el interés propio, y, en segundo lugar, el interés general, toda vez que éste dependerá de su propia reelección. Un caso práctico puede explicar mejor que nada esta teoría.

En la segunda mitad de 2007, antes de que la crisis de liquidez se desatara con una virulencia inusitada, la economía española dio los primeros síntomas claros de entrar en la fase descendente del ciclo económico. En particular, como consecuencia del enfriamiento del mercado inmobiliario, que durante los ocho años anteriores había sido el motor del crecimiento. Esa información era pública, y, por lo tanto, suceptible de ser interpretada en términos analíticos. Los gobernantes, sin embargo, optaron por callar esa verdad incómoda, y en su lugar hicieron ver a los ciudadanos que las cosas iban mejor de lo que sugerían los indicadores macroeconómicos adelantados. El incentivo que explica su comportamiento, en este caso, era ganar las elecciones, y eso puede explicar el error en el diagnóstico que se expuso a la opinión pública. Antepusieron, por lo tanto, su interés propio frente al interés general.

Imaginemos una situación parecida en un centro hospitalario. Un médico sabe que su paciente tiene cáncer, pero dentro del plan de productividad aparece una disposición que vincula su bonus anual al descenso en el número de cánceres diagnosticados, toda vez que eso demostraría que son eficaces los sistemas de prevención puestos en funcionamiento en el propio hospital.

El galeno, si se comporta racionalmente como un agente económico, tenderá a desdramatizar la enfermedad en los casos más inciertos, lo cual será una verdadera faena para el interesado, que estará de frente contra el cáncer cuando se observe el error. Claro está, salvo que la ética del galeno diga lo contrario. Entonces, el médico librará una batalla contra sus propios intereses, y si se mueve por criterios éticos eso le llevará a decir la verdad, aunque vaya contra su cuenta corriente.

Este esquema de pensamiento es inimaginable en el sistema político. El estímulo de la ética no aparece en el ordenamiento jurídico, probablemente porque por definición no puede estar tasada, y eso puede explicar mejor que nada determinados comportamientos de las élites políticas.
La teoría de la elección pública niega que la autorregulación sea suficiente para evitar casos de abuso de poder, y de ahí que se proponga la articulación de mecanismos de fiscalización eficientes con mayor participación de los ciudadanos. En una palabra, mayor democracia. Pero también mayor ética en aras de lograr mayor progreso económico. La verdad ayuda a afrontar antes los problemas, por lo que las medicinas son más eficaces.

¿Alimenta nuestro sistema político esos dos principios? No parece que sea así. La actual crisis económica -no sólo en España- tiene mucho que ver con la ausencia de mecanismos de control, pero no sólo a través de los órganos reguladores. La experiencia más reciente ha demostrado, precisamente, que el incentivo del supervisor es la reelección y el mantenimiento de su estatus social y político, lo que les hace permeables a la influencia del poder. No hace falta enumerar los casos en los que los reguladores atienden a sus propios intereses en lugar del interés general. Y de ahí que sea necesaria una nueva reflexión sobre el papel de los supervisores en un mundo globalizado más allá del tópico que vincula mejor regulación con mayor número de leyes. A lo mejor con sólo avanzar en la ética sería suficiente para acabar con muchos estropicios.
 
Re: Cajon de Sastre (articulos de interes)

Ahora sí que estamos en dificultades :L


El Mundo

EL COMERCIO DE VÍDEOS PORNOGRÁFICOS HA CAÍDO UN 22%
La industria del porno de EEUU pide ayuda para afrontar la crisis

EFE
WASHINGTON.- Joe Francis y Larry Flynt, dos de los principales empresarios de la pornografía de EEUU, pidieron al Gobierno que ayude a su sector, dado que a su juicio la recesión ha actuado como "una ducha de agua fría a nivel nacional".

Para recuperarse del bajón, Francis, director del programa de televisión y la revista 'Girls Gone Wild' ('Chicas salvajes'), y Flynt, el editor de la publicación 'Hustler', solicitaron al Congreso 5.000 millones de dólares para los acicates del deseo.

"Con todo el sufrimiento económico y la pérdida de tanto dinero, el sexo es lo último en lo que la gente piensa", dijo Flynt en un comunicado.

"Es hora de que el Congreso rejuvenezca el apetito sexual de EEUU", añadió.

Las ventas y alquileres de vídeos pornográficos cayeron un 22% el año pasado en Estados Unidos, al tiempo que aumentó el tráfico en internet, según la declaración, que indica que aproximadamente la mitad de los usuarios de la web visitan páginas 'XXX'.

