Lerink
The Finch Man
Respuesta: Christopher Nolan: Origen (Inception)
Joder, las he explicado antes....


Me has entendido mal: está muy bien que un autor utilice el cine como vehículo de sus propias ideas... pero para eso hay que tener, no se, ideas INTERESANTES, digo yo. Aprender lo básico para coger una cámara se aprende en dos o cuatro horas, no hay más. Lo mismo para guión. Ahora bien: ¿tener algo sugestivo que contar? Eso no se aprende, eso va en la persona y es por lo que Amenabar o Nolan nunca van a hacer una película que toca las teclas correctas de ese piano escondido.
Amenábar necesita posicionarse moralmente por encima del espectador para juzgar una actitud. Haneke se pone a la altura del espectador, o mejor dicho, al revés: nos pone a nosotros a su altura porque no nos infravalora, no nos trata como a niños ni nos regaña. Nos trata como iguales. Hay muy pocos cineastas que hagan eso.
Cuando a Tarantino le den 200 millones de dólares para hacer una película y les "regalen" promos en todos los medios...

¿Cuál es la moraleja final de Memento? ¿Qué todos deberíamos pasar por encima de la verdad porque viviendo una mentira se está mucho más feliz? ¿Y qué moraleja tiene El caballero oscuro? ¿Que la sociedad no se merece a sus propios héroes?
Joder, las he explicado antes....

A eso en mi pueblo se le llama "mal guión".Independientemente de que Nolan de una conclusión cerrada a sus películas imposibilitando toda posibilidad a una reflexión posterior (cosa que me permito poner en duda), para mí sus películas te plantean preguntas en el sentido a que, durante su visionado, uno se está cuestionando continuamente cosas. ¿Cómo he llegado aquí? ¿Qué va a pasar a continuación? ¿Qué significa esto?

Uy, sí, que dificil elegir entre el héroe mesiánico y el villano loco ácrata. Yo no sabría con cual posicionarme...El continuo enfrentamiento de personajes que tienen posiciones ideológicas contrarias te invita a plantearte con cual te quedas.

