Respuesta: "Carmina o revienta": Paco Leon se pasa a la dirección
Sobre la moralidad de la película. No me preocupa lo más mínimo. Creo que aunque la película fuese una apología de la picaresca (que no creo que lo sea en absoluto), es un género literario bien conocido y que cualquiera con la brújula moral sin estropear entiende perfectamente que refleja una realidad pero no necesariamente la disculpa. Por ejemplo, deja claro siempre que los actos de Carmine son fraudes, que hay víctimas de ellos y hasta muestra una imagen positiva de la policía, cuando el único incidente con este aparece equilibrado por la acción positiva de otro agente, además de dar una imagen amigable de la justicia.
Sobre la técnica. Desconozco la preparación de León como realizador, aunque sus trabajos anteriores, puramente amateurs, me tenían sobre aviso. Lo que sí se es que su planteamiento es, como mínimo, perezoso: dos cámaras en todas las secuencias, una fija y otra móvil, dejar a los actores improvisar, encuadres de frente o perfil... lo que viene siendo, dicho sin sentido despectivo, una práctica escolar de cine. Lo más básico de lo más básico.
Sobre el carácter documental. Es bastante difícil plantear que esa planificación (idéntica en todas las secuencias, saturada de primeros planos...) obedece a una intención sutil, la de crear una presunta verosimilitud que yo no veo en ningún lado. Por ejemplo, las Canon 7D (que me corrija algún ilustrado de fotografía del foro) tienen muy poca distancia focal y por ello venían mis reproches a los desenfoques, que son torpes. Uno podría entender que estos obedecen a un intento de resaltar que es un documental, pero luego León introduce un travelling (el único en toda la película) muy limpio, que es el efecto contrario, y claramente muestra imposturas y redundancias (¿cuantas veces necesitamos ver a Carmina comiendo del modo basto posible? ¿Para qué es relevante la cabra si no es para subrayar un aire de pobreza del modo más simplista posible?) que dejan claro que esto no busca hacerse pasar por un falso documental de ningún modo.
Sobre el guión. No se que pinta Basilio en la historia. No se porque necesito ver lo del accidente de coche, lo del cobrador del frac, lo de la Reina, lo del lavado vaginal o lo del robo del coche si luego no aportan nada. Uno podría decir que sobran cosas, que insisten siempre en lo mismo: lo aprovechada y echada p'alante que es Carmina, pero luego resulta que no tengo la sensación de conocer al Tirantes ni a María y solo hay una breve escena donde se insinúa el poder matriarcal de Carmina en el barrio... que nunca más vuelve a decirse. Así que, por un lado, sobran escenas, por el otro, son insuficientes. Esa descompensación me hacen creer que solo asisto a una serie de sketchs poco originales, escasos y sin demasiada gracia.
Sobre el personaje y su mundo. No me interesa León como director, y menos después de esta película. Pero si me interesa Carmina. Conozco a muchas mujeres como Carmina, conozco ese mundo y me gusta, y es por ello por lo que la película no me satisface en absoluto: se queda corta, se queda superficial, se queda en una mera introducción que no me aporta nada nuevo. Un ejemplo muy claro: la escena del flamenco, como aficionado que soy el tema, me parece muy insatisfactoria, no le hace para nada justicia a esos ambientes, a esas fiestas... no me siento parte de la alegría que León quiere mostrar, me siento desconectado porque veo impostura, porque veo que no sabe muy bien que hacer con la cámara. León conocerá ese mundo mejor incluso que yo, no lo dudo, pero de conocerlo a saber transmitirlo hacen falta dos cosas: habilidad y sensibilidad. Y al menos de una es obvio que anda falto.
Sobre mi comentario anterior. No creo haber sido "virulento" (los que me han leído hablar de, por ejemplo, "Precious", saben que no me corto en resultar bastante capullo comentando), porque iba con prejucios a la película y, aunque esta no me ha gustado, sí empatizo con lo que León quiere hacer, que me parece muy honesto. Pero la honestidad no lo es todo, y el menos si el producto no funciona. Tampoco creo que León se haya fijado en el Dogma, en Korine o Jarmusch para dirigir, ni falta que hace. Lo que creo es que la película es un buen intento que falla el tiro... y que, sin embargo, ciertos críticos se han dedicado a alabarla y a llamarla palabras tan fuertes como "visionaria", "pionera", "transgresora"... cuando yo no he visto nada de ello. Y lo que me lleva a pensar es que esos críticos han visto la oportunidad de oro para sumarse al carro de un "mainstream" haciendo algo que se lleva haciendo 5 o 6 años como es su método de distribución y tratar de vender como novedoso lo que es una película idéntica a miles españolas. Eso me indigna más que la propia película, que el propio León (que, al contrario, me cae simpático)... me indigna porque demuestra como la crítica española busca seguir siendo un tutor para el cinéfilo, una autoridad que te dice que esto te tiene que gustar y esto es bueno, a base de ignorar iniciativas similares y mejores. Cultura de Transición, vamos. No digo que tu opinión no sea sincera, así como la de mucha gente a la que le ha gustado... digo que, para mi, no cumple los mínimos, y que veo en la prensa muchas ganas de subirla a los altares y crear un fenómeno mediático, y eso es totalmente contrario a la honestidad que León perseguía y que, para mí, no consigue.