Follow along with the video below to see how to install our site as a web app on your home screen.
Se debe tener en cuenta: This feature may not be available in some browsers.
Foreros peludos MAL.Foreros peludos.
Opiniones.
Foreros peludos MAL.Foreros peludos.
Opiniones.
Foreros rasurados BIEN.
Aquí se viene a forear en condiciones, eh.
Por cierto, no sé qué decís de que el volcán es un viejo y una jovencita... Son versiones computerizadas de aquel cantante hawaiano que murió y su mujer en la vida real.
https://en.wikipedia.org/wiki/Lava_(2014_film)cast:
- Kuana Torres Kahele as Uku, a lonely volcano searching for his true love.[6] His face is an amalgamation of the faces of Kahele, The Honeymooners star Jackie Gleason and the bulldog Marc Antony from the Chuck Jones animated short film Feed the Kitty.[7]
- Napua Greig as Lele, a volcano and Uku's love interest
Con todo, sigo encontrando que al volcán le han puesto un rostro demasiado anciano.
El volcán es él y canta como él.
Es un peliculón inmenso y arriesgadísimo , ya que la trama es apenas un esbozo ... visto desde nuestra perspectiva de adultos, pero no desde la de una niña con un pie en la infancia adulta-adolescencia.
Ese es el gran triunfo, partir de lo nimio para alcanzar y conquistar lo trascendente, y ojo que la película no es para nada complaciente con el público infantil: por momentos pensé si muchos críos no se aburrirían o saldrían decepcionados ( en mi sala curiosamente eramos todos de la misma quinta, veintitantos para treintaypocos, ni un solo niño ) o llorando.
Y se nota que es un guión muuuuy pensado e informado ( estos se han empollado a Piaget y Erikson ) , cumple a rajatabla la lógica de la psicología infantil, con las emociones primarias dictando la conducta y una personalidad en formación en la que no interviene la razón... porque está implícita en cada una de las emociones!
Hasta que claro, y este es el gran acierto y contribución del film, la nostalgia/melancolía irrumpe en la vida de su protagonista, tiñiendo de complejidad las relaciones emocionales y los recuerdos de lo vivido. Es decir, la niña asume el sentido trágico de la vida y lo hace suyo, formando su bagaje y modelando su personalidad.
Es eso lo que la hace volver, el rememorar con una óptica distinta los recuerdos felices del pasado... y su pérdida. Y el anhelo de recuperarlos le hace regresar con la gente que los vivió, sus padres, pero mas que para repetirlos, para compartir su frustración con ellos.
Luego claro, es muy hábil y riquísima en el diseño interior, con aspectos muy oscuros ( el olvido ) y hasta experimentales ( pensamiento abstracto, en una secuencia que es puro Lynch ) pero tambien con un humor muy inocente ( que no bobo ) que ejemplifica alegría en cada una de sus apariciones ( cuando se adula a si misma es lo entrañable en estado puro ) y que supone el nexo con el público infantil... y adulto.
Es cojonuda.
¿Habéis visto este corto? Parece una chorradita, pero echandole un vistazo superficial... parece que lo han fusilado a base de bien, no?
¿Habéis visto este corto? Parece una chorradita, pero echandole un vistazo superficial... parece que lo han fusilado a base de bien, no?
Que los medios de comunicación son un agente educativo, no cabe duda. Pero discrepo enormemente en que todos los contenidos dirigidos a un público infantil-juvenil tengan que ofrecer necesariamente "modelos ejemplarizantes". Del mismo modo que un adulto puede ver Seven o Breaking Bad y luego no por ello se va a convertir en un asesino en serie o en un traficante de droga, a los niños también hay que enseñarlos a comprender que todo lo que acontece en una serie de ficción es mentira y que no se deben tomar como modelos de conducta. Obviamente los niños muy pequeños no pueden desarrollar un sentido crítico con respecto a lo que ven en televisión, pero los niños mayores y los adolescentes sí. Y eso no se logra exponiéndoles únicamente a modelos de conducta positivos, de manera artificiosa. Los modelos de conducta positivos, ante todo, tienen que ser los adultos que rodean al niño: los padres, los profesores, los familiares, el entorno social. Si esas influencias son positivas, el potencial "maleducador" de los medios de comunicación se reduce muchísimo.Lo dudo, y en todo caso eso no justifica nada. Hacer televisión para los niños debería conllevar una mayor responsabilidad porque hay inevitablemente una función educativa, hasta en las series triviales o los dibujos animados.
Los niños son auténticas esponjas que absorven mucho más que nosotros aquello que ven, e imitan las actitudes, los roles, los hábitos...
Y sí que existen programas en este sentido pero está claro que estas cadenas Disney están dedicadas al negocio puro y duro, no precisamente a la educación.
Hacen sus estudios sobre cómo tienen que ser los dibujos animados por ejemplo, para que el niño tenga una receptividad máxima cuando llegan los anuncios.
Y el tema de las series adolescentes, joder, están diseñadas para crear una generación de gilipollas consumistas.
Eso no tiene nada que ver con la publicidad, sino con la canción. A todos nos ha pasado alguna vez que una canción pegadiza se nos ha quedado grabada a fuego y nos asalta al pensamiento una y otra vez sin venir a cuento. Por ejemplo, lo mismo que a Riley le pasa con el jingle de Triple Dent Gum, a mí me ha estado pasando estas dos últimas semanas... con la canción de Lava; el corto no me gustó demasiado, y la canción me pareció una moñez, pero hay que reconocer que la melodía es pegadiza de narices.Hay varias escenas donde se entromete el anuncio de los chicles entre los recuerdos. Al principio no pero después les repatea. ¿A cuento de qué meterían esto si no es para reconocer que los miles de anuncios que se traga el niño cien veces terminan interfiriendo en sus recuerdos?
Lo que hacen los trabajadores de la memoria, es desechar la información que el cerebro ya no usa. Algo que el cerebro humano lleva haciendo a lo largo de toda la historia de la humanidad, miles de años antes de que existieran los móviles o las tablets. ¿Sabrías decirme que te regalaron el día de tu tercer cumpleaños? ¿O qué comiste hace tres jueves? ¿O cómo pasaste el día el 12 de abril de 1990? ¿O quién se sentaba dos filas atrás tuya en clase, cuando tenías 10 años? Seguro que no. Y eso no tiene nada que ver con que uses las nuevas tecnologías a diario o no. Nuevamente, la película lo que hace es ilustrar simplemente un proceso cerebral, sin criticar nada. La interpretación es tuya, al asociar lo que pasa en la peli con la información previa que ya tenías.Y lo de los móviles, hay una escena en que lo mencionan unos trabajadores de la memoria."Tiramos estos números porque ya están en la agenda móvil o algo así".
Bueno, sobre esto se están haciendo muchos estudios también. Los móviles y tablets están cambiando nuestra manera de aprender, memorizar y retener los datos.
En general, nuestra memoria se está haciendo mucho más volátil y el esfuerzo por retener es menor, en la confianza de que en cualquier momento puedes acceder a la información desde tu tablet o móvil.
Sí que lo menciona la película aunque no efectivamente quizá no exáctamente para criticarlo, como dices.
Si, entre ellos, los seguidores del señor Freud, ese que de rigor científico tenía tanto como Iker Jiménez.Y otros que dicen que el 80% de nuestro día a día funciona a ese nivel [subconsciente] en muchos terrenos.
Por mucha "base científica" que tenga la peli, el funcionamiento del cerebro que se expone en la película es inventado al 100%. El cerebro no funciona así y, por lo tanto, todo lo que se ve en la película es pura fantasía.Claro que no es un tratado científico ni lo pretende, pero lo que va exponiendo no es completamente frugal y fantasioso, creo que muchas cosas tienen mucho sentido y aparentemente están basadas en estudios.
Pero, en el fondo, todo lo que se cuenta en la peli es una fábula.
Por mucha "base científica" que tenga la peli, el funcionamiento del cerebro que se expone en la película es inventado al 100%. El cerebro no funciona así y, por lo tanto, todo lo que se ve en la película es pura fantasía.
Sí que hay muchos detalles de la película que tienen un fundamento científico. Por ejemplo:
Etc. Pero, en el fondo, todo lo que se cuenta en la peli es una fábula.
- La formación de recuerdos está indefectiblemente ligada a las emociones, y que éstas "tiñen" los recuerdos.
- Dentro de las emociones, hay unas emociones primarias, con las que nacemos todos los animales (alegría, tristeza, ira, miedo) y otras emociones secundarias, que aprendemos con la experiencia (vergüenza, melancolía...)... por eso al principio de la peli todas los recuerdos son monocromáticos mientras que al final son pluricromáticos.
- Los recuerdos se almacenan en la memoria a largo plazo, y los que llevan mucho tiempo sin ser utilizados se "desechan".
- Una gran cantidad de procesos cerebrales reales (imaginación, pensamiento, razonamiento abstracto, sueño, memorización, olvido, personalidad, etc.) aparecen representados en la película.
¿qué me quieres decir, que esta película no tiene validez como documental científico?Nuestro cerebro no es más que un amasijo de neuronas y células gliares comunicándose entre sí mediante impulsos eléctricos. ¿Cuántas neuronas y células gliares salen en la peli? Cero patatero. ¿Aparecen el bulbo raquídeo, el cerebelo, el córtex, el mesencéfalo, la médula espinal, la amígdala, el núcleo estriado ventral, el hipocampo, etc.? No. Érase una vez la vida sí que tenía una intención didáctica de explicar cómo funciona de verdad el cerebro. Inside Out es una historia de aventuras, ligeramente inspirada en cómo funciona el cerebro, pero en la que el contar una historia atractiva y emocionante prima mucho más que el rigor científico.