Un debate que Nolan se encarga de cerrar: Gordon termina dando su discurso como conclusión. ¿De donde surge el debate ahí, si la película en todo momento ha condicionado esos discursos para llegar a esa conclusión? No nos engañemos, son películas que te dicen lo que tienes que pensar de ellas...El Joker lanza su discurso, Batman el suyo, Gordon el suyo, Dos Caras el suyo. De las distintas visiones enfrentadas surge el debate.
Te perdiste la escena de los barcos, ese momento de filosofía de primero de BUP, donde su plan no funciona por la voluntad del individuo. Si de verdad crees que hay un vencedor en TDK, es que no has entendido la película... y mira que no se cansan de decirlo en discursitos durante todo el metraje.Y sí, que las ideas que plantea el Joker sean mucho más lúcidas que las del resto de personajes y que al final él se acabe convirtiendo en el gran vencedor de la película da que pensar.
Puede ser. Pero no veo qué tiene de malo que un autor pueda utilizar el cine como vehículo de expresión de sus propias ideas.
Me has entendido mal: está muy bien que un autor utilice el cine como vehículo de sus propias ideas... pero para eso hay que tener, no se, ideas INTERESANTES, digo yo. Aprender lo básico para coger una cámara se aprende en dos o cuatro horas, no hay más. Lo mismo para guión. Ahora bien: ¿tener algo sugestivo que contar? Eso no se aprende, eso va en la persona y es por lo que Amenabar o Nolan nunca van a hacer una película que toca las teclas correctas de ese piano escondido.
Anda que no hay cantautores malísimos que se creen que por hacer rimas asonantes e ir de progres ya son la leche...Es como si a un cantautor le dicen: "no, así no, maniqueo que eres un maniqueo, no digas que los crímenes de la dictadura son malos y que la violencia machista apesta, es mucho mejor sembrar la duda y dejar al oyente que tire para el lado que más le satisfaga..."
Tesis es una mierda pinchada en un palo y Funny games una obra maestra contemporánea. Y no se trata de ser más o menos sutil, si no de: a) saber dirigir, b) saber que vas a contar, c) contar algo interesante. La reflexión de Amenabar es de lo que él era entonces: un estudiante de primero de Comunicación Audiovisual que de repente se le indigesta un libro de Roman Gubern y lee un artículo en la interviú y se pone moralista a hablarnos del morbo. La reflexión de Haneke es una reflexión que te ataca directamente, condenando una hipocresía a través de un humor negro que deja huella. La primera es lo suficientemente boba como para hablar de la violencia audiovisual como algo peligroso (toma reflexión digna de abuelita escandalizada), la segunda es lo suficientemente madura como para no escatimar la violencia porque es parte inherente del ser humano.Tesis se posiciona claramente contra la violencia audiovisual, mientras que Funny Games quiere dejar al espectador la tarea de posicionarse. Podríamos decir que la película de Haneke es más inteligente... o más cobarde, por no decir nada a las claras y dejarlo todo en el aire. A mí personalmente los dos tipos de narraciones me parecen igual de válidos, siempre que la posición que tome lo haga de manera decidida.
Amenábar necesita posicionarse moralmente por encima del espectador para juzgar una actitud. Haneke se pone a la altura del espectador, o mejor dicho, al revés: nos pone a nosotros a su altura porque no nos infravalora, no nos trata como a niños ni nos regaña. Nos trata como iguales. Hay muy pocos cineastas que hagan eso.
¿Dónde tiene más apoyos Nolan que Tarantino?
Cuando a Tarantino le den 200 millones de dólares para hacer una película y les "regalen" promos en todos los medios...
¿Y no te parece una consecuencia de algo que un realizador tan famoso y exitoso no haya generado una, digamos, "escuela"? ¿Será una ausencia de estilo?¿A cuántos imitadores de Nolan conoces? Yo, a ninguno.
Por eso mismo. El interés en la figura de Nolan es parte de la intención mercantilista de crearse un mesías, (de ahí mi comparación con Amenabar) que resulte lo suficientemente inocuo como para ganarse inmerecidos elogios y un éxito un taquilla, es decir, para que no "perturbe" y siga siendo una títere con la que poder defenderse ante la falta de calidad.¿Apoyo de la industria? Toma, claro, después de haber sobrepasado la barrera de los mil millones de dólares de recaudación con El caballero oscuro es normal que la industria no ponga reparos en gastar lo que sea para intentar repetir el mismo éxito. Pero no podemos olvidarnos que es una posición adquirida gracias a TDK, ya que ninguna de las anteriores películas de Nolan tuvo ingresos especialmente espectaculares, ¿eh? El día que Tarantino haga las mismas cifras también le irán con un cheque en blanco para que haga lo que sea, aunque tampoco lo necesita, yo creo que el tipo está muy contento, pues hace el cine que quiere y no necesita gastarse cantidades industriales de dinero para hacer grandes películas.
Pues ahí lo tienes. Cuando Nolan esté a ese nivel, merecerá la fama que tiene. Mientras tanto, es un tipo que no hace películas: las "resuelve".Que sí, que las películas de Tarantino son, a nivel estético y narrativo, de lo más brillante de las dos últimas décadas. Cada plano, cada línea que firma Q, son una maravilla, no lo niego.
Pero que manía, que si lo que buscas son historias, personajes y conflictos, dedicate a la literatura, no al cine, que va de otra cosa aunque utilice esos mismos recursos. A parte de que me hablas de algo totalmente subjetivo y de que me da que está motivado por, precisamente, la explicitud infantilista de Nolan. A mi los personajes de The Prestige me parecían floreros, y en Batman Begins figuras de acción. Comparame eso con Vincent Vega, el Señor Naranja, Bill, Hans Landa, Jackie Brown...Pero si me meto en cuestiones de cuánto me llega la historia en sí misma o la identificación con los personajes y sus conflictos, las pelis de Nolan me llegan mucho más.
Eso es por lo que te estoy diciendo: te "llegan" porque tienen una PUTA VOZ EN OFF explicándote que sienten y que opinan. Recurso barato y pobremente usado. Si no te llegan las historias de los personajes de Tarantino... es que no los has entendido, porque solo el momento Beatrix contra Bill tiene más trasfondo y construcción de personajes que cualquiera, cualquiera película de Nolan.los viajes interiores emprendidos por Leonard Shelby, Bruce Wayne, Harvey Dent o Robert Angier me llegan mucho más adentro de lo que logran hacerlo Shosanna, Beatrix, Jackie, Vincent o Sr. Rosa. Y no hablemos de las petardas de Death Proof.
Tienes una idea muy equivocada del arte...En el arte no todo es estética, técnica, personalidad, innovación.
No me emociona "Les Meninas" ¿a ti te emociona? ¿que hace en un museo entonces?También juegan un importante papel las emociones
Mira, que consideres esa pretensión "absurda" demuestra que tu idea sobre el cine está bastante equivocada. Solo hay que ver las MILES de páginas que han llenado las obras maestras del cine. ¿Nunca has oído eso de que una imagen vale más que mil palabras? ¡Imaginate cuanto valen 24 imágenes por segundo durante dos horas! (respuesta: 172.800.000 palabras).O a lo mejor el problema es que algunos van el cine con la absurda pretensión de que una película de dos horas pueda llegar al nivel de un ensayo de 600 páginas.
Bueno, bueno... esta comparación me parece hasta ofensiva. Si Vertigo, Sed de mal, Rocco y sus hermanos y Centauros del desierto no te parecen más inteligentes que las de Nolan... entonces el problema eres clarísimamente TÚ.Tampoco es que El truco final o Batman Begins me parezcan el summum de la inteligencia. Como tampoco me lo parecen Vértigo, Sed de mal, Rocco y sus hermanos o Centauros del desierto.

