Cine Español

GROUCHO

Miembro habitual
Mensajes
7.300
Reacciones
2.031
CINE ESPAÑOL!!!!!!!
Dirá más de uno afilando el colmillo mientras imagina a Rossy de Palma seduciendo a un timorato Anthony Flags en un escenario color fucsia con floripondios marrones.

Pues sí. Ya era hora de abrir un post destacando la excelencia de nuestro cine, que ha tenido años y personajes gloriosos. Se trata en la medida de lo posible de hacer un listado de nuestro patrimonio cinematográfico nacional, mucho del cual es casi desconocido por la mayoría de la gente. Muchas de la obras que yo propongo son de los años 50 y 60, cuando la censura mordía, pero era un acicate para escupir verdades y realidades que se trataban de ocultar debajo de la alfombra. Mucho de este cine merece una reivindicación, o al menos no la hipocresía de nuestra "élite cultural" que se llena la boca de palabras vacías y defensa de "lo nuestro", para despuer comprobar que no existen ediciones, ni ganas de emitirlas en ningún lado. No se trata de hacer una horrenda y aséptica lista, sino de señalar alguna y comentarla; de este modo podemos fomentar el descubrimiento de películas para algunos, o empujar a otros a ver algo que a priori despierta prejuicios.
Fans de Almodovar o Amenabar abstenerse.

LA TIA TULA de Miguel Picazo.
Basada en la novela de Unamuno (que desconozco, no se cuanto hay de adaptación), es uno de los títulos más polémicos del cine español de los 60. Brutal relato sobre el deseo sexual en una pequeña ciudad de provincias. Represión y frustración, que es un poco el reflejo de muchas mujeres con una mentalidad y una educación espartana, pero que en el fondo son volcanes a punto de explotar. Maravillosamente dirigida, con una tensión en las escenas dentro de la casa asombrosa. LLena de juegos y dobles sentidos.

LOS OJOS DEJAN HUELLAS, de José Luis Sáenz de Heredia
Cine negro a la española, y muy bien conseguido. Nada que desdeñar a muchas películas americanas. Asesinatos, celos, deseo, violencia....todo lo que debe llevar el cine negro. Además el guión es un portento.

SURCOS, de José Antonio Nieves Conde
Una de las mejores película españolas de largo. Lo asombroso es que se dejase hacer. Tan sólo se cambió el final, aún más duro de lo que ya es. Trata sin cortarse un pelo la inmigración del campo a la ciudad en los años 50, y la vida real de la España real de la época. Dura, crítica y rompedora. Hasta ahora el cine español de posguerra se había dedicado al folclore, gloria al regimen o casposos relatos épico-míticos. Influenciado por el neorrealismo, Nieves Conde hace un reatrato feroz y nada amable de la vida cotidiana por la subsistencia. De visionado obligado.

LA VIDA POR DELANTE/LA VIDA ALREDEDOR, de Fernando Fernán Gómez
Con una diferencia de un par de años, Fernán Gómez realiza un díptico sobre el matrimonio, desde que se conocen dos jóvenes hasta que se casan y buscan su primer piso. La primera parte más en la onda del cine costumbrista, narrando los problemas típicos de toda pareja que se casa y no tiene suficiente dinero. Todo tratado desde el punto de vista humorístico, resulta bastante cachonda. La segunda parte, es puro disparate. Fernán Gómez, consciente que seguir en la línea de los problemas domésticos puede cansar, los pasa a segundo plano y se lanza por la senda de la comedia en plan Screwball comedy total. El resultado es desternillante.

EL PISITO/EL COCHECITO de Marco Ferreri
Las pongo juntas por que ambas comparten muchas cosas en común aunque como películas no tengan nada que ver la una con la otra. Gracias a un Azcona en estado de gracia, la mala leche que destilan ambas es asombrosa. Comedias ácidas ambas, El pisito va más en la onda de la crítica social y el costumbrismo cachondo. El cochecito es humor negro como el carbón, y con un Pepe Isbert que merece estatua en la plaza mayor.

EL CEBO de Ladislao Vadja
Sublime thriller policiaco y algo más en coproducción con Suiza. Hace relativamente poco Sean Penn hizo un extraño remake con Jack Nicholson y no era ni la mitad de buena. Emocionante e intensa.

