'Don Quijote de la Mancha', adaptado al castellano actual por Andrés Trapiello

gollum

Miembro habitual
Mensajes
5.389
Reacciones
662
Ubicación
Madrid
El escritor Andrés Trapiello ha dedicado catorce años de trabajo diario (según dice él, de una a tres horas diarias) para trasladar el quijote al castellano actual.

1433250025520.jpg

Ha habido polémica sobre este proyecto. Algunos lo consideran innecesario y otros todo lo contrario.
A mí me parece una maravilla, y se lo agradezco mucho, porque todavía no lo he leído y me echaba para atrás precisamente ese castellano tan antiguo, así que ahora sí que me lanzaré a leer el Quijote. :agradable

He escuchado varios audios de Trapiello en diferentes programas hablando sobre esto, y quizá el más interesante sea este de la Cadena Ser donde comparte mesa con Juan José Millás.

Grande Andrés Trapiello, a mí ese hombre me parece un héroe. :hail:hail:hail

Un saludo.
 
El castellano de Cervantes es, salvo un par de giros, prácticamente moderno. No requiere traducción, no es el Libro del Buen Amor. Esto es, literalmente, una modificación de una obra de arte que no lo necesita. El castellano ha sufrido pocos cambios desde aquella epoca al contrario que, por ejemplo, el inglés. Tenemos la gran suerte de poder leer a Cervantes, que consiguio en una sola novela lo que Shakespaere necesitó realizar en toda su dramatica, en el original. Aprovechemosla. Salgamos del confort de lo moderno y enriquezcamonos con el contraste y la ligera diferencia del pasado. Eso del castellano antiguo es una mania. Habrá parrafos enteros en lso que te olvidarás de que se escribió hace 400 años.

Prosiguiendo don Quijote, dijo:

-Pues comenzamos en el estudiante por la pobreza y sus partes, veamos si es más rico el soldado, y veremos que no hay ninguno mas pobre en la misma pobreza, porque está atenido a la miseria de su paga, que viene o tarde o nunca, o a lo que garbeare por sus manos con notable peligro de su vida y de su conciencia; y a veces suele ser su desnudez tanta, que un coleto acuchillado le sirve de gala y de camisa, y en la mitad del invierno se suele reparar de las inclemencias del cielo, estando en la campaña rasa, con solo el aliento de su boca...

Y sin duda que esto fue como profecia, que los poetas también se llaman vates, que quiere decir adivino.

Dígame, señor don Quijote, dijo a esta sazón el barbero ¿no hay algún poeta que haya hecho alguna sátira a esa señora Angélica, entre tantos que la han alabado?

Dicho esto, rogó al Bachiller que si era poeta le hiciese la merced de componerle unos versos que tratasen de la despedida que pensaba hacer de su señora Dulcinea del Toboso, y que advirtiese que en el principio de cada verso había de poner una letra de su nombre, de manera que al fin de los versos, juntando las primeras letras, se leyese Dulcinea del Toboso.


Dudo sinceramente que nadie requiera ni traducción ni modernizacion de este texto, y en todo caso, el añejo sabor forma parte de espíritu y la personalidad del autor y la obra, ya que el lenguaje es tan responsable además de dar forma a la realidad que describe. Un mesmo en vez de mismo o destruillo en vez de destruirlo muy, muy ocasionalmente, no debería asutar a nadie, es más, una cuestión de sentido auténtico. Puedo llegar a entender la modernizacion de vocablos en La Celestino, el Conde Lucanor y otros clásicos, o una traducción de El LIbro del Buen amor, pero el Quijote, en verdad, hace que te olvides de su contexto en página y media.
 
Yo estaba un poco extrañado porque lo leimos en el instituto y no recordaba que nos costase entenderlo, pero a lo mejor ya tragamos con otra versión actualizada... pero veo que no.

Según leo a alguna critica de esto, el problema no es tanto que sea innecesario como que en la "traducción" de Trapiello se han perdido bastantes cosas, sobre todo por uso reduccionista del vocabulario.


N 1 lugar d l mancha k no me acuerdo como se llamaba vivia hace pco 1 hidalgo d ls d lanza n astillero
 
Yo también recuerdo leerlo en el instituto y... un coñazo, pero no porque fuera dificil de entender.
 
Arriba Pie