Gol de Señor...Se nota que es Findus.
El tío está zumbadísimo. Es un mitómano, trabaja en el cine, se gana la vida dándose de hostias como especialista, se disfraza de poli, lleva un vestuario cantoso en su vida cotidiana... Es perfectamente coherente que quiera darle un toque tan operístico a su revancha. Tanto por la máscara como por el momento martillo.
Es como preguntarse por qué Travis se corta el pelo a lo mohicano.
Como ya dije en lo mio, no creo que el objetivo principal sea molar, en su momento me tomé el desarrollo de Drive de forma literal y no me funciona del todo, después me lo tomé como una aproximación irónica y me cuadra más. Toda la parte formal necesita un motivo, eso tienes que aceptarlo, y tomado como engaño, que ya expliqué los motivos en el zoom, creo que cuadra. No hablamos de Refn como gran director, sino de Drive como obra que ha escapado de sus manos, sea voluntario o no. Interpretar Drive de forma literal le resta, pero no hacerlo no me parece incoherente con el discurso que presenta...
Una metáfora es excesiva siempre que resulte reiterativa, pero en Drive es contradictoria, la película habla a la vez de Gosling como ser familiar y afable mientras te muestra el escorpión. No veo que sea una metáfora de lo megamalo y peligroso que es Gosling sino todo lo contrario, porque la representación siempre es positiva, es una forma de decirte que "esto no acabará bien" aunque durante todo el desarrollo la relación con Irene sean flores y paseos al atardecer.
Ironía. Como ya he dicho, puede ser casualidad y que Refn no lo busque, pero recuerdo que te gustaba mi texto del zoom donde hablaba de analizar resultados, no intenciones. Starship Troopers no es la misma película enfocada de forma literal que de forma irónica. Drive tampoco.
Las set pieces son pobres... porque Gosling no es lo que te venden... La BSO me gusta a veces, otras no me pega. El technopop este de sintetizadores no es que me apasione, pero funciona en muchos casos.
No es que hiciera ponzoña, la de los vikingos me gusta sin apasionar, pero sí que es un poco videoclipero. Me da igual que plagie, Tarantino también lo hace, otra cosa es plagiar bien. Y los encuadres y la iluminación me parecen tan excesivos que no me los puedo tomar en serio...
Repito, puede que sea casual y que Refn sea un patán, pero se juzga la obra, no al director. Uwe Boll es lo peor y Rampage tiene mucho más interés que algunas pelis de directores consagrados, aunque sea de churro...
Yo también lo creía, pero luego el escorpión me picó...![]()
Evidentemente te conozco y sé que no vas a cambiar de opinión, pero mientras... Tampoco creo que sea una película que vaya a hacer historia. Si que me parece de las mejores que he visto este año, aunque después de ver por segunda vez las otras se quede por detrás de El árbol de la vida y Melancholia.
Si no digo que no se haya hecho antes ni mejor, nunca he hablado de la originalidad porque es imposible, está claro que coge referencias de muchos sitios. Y el mensaje doble lo veo obvio, yo sigo viendo por un lado el planteamiento positivo con las cancioncillas y el rollo héroe y por otro el negativo en plan icono que te lo planta desde el principio. Queda decidir si es un engaño consciente o no.Findor, el ser autodestructivo en el cine existe desde que vimos Scarface (la de Hawks)...y no hacían falta chupas con escorpiones y veinte planos de la misma..., o replicantes de mentira. Todo el resto de lo que dices es de un obvio que tira para detrás. Es como decir...¡Drive mola porque salen coches!
Ya, pero mucha gente se toma todo el metraje de forma literal, porque en el cine no tienes audiocomentarios. La ironía de Drive para mi no es humorística, es más bien cinismo, es plantarte dos maneras de ver las cosas, una directa con la imagen y otra con los detalles. Quizá sea muy primario, pero no por eso deja de funcionar.Starship troopers sólo funciona cuando la ironía, implícita (mira el audiocomentario), florece. Y no funciona cuando pasa lo contrario (el tercio final de la película). A Drive le pasa eso en todo el metraje.
Joder, findor, parece que quiera gustarte POR COJONES. Por dios, macho, adelántate a tu tiempo y valórala por lo invisible que es. Tarantino no plagia, se apoya..., éste no llega a más.
Yo he visto todas las películas de Nolan porque sigo teniendo la esperanza de que Memento no fuese casual. Con Refn, veremos. Prefiero ver las cosas de forma positivista...Si yo lo hago al revés: obra que no funciona...¿quién la firma? Consecuencia, no efecto...
Si te digo donde me picó, ¿me chupas el veneno?Antídoto YA.
Bueno, en ciertas cosas, de todas formas Lerink, que te conoce como si te hubiera parido, ya sabía que esta no calaba en tu estilo... Pero bueno, es normal, no somos clones como alguno quiere hacer ver...Findor, sabes que soy muy cambiante...pero cuando hay materia.
Si no digo que no se haya hecho antes ni mejor, nunca he hablado de la originalidad porque es imposible, está claro que coge referencias de muchos sitios. Y el mensaje doble lo veo obvio, yo sigo viendo por un lado el planteamiento positivo con las cancioncillas y el rollo héroe y por otro el negativo en plan icono que te lo planta desde el principio. Queda decidir si es un engaño consciente o no.
Ya, pero mucha gente se toma todo el metraje de forma literal, porque en el cine no tienes audiocomentarios. La ironía de Drive para mi no es humorística, es más bien cinismo, es plantarte dos maneras de ver las cosas, una directa con la imagen y otra con los detalles. Quizá sea muy primario, pero no por eso deja de funcionar.
A mi no me tiene que gustar por cojones, me gustó y punto... le vi más de una lectura mientras la veía la segunda vez y sigo teniendo ganas de volverla a ver. Creo que la simpleza da para mucha interpretación y es algo que yo valoro en positivo. Y con Valhalla Rising me pasó lo mismo, a pesar de verla estirada, muchos trozos me gustan, aunque sea un poco Malick wannabe...
Se mueve en el terreno del EFECTISMO (en el mal sentido). Findor, por eso el plano del policía es PURO EFECTISMO..., que funcionaría muy bien en una peli de Spielberg (juego visual del que sale).
o sea...¡oh, es poli! ¡ah no, es especialista! Y NO DA MÁS.
Lo siento, pero no. A mí que sea la tuerta en el país de los ciegos no me dice nada...hay que pedirle más a uno mismo como espectador.
pd: Travis se cortaba el pelo por otro motivo mucho más claro: delirio, rebeldía e identificación. Y cuando llegaba esa secuencia todo estaba ya preparado. La comparación da grima.