Pues ya me he hartado de escribir. Todo vuestro, que hay mucho cine español que merece la pena que se gasten unas líneas con él.
 
Yo de pequeño veía una y otra vez en vídeo "La guerra de papá", película basada en la novela de Miguel Delibes "El príncipe destronado". me parece bastante buena, dentro de su género...
 
No os perdáis el artículo de Letras de cine llamado UNA CIERTA INDECENCIA DEL CINE ESPAÑOL. Hace un repaso a TODO lo que se puede sacar y no llena ni cinco hojas, con la consiguiente reflexión.

Se puede citar gente, pero desde luego, globalmente da pena, no tiene raíces, ni cinefilia, ni ganas...qué duda cabe.
 
Muy mal, Groucho, olvidarse de dos de los mejores: Edgar Neville y Mur Oti.

Neville es muy conocido por "la torre de los siete jorobados", película fantástica con elementos expresionistas, ubicada en Madrid. Pero tambien tiene la muy adelantada su tiempo "La vida en un hilo", una historia de amor con realidades paralelas de por medio y deconstrucción de relato que me río yo de Charlie Kaufman. Luego peliculas tan disfrutables como los whodunit "Domingo de carnaval", "El malvado Carabel" o "El crímen de la calle Bordadores".

Oti es uno de los grandes olvidados del cine español, un director megalomaníaco que tocó una gran cantidad de géneros comerciales a los que les daba la vuelta: convertía un dramón romántico en una irónica visión sobre la pasividad (y una de las críticas más destructivas contra la iglesia que he visto) en "Cielo negro", hacía su propio western a la española (sustituyendo revólveres por...¡navajas!) en "Condenados", hacía el "Lo que el viento se llevó" español con "Orgullo", dirigió y escribió una de las mejores comedias españolas de todos los tiempos, la muy amarga visión feminista (¡del año 57!) "El batallón de las sombras", o nos presentaba una versión madrileña de las peliculas de Hitchcock en "A hierro muere".
 
A Mur Oti no lo tenía ubicado más que por "El batallón de las sombras". Lo remedio en breve.
Neville es muy bueno. Obviando las maravillas que suponen "La vida en un hilo" y "La torre..." disfruto enormemente con "El malvado Carabel" y "El último caballo". Ya ves, soy Fernangomecista.
 
Tambien se me ocurre mencionar "La busca", de Angelino Fons, una adaptación de Baroja muy Truffautiana, aunque a años luz del francés. me gustan algunos momentos aislados de las películas de Pere Portabella, con esos elementos reivindicativos del cine independiente español que hacía películas a espaldas de la dictadura. Y por supuesto, los cortometrajes de José Val del Omar (¡el inventor del zoom era español!), si es que son... :hail

http://es.youtube.com/watch?v=O8yu28Z4AoM
 
Para ser fernangomecista se os ha olvidado un imprescindible:


EL EXTRAÑO VIAJE


Maravilla oculta que demuestra un sorprendente talento de Fernán Gómez para captar lo insólito, hermanando thriller y esperpento, kistch e hiperrealismo, Larrañaga y Jesús Franco ( aunque estos dos puede que no estén tan alejados como nos parezca )


Uno de los films mas bizarros y mejor rematados que recuerdo.


Eso en lo poco que he visto del cine español de esa época.

Del posterior, pues oye, y la de pajas que le debemos...
 
Última edición:
Si nos ponemos a repasar la filmgorafía de Fernán Gómez, como actor y como director, salen una docena de grandísimas películas, que no es broma: "Domingo de carnaval", "El último caballo", "Esa pareja feliz", "El anacoreta", "La venganza de Don mendo", "el mundo sigue", "El espíritu de la colmena", "Ana y los lobos", "el viaje a ninguna parte", "Belle epoque"...

Tengo pendiente de su filmografía "Feroz", ¿que me llama la atención de esa película? Pues este fotograma:

sest2b.jpg
 
No se me ha olvidado, pero de la lista que tengo de unas 50 imprescindibles, he comentado esas como podían haber sido otras.
De hecho esta que mencionas, junto con la asombrosa (ya la comenté en pelis vistas en casita)
"El mundo sigue", me parecen las dos cumbres de F.F. Gómez.