Valorar el cine solo por su valor narrativo es como valorar los videojuegos solo por la calidad de los gráficos. Es una visión reduccionista y arcaica que yo creía superada desde los años 30. Si lo importante del cine fuese su potencial narrativo, nos habríamos quedado sin Buñuel, sin Kenneth Anger, sin Lynch, sin Val del Omar, sin Stan Brakhage...Las historias de ficción son eso, historias, que te pueden emocionar y hacer pensar, que pueden arrojar algo de luz sobre la complejidad del alma humana, pero ninguna película va a tener jamás la profundidad o la complejidad que puede tener una tesis o un ensayo filosófico.
Es que estás cayendo en una falacia lógica. Que es como si yo digo que ningún libro merece la pena más que una película porque "Millenium" no es tan bueno como "Ciudadano Kane". Es una generalización pobre. Y me remito a lo siguiente:Las posibles reflexiones que pueda verter Matrix sobre la dualidad realidad-virtualidad son literatura barata en comparación con todo lo que cuenta Platón sobre el tema, pero eso no quita que me pueda flipar la escena de la pastilla roja/pastilla azul y llevarme a cuestionarme qué habría hecho yo en el mismo lugar.
Compara ahora la obra de Hawking con "2001: odisea en el espacio". ¿A que no parecen tan lejanas ahora mismo? Compara la obra de Freud con "Eraserhead" o las versiones que cronenberg hizo de Ballard y Burroughs, o los textos hebreos con "Un tipo serio".... lo dicho: quedarse en el qué es obviar lo más importante: el cómo. Que el cine se haya utilizado mayoritariamente mal no significa que no tenga el potencial de ser tanto o más válido que otras artes. Y utilizar el recurso de "No espereis mucho de Nolan porque el cine es un medio inútil" ya me parece de locos.O todo lo que se pueda reflexionar acerca del viaje en el tiempo en Primer es un juego de niños de lo más elemental en comparación con cualquier texto de Stephen Hawking.
Es que lo interesante de Memento es COMO ESTÁ CONTADA. Sin eso, la película no valdría una boñiga. Si te "mete" dentro de la historia es porque está editada de una manera concreta... ya ves como Nolan ha vuelto a recurrir a lo mismo en cuanto ha tenido oportunidad. Memento era interesante porque partía de una perspectiva nueva del mundo, la de la ausencia de memoria y como nos desarrollaríamos sin objetivos ¡crearíamos los nuestros propios!. Me recuerda a un relato de Heinlein, no se porqué.¿Qué el argumento de Memento es más simple que un botijo? Claro que sí, pero a mí lo que me interesa de la película es la manera en la que consigue meterte en la historia y en la mente del protagonista. Yo creo que todas las grandes historias son elementalísimas; la diferencia la marca el cuidado por los pequeños detalles.
Bueno, bueno, aquí la falacia creo que es tan obvia que paso de comentar...Sócrates, Servet, Kant, Descartes, Newton, Einstein... ellos sí que me parecen auténticos genios, capaces de revolucionar el mundo de la ciencia y del pensamiento con sus ideas. Nolan no me parece una mente brillante, como tampoco la de Howard Hawks ni la de Clint Eastwood. En el ámbito del arte creo que la sensibilidad es mil veces más importante que el intelecto.
¿y eso que tiene que ver con que el resultado sea caótico?Caótico, posiblemente sea un calificativo que le siente como anillo al dedo a Nolan. Si habéis leido la entrevista que le hacen en la Dirigido de este mes, habréis podido leer que el realizador afirma que necesita el desorden en sus películas, porque éste le ayuda a estar concentrado durante todo el largo tiempo que lleva hacer un filme.
Última edición: