Diseño inteligente o simple evolución ciega?

LoJaume

Desafinando
Mensajes
35.690
Reacciones
13.081
Ubicación
NoSoloBulos
En el hilo de los ovnis he puesto este artículo, aunque me parece que el debate que propone es digno de estar en "Ciencia"

Sabemos que nuestra especie es fruto de un montón de casualidades "muy improbables". Y cuanto más produndizamos en el origen de la vida y su complejidad, más "casualidades imposibles" vemos que han sucedido.
Además, vivimos en un planeta único, con unas condiciones excepcionales. De los 4000 exoplanetas que hemos encontrado, ninguno se acerca a las condiciones de habitabilidad de la Tierra.
Pero es que si retrocedemos al origen del Universo -es decir, en el momento en el que quedaron fijadas las pocas docenas de constantes universales- nos damos cuenta de que el universo está "afinado" para llegar a ser tal como es, formado por galaxias, estrellas y planetas. Solo que una sola de esas constantes hubiese sido ligeramente distinta, la masa no hubiese llegado a consolidarse, o el universo se hubiese colapsado o enfriado antes de tiempo, o no hubiese habido estrellas tan pequeñas como el sol, con lo que su ciclo estelar hubiese sido mucho más corto sin dar tiempo a los potenciales planetas a desarrollar la vida, etc, etc, etc.
Sin embargo, es evidente que el Universo es así, porque aquí estamos preguntándonos cosas sobre él, tal como enuncia el Principio Antrópico

Pues eso: creéis que somos fruto de la simple evolución, que nos ha conducido hasta aquí de chiripa? O por el contrario todo esto corresponde a un "diseño inteligente"? :pensativo

Ya sé que el Diseño Inteligente no es una teoría científica, aunque también es verdad que tantas casualidades son muy difíciles de explicar. Probablemente seamos la única especie inteligente del Universo. Entonces, una probabilidad tan minúscula es difícilmente explicable. Y en este tema, no tengo muy claro a quién daría la razón la "navaja de Ockham".
 
Somos como somos por lo que nos rodea, si fuera diferente o no seríamos o también seríamos diferentes.
En cuanto a la evolución humana, casualidad tras casualidad, más o menos enfocada por lo que nos rodea.
Si pudiéramos hacer un reset a la Tierra hasta la aparición de la vida, esta se desarrollaría de forma diferente.
Mucho azar implicado.
 
Somos una especie con conocimientos ,en el que la evolución ha jugado un papel importante.

Podriamos discutir de donde venimos o como fuimos creados , baste pensar hoy en el conocimiento del genoma humano y las avanzadas herramientas para su manipulación.

Podriamos pensar que el dios que todas las religiones idealizan como un todo , bajo este universo otras criaturas o especies nos hubieran puesto la semilla usando primates ¿porque no ? .

O fuimos simplemente designados de forma divina como un principio celular.

La genesis humana es fascinante , pero tambien como en toda la cadena creativa tenemos el poder de manipular para mal el ser humano o destruir todo..

De todas formas me quedó con einsten

“Quizás se podría describir la situación diciendo que Dios es un matemático de primer orden y que usó unas matemáticas muy avanzadas para construir el universo”



Enviado desde mi SM-J710F mediante Tapatalk
 
Última edición:
Hay un hilo donde intento hablar de esto por aquí... No es solo las casualidades infinatesimales de tocarte muchísimas veces la lotería de pequísimas variaciones que podrían haber hecho todo diferente, desde el Big Bang. Después nuestro propio sistema solar o la propia química de la vida. Lo explican muy bien en una novela, la Fórmula de Dios, que está interesante a nivel de unir filosofía con ciencia y religión, pero a nivel didáctico.
 
Hay un hilo donde intento hablar de esto por aquí...
Cierto... a eso venía.


¡Del 2010! :hala

La discusión era interesante. LoJaume también participaba.
 
Si, pero tienes que aprovechar para soltar la puya aunque no venga a cuento. Hago mías las palabras de Edo, tenía ganas de participar pero mejor búscate una prima que le apetezca.
 
joder, menuda piel más fina tenés algunos:fiu

pero sí, vaya, que el diseño inteligente implicaría una inteligencia superior, aunque no forzosamente el Dios del cristianismo
 
joder, menuda piel más fina tenés algunos:fiu

pero sí, vaya, que el diseño inteligente implicaría una inteligencia superior, aunque no forzosamente el Dios del cristianismo
Debemos mirar con mente abierta , el concepto de dios es inabarcable tanto como el universo algo sin fin.

Si negamos lo que no sabemos , o si lo sabemos porque igual sin saberlo todos formamos parte de ese gran puzzle cosmologico que puede ser dios o como lo definas.

¿cual es el proposito existencial ? Fijate en un arbol por ej siempre esta ahi recibe luz solar nace se reproduce y mueren sus hojas y vuelta el ciclo.

Atesora el calor y el frio , y estaciones y eso dicta su fortaleza , en los humanos es la lucha a otra escala y tenemos un poder pensar y modificar lo que en otras especies no pueden.

Atesoramos conocimiento quizás como el arbol en similitud naces te reproduces y mueres y vuelta al ciclo.


Quizás el futuro al final sea la raza humana o lo que quede algo parecido a su creador o fuente alcanzar su capacidad creadora .

Pero hoy vivimos con lo tenemos cada uno y en nuestro tiempo y espacio y por ahora es suficiente

Enviado desde mi SM-J710F mediante Tapatalk
 
Qué diseño inteligente ni que leches, es pura anarquía, azar en el más estrecho de los sentidos. Si no, sería imposible determinar todas las variaciones del espectro de la raza humana. Todos los animales se adaptan al medio, nosotros incluidos, por lo que cualquier diseño inteligente sería completamente inútil.

Como decían en Jurassic Park, la vida siempre se abre camino.
 
Qué diseño inteligente ni que leches, es pura anarquía, azar en el más estrecho de los sentidos. Si no, sería imposible determinar todas las variaciones del espectro de la raza humana. Todos los animales se adaptan al medio, nosotros incluidos, por lo que cualquier diseño inteligente sería completamente inútil.

Como decían en Jurassic Park, la vida siempre se abre camino.

Ya, ya, una vez ya tienes animales superiores, y con unas condiciones ideales, la vida se abre camino.

Pero retrocede hasta el Big Bang.
Por qué la cantidad de materia del Universo es justamente la que es, y que ha permitido una expansión constante durante 13.800 millones de años? Con una pequeña variación, se hubiese colapsado o enfriado antes de tiempo sin llegar a formar planetas.
Por qué la masa del protón y del neutrón son exactamente las que son? Por qué la relación entre las fuerzas fundamentales es exactamente la que es? Con una pequeñísima variación de cualquiera de ellas, la materia no se hubiese formado, y el Universo hubiese sido simplemente energía que se acabaría disipando y enfriando.
En definitiva, por qué el Universo parece ajustado para que llegue a formar galaxias, estrellas y planetas? Fue fruto del azar que el único Universo que conocemos sea exactamente como es?

No estoy defendiendo la existencia de una inteligencia superior -llámale Dios o lo que sea- que diseñase todo ésto, pero también me parece muy arriesgado decir que simplemente fue el azar el que fijó de forma tan precisa las constantes que determinan nuestro "único" Universo.
La Teoría M propone una solución a esta situación, y postula que múltiples universos se crearon de la nada, con todas las historias y todos los posibles estados de existencia, y que nosotros tenemos la suerte de vivir en éste.

Como mínimo, el tema da para romperse la cabeza.
 
