Respuesta: Celda 211
Vista anoche en C+ HD, me ha parecido una película con muchas virtudes, entre las que destacaría sobremanera lo imprevisible del desarrollo. Lógicamente la he visto sin saber absolutamente nada de la trama y los giros y nuevas situaciones dramáticas que se van planteando me han mantenido muy interesado y tensionado a lo largo de gran parte de la película.
El problema es que la subtrama de Marta Etura, aún siendo necesaria para el film, está bastante cogida con alfileres, es sensiblera y no del todo creíble, pero aún así nos encontramos ante un guión bastante sólido que ni siquiera un director tan limitado como Daniel Monzón es capaz de estropear. Porque sí, Monzón es capaz de conseguir notables intepretaciones del elenco, e incluso se le puede considerar responsable del ritmo e intensidad de la película, pero sin duda lo peor de la misma es la forma en que está rodada (no sólo por el formato digital, que canta la traviata), ya que parece asimilar que una puesta en escena de mucha dejadez transmite un efecto realista, o que multitud de planos cortos de un segundo de duración en la carga policial muestran el caos del momento. Además, en ciertos momentos, la narrativa llega a fallar por mera torpeza de la dirección (p.e. toda la subtrama del personaje de Carlos Bardem) y no me extrañaría que llevase al espectador a la confusión.
Pero por suerte, la fuerza del texto en la trama principal y un puñado de buenas intepretaciones (con un Luis Tosar a lo De Niro de los 70) logran sobrepasar estos defectos y limitaciones y conseguir un buen conjunto con momentos cuyo dramatismo los hace notables.