Cines caseros

Malvada

Musa del foro
Mensajes
6.979
Reacciones
3
Ubicación
Wonderland
Cines caseros

Doy por hecho que este hilo va aquí pero si no es así que alguien lo mueva, plz!


El bat-cine:

2212337803_d300d14977.jpg



El cine Enterprise:

2213131200_6e0f3f88bf_o.jpg



El cine Titanic:

2212770202_d94579d99c_o.jpg



El Nautilus cine:

2213061774_d69bda8964_o.jpg
 
UI, ahora estoy en "Dispositivos de visualización" (vaya nombrecito por cierto
cuniao.gif
)

Gracias a quien lo haya movido a su lugar!
PequeñoFlynn: más quisiera yo
guino.gif



Espero que los disfruteis (y nos muramos todos juntos de envidia)
 
Me encanta la Batcueva, pero a la hora de replicarlo en casa me decidiría por el Cine Enterprise
 
Pues nada señores, a rellenar boletos del Euromillón que hay 57 kilitos de bote..... a ver si nos hacemos la batcueva, o todas las salas.
 
El Indy-Cine (para quien no se haya pasado por el megapost de Indiana Jones)

2213133800_5fd5e1fa2d_o.jpg



No se ven los sillones ni na
triste.gif
 
El Nautilus Cine es la leche.
ok.gif


Aquí el ganador del año 2007 a la mejor instalación HC:
patio-de-butacas.jpg

butacas.jpg

puertas-leoninas.jpg
 
babas.gif
babas.gif
babas.gif
babas.gif
babas.gif
babas.gif
babas.gif
babas.gif
babas.gif
babas.gif
babas.gif
babas.gif
babas.gif



Me encanta el cine ENTERPRISE.......pero con tanto blanco, si tienes un proyector se va a la mierda todo el contraste del cacharro con tanta superficie blanca y brillante.





Desde luego la BAT CUEVA debe ser la que mejor sonido e imagen tenga....(claro esta si el equipo que la acompaña esta al nivel)
 
Extracto del editorial de CEC de este mes de Junio, que se titula "Un claro vencedor":

En las ocasiones en las que hemos acudido a una sala, hemos comprobado, no sin cierta desazón, que no se alcanzan unos mínimos de calidad que sí disfrutamos en nuestro hogar.
Por ello nos planteamos si a día de hoy ,realmente merece la pena acudir a una sala.
AL margen de cuestiones atractivas para los cinéfilos, como la actualidad o lo que tiene de ritual para muchos acudir a una sala de cine, las condiciones de visualización d una película son ciertamente decepcionantes.
A parte de un sonido precario....
....
¿Qué nos queda? Únicamente el tamaño de la pantalla, pero si se fijan en como está el mercado actualmente, la gran diagonal se está imponiendo, e incluso tenemos proyectores FullHD que superan holgadamente lo que podemos encontrar en una sala. Material que puede derrotar claramente a cualquier pantalla de proyección de una sala de un centro comercial, de los que tanto abundan en nuestro país.
....
Eso sin contar que disponiendo de un visualizador HD y un reproductor BluRay podemos superar ampliamente la resolución que vamos a encontrar en una sala.



Bueno, supongo que algunos os habéis quedado tan de piedra como yo.
Claro que hay muchas salas en malas condiciones pero no se puede generalizar de esa manera.
Un editorial bastante desafortunado e injusto desde mi punto de vista, más propio de una ON/OFF o un dominical que de una revista con la trayectoria de CEC.
Alguién debería recomendar al sr. de la Fuente un buen cine, uno de los muchos que tenemos en este país y que deja en ridículo a cualquier proyector doméstico, por mucho que disfrutemos en nuestros hogares de estos últimos y a la mayoría de sistemas de sonido Home cinema. Lo digo sin ánimo de molestar a nadie, pero es como lo siento.

Pd:excelente artículo el de Javier Saiz, enhorabuena
 
Re:

Im-presionantes!!! :babas

TheReeler dijo:
El que mejor sonido puede tener, es la batcueva... y de lejos con cualquier otro.

No se yo, esa piedra (si es que es piedra y no cartón) tiene que crear una reverberación de cojones :inaudito
 
Al revés, precisamente existe un auditorio con estalactitas naturales y tiene una de las mejores acústicas posibles. Cuanto más irregular es una pared o techo, es mejor para el sonido. Otra cosa sería si estuviera hecho de un material que reverberara en exceso, pero si alguien se ha tomado las molestias de montar una sala con tanto detalle, no creo que haya pasado eso por alto.

Hace años estuve viendo un auditorio con estas características y te deja de piedra ( :cuniao ):

800px-JameosDelAgua_Konzertsaal.jpg


Respecto a eso que se dice sobre la imagen en una sala de cine comercial vs una sala doméstica, coincido en la parte relativa a la nitidez, pero en general, casi cualquier cine se come con patatas a uno doméstico en cuestión de colorido, el material DVD/BR está a años luz del cecluloide en este sentido.
 
Hombre, pero es que no tiene nada que ver una sala acústica con una sala de cine ;)

Un techo de piedra, crea una reverberación enorme, por que la piedra es una material enormemente reflectante, no absorve casi nada y su coeficiente de absorción (cada material tiene uno) debe ser casi 0. Y ese suelo sin moqueta, ayuda a aumentar la duración de la cola reverberante aún más. Esa sala es un desastre para escuchar peliculas, a no ser, que todo techo y pared sea de cartón o esté recubierto con algún tipo de tale/moqueta, que no lo parece a primera vista en la foto.

En el cine se requiere cierta reverberación mínima, ya que ésta es muy importante para la inteligibilidad de los diálogos. Pero son apenas 0,2-0,4 ms. En una sala acústica, sobretodo si lo que se va a utilizar son instrumentos de cuerda, la reverberación que se necesita para escuchar en condiciones los instrumentos es de por lo menos 1-1,3 segundos, si no recuerdo mal de las simulaciones con EASE que hice hace la tira. Y a esa sala (batcueva) le pongo entre 2-2,5 segundos mínimos de reverb si es todo de piedra.

Otro detalle, que el techo sea completamente irregular (y de paso tenga un aire a las cámaras necoicas), hace que el sonido se refleje de forma difusa, en todas las direcciones. Esto no hace que la reverberación sea menor, no tiene nada que ver. Pero ayuda a que la sala no tenga puntos "sordos" sin sonido, que es básico cuando se hacen salas grandes y se estudia la sonoridad de cada butaca.
 
Pelanes dijo:
En el cine se requiere cierta reverberación mínima, ya que ésta es muy importante para la inteligibilidad de los diálogos. Pero son apenas 0,2-0,4 ms. En una sala acústica, sobretodo si lo que se va a utilizar son instrumentos de cuerda, la reverberación que se necesita para escuchar en condiciones los instrumentos es de por lo menos 1-1,3 segundos, si no recuerdo mal de las simulaciones con EASE que hice hace la tira. Y a esa sala (batcueva) le pongo entre 2-2,5 segundos mínimos de reverb si es todo de piedra.

Mmm... pues si la diferencia entre una sala para cine en casa y otra para audio (ambas acondicionadas acusticamente lo mejor posible) es de entre 0.6ms y 0.9ms, ¿quiere esto decir que en realidad tener una sala dedicada para los dos sistemas y pretender que el resultado sea el mejor posible, es tarea imposible?

Edito por que no se si me he expresado bien: a ver, segun esos datos, si una persona quiere tener una sala dedicara para ambos sistemas, quiere que tanto uno como el otro suenen lo mejor posible y con un acondicionamiento acustico milimetrico, segun esos datos es una tarea imposible?

Saludos
 
Con ajustarla para que suene bien con audio, sonará de cine en el otro campo ;) eso seguro.

Los que saben de acústica, han dicho que el auditorio que he puesto más arriba en una foto, de piedra, cuarzo y demás, es uno de los mejores de todo el mundo si se mira únicamente lo bien que suena, y precisamente para un concierto donde hay muchos instrumentos, lo que se pide es que la separación de cada uno sea lo más palpable posible.

Tenía una hoja de excel con frecuencias de resonancias de materiales, pero no sé donde la habré metido. Si mal no recuerdo, hay un tipo de cemento bastante barato que tiene una frecuencia de resonancia por debajo de los 20 Hz, o sea, perfecto para este tema.

Si una sala la cubres de moqueta y la haces demasiado sorda, sonará mal. Si la reverberación (parámetro que se mide por la frecuencia de resonancia de los materiales) se controla, mejor para el resultado final, así que si se quiere ir más allá en todo esto, los que entienden dicen que toca también tener difusores y resonadores controlados, además de trampas de graves.

Sin haber oído ninguno de los de la foto, sigo pensando que la estructura de la batcueva es la mejor. Desde luego lo peor es tener paredes paralelas y con forma regular.
 
r_force dijo:
Pelanes dijo:
En el cine se requiere cierta reverberación mínima, ya que ésta es muy importante para la inteligibilidad de los diálogos. Pero son apenas 0,2-0,4 ms. En una sala acústica, sobretodo si lo que se va a utilizar son instrumentos de cuerda, la reverberación que se necesita para escuchar en condiciones los instrumentos es de por lo menos 1-1,3 segundos, si no recuerdo mal de las simulaciones con EASE que hice hace la tira. Y a esa sala (batcueva) le pongo entre 2-2,5 segundos mínimos de reverb si es todo de piedra.

Mmm... pues si la diferencia entre una sala para cine en casa y otra para audio (ambas acondicionadas acusticamente lo mejor posible) es de entre 0.6ms y 0.9ms, ¿quiere esto decir que en realidad tener una sala dedicada para los dos sistemas y pretender que el resultado sea el mejor posible, es tarea imposible?

Edito por que no se si me he expresado bien: a ver, segun esos datos, si una persona quiere tener una sala dedicara para ambos sistemas, quiere que tanto uno como el otro suenen lo mejor posible y con un acondicionamiento acustico milimetrico, segun esos datos es una tarea imposible?

Saludos


Siempre se puede buscar en equilibrio o compromiso, y hacer una sala multifuncional. Aunque el resultado esta claro que no será como el de una sala dedicada exclusivamente para algo: cine, musica, teatro... Tengo que precisamente, que como decía no recordaba bien los tiempos de reverb adecuados para cada sala, aunque se sabe perfectamente que para cine y teatro han de ser bajos y para música más altos. La cosa está en que para diálogos en teatro, y cine, el tema debe etar por debajo 1s para algo ideal, aunque si pasa un poco no pasa nada. Es para música donde deben ser más altos. Depende de los instrumentos que se vayan a tocar, pero lo que veo en mis anotaciones de hace unos añitos 2-3s no es mal resultado.

Yo he realizado simulaciones acústicas con el programa EASE (cojonudo para crear tu sala de casa y hacer todo tipo de pruebas!), sobre el teatro chino que tienen en Port Aventura y otras salas grandes, y es impresionante ver cómo afecta colocar uno u otro tipo de material en las paredes y techo. Hay que cuidar hasta el más mínimo rincón y cantidad de metros de superfície de cada pared/techo, y vigilar tiempos de resonancia, pressión sonora en cada zona, valores de Rasti, Alcons, sabiendo cómo trabaja cada material.

Os pongo unas capturas de un ejemplo, el teatro chino de Port Aventura.

En esta primera captura lo que tenemos son los tiempos de reverberación (RTime) para la banda de 10-10000Hz con toda la sala con pared y techos de cemento. Vamos, similar a la que tendrá la baticueva si es de pierda, salvo que esta que os muestro además tendrá problemas localizados en muchas zonas por tener las superfícies planas que provocarán picos de nivel en algunas frecuencias, o frecuencias que desaparecen y no son audibles.

RTime_cemento.png


Hasta 24seg de reverb en las frecuncias más bajas. Y entre 15 seg y 5 seg en las de la voz.

Y en esta gráfica, para la misma sala, tiempos reverb tras poner moqueta en todo el suelo, madera en las paredes del escenario, paneles de madera con diferentes coeficientes en las paredes laterales y fondo de la sala, una madera un tanto reflextante en el techo, y contabiizando todas las butacas o espectadores como absorventes (todo tipo de tejidos y ropa).

RTime_acondicionada.png



Preciso de nuevo, tener disusores y resonadores no afecta significativamente en la reverberación. Esto depende de los materiales y sus coeficientes para todo el ancho de frecuencias. Tener difusores es bueno para proporcionar un nivel de pressión sonora bueno por toda la sala, y no tener puntos en la sala conflictivos. Hacer la sala más homogenea.

Una captura de las pressiones sonoras en todas las butacas:

spl.png



El tema no consiste en cubrir toda la sala de moqueta, o de otro material. Si no de combinarlos y colocar cada uno en el lugar idóneo, y sobretodo, realizar un estudio acústico para ver todos los parámetros y el recorrido que realizan las ondas sonoras. El cambio es brutal. Nunca habeis estado en una iglesia pequeñita? O habéis activado el DSP que simula una iglesia de vuestro ampli? Pues son de piedra, asi que más o menos como la baticueva :cuniao

A ver si evitamos que alguien vea la baticueva y se haga una sala de piedra :lol
 
Dudo que sea de piedra, lo normal es que sea de un material arcilloso o similar, que es más sencillo de moldear y diría que más idóneo.

En una sala grande (los datos que pones es para una de más de 4000 m2) los problemas además los tienes en los retardos, y es que se quiere conseguir que en la mayor parte de los asientos, la calidad sea la mayor posible, y es donde se hace el tema muy difícil.

En una sala doméstica convencional los problemas se reducen mucho en esos sentidos y se puede conseguir, que donde hay un pico de resonancia de 50 Hz de +18 dB, dejarlo prácticamente plano usando por ejemplo el DRCoP.

La hoja de excel que comento creo que en su día la hizo Antonio Díaz en AmigosHifi o en SimpleHifi, hace de esto bastantes años, pero salía una gran variedad de materiales y sus propiedades de sonido.

Voy a buscarla porque me parece que la tengo que tener por algún lado enterrada y así le puede ser útil a alguno en este sentido.
 
Si la encuentras súbela que seguro que es interesarle pegarle un vistazo o tener por ahí :)
 
Hola.

Pelanes y The Reeler, sinceramente un 10 por vuestros conocimientos :palmas :palmas , es que os leo y se me caen los webecillos al suelo porque a vuestro lado soy un autentico ignorante :llanto.

Me he bajado la hoja de excell, mil gracias TheReeler, le pondré los datos de mi sala y jugaré con los resultados.
Mi idea es conseguir un equilibrio entre ambos mundos (audio y Home Cinema) y conseguir el mejor resultado posible, dentro de los poquitos metros cuadrados de que dispongo (que son 5.60m de largo X 3.10m de ancho).

Otra de mis ideas es llenar las paredes laterales de estanterias para libros, DVD's, BD's y CD's pero me las tendré que hacer a mano porque quiero que sean iguales a las 2 que actualmente tengo. Lo bueno que tienen es que de profundidad tan solo hacen 22cm, de alto 1.80m y 64cm de ancho. El problema: que soy todo lo contrario a un manitas, osea un manazas :juas

Perdon por el off topic

Saludos
 
Antes de nada, quisiera pedir a los moderadores que si los datos que voy a poner ahora (al no ser relativos al post en si) tienen que ser borrados, ningun problema. Creo un hilo y asunto arreglado ;)


Pelanes y The Reeler, He estado jugando con la hoja de excell tal y como dije y los resultados, tal y como quedará la sala cuando la tenga lista es asi:
acusticavasicaEspectro.jpg

acusticavasicaMAxiales.jpg

acusticavasicaPresiones.jpg

acusticavasicaUbicacion.jpg


Saludos
 
Arriba Pie