GROUCHO
Miembro habitual
- Mensajes
- 7.300
- Reacciones
- 2.031
CINE ESPAÑOL!!!!!!!
Dirá más de uno afilando el colmillo mientras imagina a Rossy de Palma seduciendo a un timorato Anthony Flags en un escenario color fucsia con floripondios marrones.
Pues sí. Ya era hora de abrir un post destacando la excelencia de nuestro cine, que ha tenido años y personajes gloriosos. Se trata en la medida de lo posible de hacer un listado de nuestro patrimonio cinematográfico nacional, mucho del cual es casi desconocido por la mayoría de la gente. Muchas de la obras que yo propongo son de los años 50 y 60, cuando la censura mordía, pero era un acicate para escupir verdades y realidades que se trataban de ocultar debajo de la alfombra. Mucho de este cine merece una reivindicación, o al menos no la hipocresía de nuestra "élite cultural" que se llena la boca de palabras vacías y defensa de "lo nuestro", para despuer comprobar que no existen ediciones, ni ganas de emitirlas en ningún lado. No se trata de hacer una horrenda y aséptica lista, sino de señalar alguna y comentarla; de este modo podemos fomentar el descubrimiento de películas para algunos, o empujar a otros a ver algo que a priori despierta prejuicios.
Fans de Almodovar o Amenabar abstenerse.
LA TIA TULA de Miguel Picazo.
Basada en la novela de Unamuno (que desconozco, no se cuanto hay de adaptación), es uno de los títulos más polémicos del cine español de los 60. Brutal relato sobre el deseo sexual en una pequeña ciudad de provincias. Represión y frustración, que es un poco el reflejo de muchas mujeres con una mentalidad y una educación espartana, pero que en el fondo son volcanes a punto de explotar. Maravillosamente dirigida, con una tensión en las escenas dentro de la casa asombrosa. LLena de juegos y dobles sentidos.
LOS OJOS DEJAN HUELLAS, de José Luis Sáenz de Heredia
Cine negro a la española, y muy bien conseguido. Nada que desdeñar a muchas películas americanas. Asesinatos, celos, deseo, violencia....todo lo que debe llevar el cine negro. Además el guión es un portento.
SURCOS, de José Antonio Nieves Conde
Una de las mejores película españolas de largo. Lo asombroso es que se dejase hacer. Tan sólo se cambió el final, aún más duro de lo que ya es. Trata sin cortarse un pelo la inmigración del campo a la ciudad en los años 50, y la vida real de la España real de la época. Dura, crítica y rompedora. Hasta ahora el cine español de posguerra se había dedicado al folclore, gloria al regimen o casposos relatos épico-míticos. Influenciado por el neorrealismo, Nieves Conde hace un reatrato feroz y nada amable de la vida cotidiana por la subsistencia. De visionado obligado.
LA VIDA POR DELANTE/LA VIDA ALREDEDOR, de Fernando Fernán Gómez
Con una diferencia de un par de años, Fernán Gómez realiza un díptico sobre el matrimonio, desde que se conocen dos jóvenes hasta que se casan y buscan su primer piso. La primera parte más en la onda del cine costumbrista, narrando los problemas típicos de toda pareja que se casa y no tiene suficiente dinero. Todo tratado desde el punto de vista humorístico, resulta bastante cachonda. La segunda parte, es puro disparate. Fernán Gómez, consciente que seguir en la línea de los problemas domésticos puede cansar, los pasa a segundo plano y se lanza por la senda de la comedia en plan Screwball comedy total. El resultado es desternillante.
EL PISITO/EL COCHECITO de Marco Ferreri
Las pongo juntas por que ambas comparten muchas cosas en común aunque como películas no tengan nada que ver la una con la otra. Gracias a un Azcona en estado de gracia, la mala leche que destilan ambas es asombrosa. Comedias ácidas ambas, El pisito va más en la onda de la crítica social y el costumbrismo cachondo. El cochecito es humor negro como el carbón, y con un Pepe Isbert que merece estatua en la plaza mayor.
EL CEBO de Ladislao Vadja
Sublime thriller policiaco y algo más en coproducción con Suiza. Hace relativamente poco Sean Penn hizo un extraño remake con Jack Nicholson y no era ni la mitad de buena. Emocionante e intensa.