Estuve en Francia este verano, y me dió una rabia y una envidia tremenda que en todas las tiendas de DVD, separan dentro del cine clásico, el extranjero y el francés. No sólo los clásicos ultrareconocidos como pueden ser productos Nouvelle Vague, Renoir o Melville sino comedias tontas o cómicos tipo Luis de Funes. Están orgullosos de su cine y se nota. En España una distinción "cine clásico español" es imposible, y no por falta de títulos para llenar una estantería.
 
Pero Groucho, hombre, a mí me da bastante rabia que la mierda se guarde bajo la alfombra. Uf, estanterías con Funes como clásico mezclado, a lo mejor, con el buen Truffaut.

Que me dejen así, ¿eh?
 
FEROZ debió ser un hostión en su día de crítica y publico.

Creo que fue a Cannes y todo...

el argumento me parece que rezaba así:

"un chico joven comienza a sentir debilidad por la miel y ... "
 
Pues como si aquí colocas en clásicos a Paco Martínez Soria, no me molesta. El concepto que defiendo es que ellos tiene el suficiente material editado y el orgullo suficiente para hablar de cine clásico francés. No entro en si es malo o bueno, no me refiero a clásico en sentido de película de alto valor artístico, sino al cine de toda la vida, anterior a ...(ponga su época frontera favorita) donde tiene cabida tanto Buñuel o Bardem como Marisol. Cine para abuelo cebolleta oiga.
 
coño, Feroz!!! esa especie de Greystoke de Navacerrada la llegué a tener en un VHS original e incunable :cuniao guardo un grato recuerdo con ese oso con voz de debil, eso si era cine a contracorriente, y la mencionada El Anacoreta

GROUCHO dijo:
Fans de Almodovar o Amenabar abstenerse

como puede ser!!, eliminando a Almonabar espantas al 90% de publico, al chileno no lo aguanto.

nogales dijo:
EL EXTRAÑO VIAJE


Maravilla oculta

bueno hace años quizas, hoy no es tan oculta, la hemos visto casi todos, pero si, es soberbia.

ya estais tardando en nombrar Arrebato, no por cada vez mas conocida y reivindicada (y accesible) ha perdido nada.
 
pequeño apunte a proposito de Feroz, ¿os dais cuenta de que en VHS de videoclub se editaban autenticas rarezas, joyas incunables e inauditos varios en un formato que no alcanzo la gloria del DVD, y en cambio en este el mercado es mas previsible?

como decirlo, habia un inframundo VHS imposible hoy dia en el formato rey, y que se perderá para siempre con el BD..... me temo.
 
Sikander, recomiendas Feroz?
El anacoreta es acojonante. Tiene alguna de las reflexiones más bestiales que he escuchado en una película. Utopía pura. Azcona una vez más.
 
a nivel de marcianada, por supuesto

a nivel de pelicula.... la tengo demasiado lejana.

a nivel de fernangomada, ¡imprescindible! aunque a FFG ahí lo recuerdo en un papel muy sobrio.
 
Okey, Groucho..., ya entiendo el concepto. Y sik, hombre, el dvd nos ha dado paso a cantidades ingentes de cine perdido..., no creo que haya que llorar mucho al odioso formato vhs, ¿no, masteroso?

¿Quién dirigía El anacoreta?
 
El anacoreta es de un tal Juan Estelrich, ayudante de dirección y su única película creo.
En realidad es tanto de él como de Azcona como del propio F.F.Gómez. Un menage a trois delicioso.
 
A mí lo que más me gustó de El anacoreta fue la argentina Martine Audó, que mira que era mala actuando, pero tenía un... :mcallo
 
ahora que voy recordando, Feroz no era tal marcianada, lo insolito era la propuesta en si, en su epoca, y sobre todo ser una peli totalmente seria.

por cierto, y hablando de cine campestre (genero tan hispano :cuniao) , tengo pendiente El Bosque del Lobo, siempre he oido hablar muy bien de ella ¿la conoceis? dicen que la ambientacion es fabulosa y es bastante apreciable
 
Coño, no me acordaba. Como se nota que estamos en el 76 y se empieza a desatar la muchachada. Espectacular señorita, si señor. Como que me la pone para partir nueces cada vez que la veo.
 
Arriba Pie