Los empresarios del sexo insistieron en que su sector necesita ayuda, pese al gran interés por sus fotografías y vídeos online, de los que disfrutan más de 75 millones de estadounidenses cada mes, según sus datos.

"El Congreso parece dispuesto a rescatar a los sectores más importantes de la nación y creemos que merecemos la misma consideración", señaló Francis.

Por su parte, Flynt hizo un llamamiento a la Legislatura de Estados Unidos, sacudida periódicamente por los escándalos sexuales, a pensar en el bien del país.

"La gente está demasiado deprimida para ser activa sexualmente", se quejó.

"Esto es muy malo para nuestra salud como nación. Los estadounidenses pueden prescindir del automóvil, pero no del sexo", alertó.
 
Re: Cajon de Sastre (articulos de interes)

El Confidencial

ESPAÑA
Aznar prepara su regreso

El ex presidente del Gobierno y del Partido Popular, José María Aznar, está muy pendiente de lo que pueda ocurrir en los próximos meses en el PP, con un objetivo a corto plazo: volver a la primera línea de la política si el proyecto de Mariano Rajoy fracasa en las sucesivas convocatorias electorales a las que se tiene que enfrentar hasta el mes de junio. Una vuelta que ni siquiera él mismo ha descartado, cuando antes sí lo hacía.

En Santiago de Chile, donde se encuentra participando en un foro de jóvenes iberoamericanos junto a María San Gil, preguntado sobre su posible vuelta a la política, Aznar dijo que “por el momento” eso no lo tenía previsto. Fuentes del PP señalan a este diario que lo cierto es que Aznar está preparando un regreso que podría producirse si el PP no obtiene un resultado aceptable tanto en las elecciones autonómicas vascas y gallegas del 1 de marzo, como en las europeas de junio.

De hecho, según estas fuentes, el primer examen que en opinión de los críticos debe superar Rajoy son las gallegas, ya que es difícil que el PP pueda obtener un resultado mejor que el actual en las vascas. Tampoco discute nadie que el PP vaya a ganar las elecciones en Galicia, así que el listón está donde lo puso el propio candidato del PP, Alberto Núñez Feijóo, el pasado lunes: 39 escaños. O, al menos, gobernar, lo que significa no menos de 37 escaños que es la mayoría absoluta.

Los críticos consideran que por debajo de ese resultado habría que considerar una derrota. De hecho, creen que lo que pase en Galicia va a ser muy sintomático de cara a las europeas de junio. Una victoria, por encima de los 37 escaños, del PP lleva implícita una victoria contundente en las europeas de junio, pero un resultado peor significaría que el PP tendría probabilidades de perder en junio o de ganar por la mínima y en ambos casos los críticos volverían a emplazar a Rajoy a que abandone la presidencia.

Una vuelta como la de Fraga

Pero si hasta ahora contaban con poca ayuda de los pesos pesados del PP alejados de la actual Dirección, lo que parece estarse fraguando es una operación de calado: la vuelta de Aznar rodeado de algunos de los críticos más significados, entre ellos María San Gil que ya forma parte del equipo de FAES. Y no hay que perder de vista a Rodrigo Rato. Claro que Aznar no tendría, según estas fuentes, intención de volver para quedarse, sino para forzar un cambio en la cabeza del partido en la que podría situar a alguien aceptado por todos.

Es decir, algo parecido a lo que hizo Manuel Fraga cuando fue evidente que Antonio Hernández Mancha no era capaz de controlar el partido y fue necesario buscar un nuevo líder para el PP. Entonces un grupo de dirigentes de la extinta AP apostaron por Aznar frente a la candidata de Fraga, Isabel Tocino. Alguno de ellos hoy forma parte del equipo de Rajoy, como Federico Trillo. Y es que, dicen en Génova, la situación de Rajoy no se parece, ni de lejos, a la de Hernández Mancha.

Obviamente, reconocen estas fuentes, si Rajoy logra buenos resultados tanto en las elecciones gallegas como en las europeas, la vuelta de Aznar no tendría sentido alguno. Es más, reconocen que en ese caso la oposición interna quedaría muy tocada y con poca capacidad de reacción, mientras que el liderazgo de Rajoy saldría reforzado donde más lo necesita: con victorias electorales.

Por si acaso, la vuelta de Aznar empieza a ser algo más que una probabilidad y es posible que en un futuro próximo se incorporen a FAES nuevos nombres que, como María San Gil, pasen a engordar la nómina de colaboradores con opción a dar un giro a la actual Dirección del partido.
 
Arriba Pie