Pues ya me he hartado de escribir. Todo vuestro, que hay mucho cine español que merece la pena que se gasten unas líneas con él.
Dirá más de uno afilando el colmillo mientras imagina a Rossy de Palma seduciendo a un timorato Anthony Flags en un escenario color fucsia con floripondios marrones.
Pues sí. Ya era hora de abrir un post destacando la excelencia de nuestro cine, que ha tenido años y personajes gloriosos. Se trata en la medida de lo posible de hacer un listado de nuestro patrimonio cinematográfico nacional, mucho del cual es casi desconocido por la mayoría de la gente. Muchas de la obras que yo propongo son de los años 50 y 60, cuando la censura mordía, pero era un acicate para escupir verdades y realidades que se trataban de ocultar debajo de la alfombra. Mucho de este cine merece una reivindicación, o al menos no la hipocresía de nuestra "élite cultural" que se llena la boca de palabras vacías y defensa de "lo nuestro", para despuer comprobar que no existen ediciones, ni ganas de emitirlas en ningún lado. No se trata de hacer una horrenda y aséptica lista, sino de señalar alguna y comentarla; de este modo podemos fomentar el descubrimiento de películas para algunos, o empujar a otros a ver algo que a priori despierta prejuicios.
Fans de Almodovar o Amenabar abstenerse.
LA TIA TULA de Miguel Picazo.
Basada en la novela de Unamuno (que desconozco, no se cuanto hay de adaptación), es uno de los títulos más polémicos del cine español de los 60. Brutal relato sobre el deseo sexual en una pequeña ciudad de provincias. Represión y frustración, que es un poco el reflejo de muchas mujeres con una mentalidad y una educación espartana, pero que en el fondo son volcanes a punto de explotar. Maravillosamente dirigida, con una tensión en las escenas dentro de la casa asombrosa. LLena de juegos y dobles sentidos.
LOS OJOS DEJAN HUELLAS, de José Luis Sáenz de Heredia
Cine negro a la española, y muy bien conseguido. Nada que desdeñar a muchas películas americanas. Asesinatos, celos, deseo, violencia....todo lo que debe llevar el cine negro. Además el guión es un portento.
SURCOS, de José Antonio Nieves Conde
Una de las mejores película españolas de largo. Lo asombroso es que se dejase hacer. Tan sólo se cambió el final, aún más duro de lo que ya es. Trata sin cortarse un pelo la inmigración del campo a la ciudad en los años 50, y la vida real de la España real de la época. Dura, crítica y rompedora. Hasta ahora el cine español de posguerra se había dedicado al folclore, gloria al regimen o casposos relatos épico-míticos. Influenciado por el neorrealismo, Nieves Conde hace un reatrato feroz y nada amable de la vida cotidiana por la subsistencia. De visionado obligado.
LA VIDA POR DELANTE/LA VIDA ALREDEDOR, de Fernando Fernán Gómez
Con una diferencia de un par de años, Fernán Gómez realiza un díptico sobre el matrimonio, desde que se conocen dos jóvenes hasta que se casan y buscan su primer piso. La primera parte más en la onda del cine costumbrista, narrando los problemas típicos de toda pareja que se casa y no tiene suficiente dinero. Todo tratado desde el punto de vista humorístico, resulta bastante cachonda. La segunda parte, es puro disparate. Fernán Gómez, consciente que seguir en la línea de los problemas domésticos puede cansar, los pasa a segundo plano y se lanza por la senda de la comedia en plan Screwball comedy total. El resultado es desternillante.
EL PISITO/EL COCHECITO de Marco Ferreri
Las pongo juntas por que ambas comparten muchas cosas en común aunque como películas no tengan nada que ver la una con la otra. Gracias a un Azcona en estado de gracia, la mala leche que destilan ambas es asombrosa. Comedias ácidas ambas, El pisito va más en la onda de la crítica social y el costumbrismo cachondo. El cochecito es humor negro como el carbón, y con un Pepe Isbert que merece estatua en la plaza mayor.
EL CEBO de Ladislao Vadja
Sublime thriller policiaco y algo más en coproducción con Suiza. Hace relativamente poco Sean Penn hizo un extraño remake con Jack Nicholson y no era ni la mitad de buena. Emocionante e intensa.
Pues ya me he hartado de escribir. Todo vuestro, que hay mucho cine español que merece la pena que se gasten unas líneas con él.