Última edición:
Con lo que yo me topo, como un muro, cuando pienso en esta dualidad de opciones es, siempre, con el concepto de alma. Somos físicamente una fórmula específica de elementos minerales. Pero a diferencia de los mismos elementos, que forman en otras proporciones objetos inanimados, en el caso de los seres vivos hay vida. Esa vida, ese alma, ese instinto, ese pensamiento es lo que me impulsa a creer que la vida como tal , en todas sus derivaciones, humanos, entes microscópicos, animales, plantas son fruto de la voluntad, y no de la casualidad. La evolución de la materia sí que puede formar, en parte, parte de la naturaleza anárquica de la propia materia pero la creación de vida, que no su transformación, tiene que venir de la voluntariedad de crearla.¿ quien creó la primera vida que creó a las demás? ¿es el concepto De Dios? ¿A Dios no lo creó nadie? Tengo claro que somos ingeniería. Fórmulas orgánicas de evolución anárquica a las que alguien o algo con voluntad de crear vida, ha dado vida. Quizás busquemos vida más inteligente que la nuestra en el universo y seamos nosotros en realidad los más inteligentes, puede que seamos nosotros el verdadero Dios futuro y los responsables de crear vida en otras partes de la galaxia haciendo los experimentos que creemos que otros han hecho con nosotros. Cada vez llegaremos más lejos y querremos dotar de vida a planetas que no la tienen. Seremos capaces de crear atmósfera, agua en lugares donde no ha existido vida. ¿Nos convierte en Dioses?. Eso es lo que hacen los dioses pero alguien nos ha creado a nosotros. ¿ somos la evolución de un experimento de otros en su recorrido por crear vida en el universo? Si en Marte ha habido vida y ahora no, ¿somos nosotros un éxito de experimento y Marte un fracaso?. ¿Pueden los experimentos crear experimentos?

A ver LoJaume, jihoputa, volvamos al post de la diada que me calentaba menos la cabeza
 
Sí, más que preguntarse sobre el "cómo", yo me pregunto "por qué".
Por ejemplo, "por qué estamos aquí?" o como se preguntaba Stephen Hawking, "por qué el Universo se toma la molestia de existir?"

Respecto a esas preguntas, también tengo otra: hay cosas que nunca entenderemos? el cerebro humano es capaz de dar respuesta a todas las preguntas? :pensativo En definitiva, el conocimiento humano tiene un límite?
Si es así, quiere decir que algún día llegaremos a ese límite. Entonces sabremos muchas cosas aunque también sabremos que algunas de ellas nunca las sabremos.
Joder, eso es desesperante. :fiu
 
Allí donde hay diseño inteligente hay replicación. Si lo hubiese ya habríamos encontrado vida inteligente en otros planetas, o nos habrían encontrado ellos a nosotros.

¿Y por qué das por hecho que el diseño inteligente no evitó la replicación a propósito?

¿O por qué tendríamos que haber encontrado vida inteligente en otros planetas? Lo mismo existe y no la hemos visto. ¿No te parecen aceptables las posibles soluciones a la paradoja de Fermi?


Que yo también pienso que hemos llegado a esto porque es lo que estaba más "en equilibrio" con todas los cambios que ha habido en el Universo, pero no niego tan categóricamente nada.
 
Logran explicar lo que sucedió justo antes del Big Bang

Hay un agujero en nuestro conocimiento sobre cómo el Universo empezó a existir. Sabemos que, primero, se infló muy rápidamente, durante apenas una fracción de segundo. Y que después estalló dando lugar a lo que conocemos como Big Bang. ¿Pero qué pasó exactamente entre esos dos momentos? La cuestión, durante años, ha sido abordada sin éxito por los científicos. Y ahora un equipo de investigadores del MIT (Instituto de Tecnología de Massachusetts), el Kenyon College, en Ohio, y la Universidad de Leiden, en los Países Bajos, cree haber hallado, por fin, la respuesta. Su trabajo se acaba de publicar en Physical Review Letters.

En el primer período, conocido como inflación, el Universo pasó de ser un simple punto a un espacio un octillón de veces más grande (un uno seguido de 27 ceros). Y todo en menos de una trillonésima de segundo. Después vino un período de expansión mucho menos rápida, pero violenta, que conocemos como Big Bang. Ese fue el momento en que una bola de fuego incleíblemente caliente de partículas como protones, electrones o neutrones, empezó a expandirse y a enfriarse para formar primero átomos, y después las estrellas y galaxias que podemos ver en la actualidad.

A día de hoy, la teoría del Big Bang sigue siendo la mejor explicación que tenemos (y la más aceptada) de cómo nuestro Universo empezó a existir. Pero seguimos aún sin acertar a saber cómo se conectan esos dos períodos de expansión tan diferentes entre sí. Para resolver el enigma, los investigadores decidieron simular ese crítico periodo de transición, llamado "recalentamiento", que existió brevemente entre la inflación cósmica y el Big Bang propiamente dicho.

El «Bag» en el Big Bang
"El período de recalentamiento posterior a la inflación -explica David Kaiser, profesor de física en el MIT y uno de los autores del trabajo- establece las condiciones para el Big Bang y, en cierto sentido, pone el "Bang" en el Big Bang. Es justo en este período-puente cuando el infierno se desata y la materia empieza a comportarse de un modo que es de todo menos simple".

Durante el brevísimo período inflacionario, todo lo que existía se expandió muy rápidamente, haciendo del Universo un lugar frío y vacío, sin la sopa caliente de partículas necesarias para encender el Big Bang. Pero según Rachel Nguyen, autora principal del estudio, durante el recalentamiento la energía que impulsaba la inflación decayó para formar partículas. Y una vez nacidas, esas partículas empezaron a rebotar y a chocar entre ellas, transfiriéndose energía, recalentando el Universo y estableciendo las condiciones iniciales para el Big Bang.

En su modelo, Nguyen y sus colegas simularon el comportamiento de un tipo exótico de partículas llamadas "inflatones". Los investigadores creen que estas partículas hipotéticas (hasta ahora no han sido descubiertas en laboratorio), similares al bosón de Higgs, crearon el campo de energía que impulsó la inflación. El modelo muestra que, si se dan las condiciones adecuadas, la energía de los inflatones puede redistribuirse y crear la diversidad de partículas necesaria para recalentar el Universo y dar comienzo al Big Bang.

"Cuando simulamos el Universo temprano -dice por su parte Tom Giblin, otro de los autores de la investigación- lo que realmente estamos haciendo es un experimento de partículas a temperaturas muy, muy altas. La transición del periodo inflacionario frío al periodo caliente debería mostrar alguna evidencia clave sobre qué tipos de partículas pueden existir realmente a estas energías tan extraordinariamente altas".

La gravedad
Otra de las preguntas que atormentan desde hace mucho a los físicos es cómo la gravedad podría influir y comportarse en el medio extraordinariamente energético del período inflacionario. En su simulación, Nguyen y sus colaboradores descubrieron que cuanto más aumentaban la fuerza de gravedad, más eficientemente los inflatones transferían la energía necesaria para producir el auténtico zoo de partículas de materia caliente que había durante el Big Bang.

"El Universo guarda muchos secretos codificados de formas muy complejas -explica Giblin a la revista Live Science- . Nuestro trabajo es aprender sobre la naturaleza de la realidad creando dispositivos de decodificación, formas de extraer información del Universo. Usamos simulaciones para hacer predicciones sobre cómo debería ser el Universo para que podamos empezar a decodificarlo. Y ese periodo de recalentamiento debería haber dejado una huella en algún lugar del Universo. Solo necesitamos encontrar esa huella".
Algo que, desde luego, resultará sin duda bastante complicado.
 
He pensado exactamente lo mismo solo con ver lo poco que se ve en la vista previa del foro.
 
Arriba Pie