Respuesta: Cine brasileño
yo tampoco es que haya visto mucho más allá de lo mencionado o de lo más habitual en cualquier monográfico.. además en malas condiciones muchas veces, no es fácil ver cine brasileño, estaría bien que alguien rescatase algo como el pack de la Cinemateca de Cuba.
Límite (1931) es, como tantas vanguardias, casi una isla en la cinematografía carioca.... podría ser brasileña, o portuguesa o cualquier cosa, por ella hay que empezar, la descubrí hace dos dias y es fabulosa, una especie de Epstein tropical.
después saltamos 20 años hacia
O cangaçeiro (1953), de Lima Barreto, que estaba bien sin ser una obra maestra, y fue un éxito monumental... aparte es un film seminal marcando tendencias icónicas en el cine de bandidos, que viene de la realidad del Nordeste, casi un pais distinto con sus mitos como el western (Lampiao, famoso bandido y personaje de muchos films) y que luego retomarían con una visión muy personal Glauber y otros.
auspiciado por gente como Cavalcanti (director hollywoodiense del que no conozco nada ¿y vosotros?

) comienza el cinema novo que es la piedra fundamental, los titulos que conozco y me gustaron más:
previamente al Novo, dos titulos de Nelson Pereira dos Santos, una especie de neorrealista tropical y bastante brillante en lo que conozco,
Rio 40 graus (1955) y
Rio zona norte (1957) la primera es peliculón y punta de lanza del movimiento, estilo documental y producción pauperrima.
el segundo titulo es más bien una biografia músical pasable con crítica social aparte.
y acabando con este director,
Vidas secas (1963), esta vez centrado en las malas condiciones de vida en el campo, una peli cruda y con estética potente, basicamente por la fotografia... muy buena.
Ruy Guerra, tiene dos imprescindibles,
Os Cafajestes (1962), mezclando cierta visión Antonioniana con thriller y bastante vanguardista y rompedora, y
Os Fuzis (1964), que era notable, recuerdo como un asedio a unos soldados en un pueblucho, esta es más recomendable.
Cinco vezes Favela (1962) es un film colectivo dirigido por el all-star de la época, varias historias cortas en la que cada una aporta un estilo e intencionalidad, con caracter social y politico alguna es más incisiva y valiente que otras.
Macunaíma (1969) de Joaquim Pedro de Andrade es una comedia rollo sesentayochista ingenuo y surrealista que no me convenció mucho pero con bastante fama, un poco tontuna.
Leon Hirszman es otro director interesante, con alguna pieza documental chula y una más conocida y prestigiosa,
Eles não usam black-tie (1981), que bueno, rollo drama obrero curioso, estas pelis siempre se agrandan por motivos ideologicos.
de Carlos Diegues no conozco
nada y me gustaría, parece que es otra referencia ineludible.
Pixote (1981) de Babenco es cruda, impresiona más por lo que narra que por el cómo, es bastante feísta, caracteristica generalizada del cine brasileño.
desde los 70 y hasta finales de los 90, por lo que he leido y con las excepciones mencionadas y populares el cine brasileño no deja de ser un páramo, entre otras cosas por la aguda crisis económica, hasta los actuales Meirelles, Padilha y Salles, a los 2 primeros los conocemos de sobra, y a Salles casi también, sus peliculas hasta
Estación Central (que le da a conocer fuera, y me parece un peliculón) son bastante interesantes, especialmente
Terra estrangeira, Meirelles antes de Ciudad de Dios hizo un film muy popular llamado
Domésticas, con varias historias paralelas y que siendo un poco telefilmico estaba bien, simpatico.
a Barreto lo recuerdo un poco limitadillo, ¿verdad? titulos taquilleros y exóticos sin mucho que rascar.
lamentablemente no conozco más, pero algunos de estos titulos que menciono son considerados piedras angulares.
pese a su irregularidad derivada del radicalismo, Glauber Rocha me parece el más interesante y me apasiona a la vez que me aburre incluso en el mismo film.
luego sigo por el y me extiendo...