faustum
Miembro habitual
Desde Estados Unidos hasta Asia, el Ave es admirado por todo el mundo, me pregunto, y cercanias para cuando?
Del socavón a la cima
El éxito de la implantación de la alta velocidad ha hecho que el AVE sea admirado desde Estados Unidos hasta Asia
http://www.lavanguardia.es/lv24h/200806 ... 04124.html
Del socavón a la cima
El éxito de la implantación de la alta velocidad ha hecho que el AVE sea admirado desde Estados Unidos hasta Asia
El AVE ha pasado, en poco más de tres meses, de crear numerosas dudas por las dificultades de la construcción de la línea de alta velocidad hasta Barcelona a convertirse en objeto de admiración internacional. Congresistas estadounidenses, parlamentarios suecos o noruegos, ministros chinos o rusos, gobernantes árabes, turcos, tailandeses o malasios, argentinos o brasileños, todos - y no están todos los que son- han venido a conocer de primera mano, a palpar, el funcionamiento de este ingenio tecnológico, desde el servicio o el mantenimiento hasta el impacto de la estructuración social del territorio que cruza.
"A veces no somos suficientemente conscientes de que hemos pasado a estar en el top de la alta velocidad y a ser una referencia mundial". Así lo ve Apolinar Rodríguez, director de relaciones internacionales de Renfe, el mismo que no hace mucho compareció en el Congreso de Estados Unidos, en un equivalente a la comisión de infraestructuras, para explicar la experiencia del AVE, muy amplificada después del éxito de la ruta Barcelona-Madrid.
En el mismo sentido se expresan los responsables de las empresas que suministran los convoyes a las nuevas extensiones del tren veloz. "Lo hemos hecho muy bien y todos los ojos están puestos en nuestra experiencia", señala José Caparrós, presidente de Bombardier, la empresa que fabrica el pato junto con Talgo. "Vienen delegaciones de numerosos países a visitar nuestros trenes porque España es uno de los que más han evolucionado en alta velocidad", sostiene Juan Carlos Lorenzo, director general de Siemens movilidad, la firma que suministra el 103, vehículo que cubre el corredor estrella, la conexión entre las dos capitales.
España ocupa el tercer lugar en la clasificación de kilómetros de alta velocidad, sólo por detrás de los pioneros Japón y Francia. En el 2010, sin embargo, será el primero en Europa y líder mundial en el 2012, a la espera de que China haga su irrupción.
Otro logro, uno de los más elogiados por los visitantes extranjeros, es haberse situado en el segundo lugar en cuanto a puntualidad, al rebufo de los japoneses, una cuestión que se complementa con un compromiso de devolución del importe que no tiene parangón. Sus puntas de velocidad no llegan a los 350 km/ h, como prometió en su día el gobierno popular, pero los tiempos de viaje sí que se ajustan a lo prefijado. El Barcelona-Madrid está marcado en 2.38 horas y Renfe aspira a situarse pronto en 2.30, o menos.
También se admira la variedad de la flota, la cuarta mundial en cuanto al número de trenes (Japón, Francia y Alemania van por delante) pero de una diversidad sin igual. "Disponemos de un parque temático - dicen fuentes de la compañía- en el que hay de todo, Bombardier-Talgo, Siemens, Alstom o Caf. Lástima que esta variedad crea desajustes de explotación". El coste "razonable" de la infraestructura, la calidad del servicio - se reembolsa el 15% del billete si no hay vídeo- y la integración tecnológica son otros aspectos atractivos.
El interés de la cámara legislativa americana por el AVE va más allá de una comparecencia técnica. Porque hasta España se han desplazado una comisión de congresistas de EE, UU, - a finales del pasado abril- o el máximo responsable de Amtrak, la compañía ferroviaria de ese país.
Apolinar Rodríguez, además, se desplaza esta próxima semana al estado de California, el primero que se plantea construir una red de altas prestaciones. Un consorcio español, en el que se integrarían Talgo y Renfe, ha mostrado interés en el desarrollo de la línea de 800 kilómetros entre San Diego-San Francisco, con un ramal a Sacramento.
Según Juan Carlos Lorenzo, "cada país que se interesa en el AVE busca respuestas a sus necesidades en la explotación española". En Siemens atendieron una delegación de Malasia que vino para ver la solución del trazado y encontrar ideas a la hora de hacer la conexión con Singapur, mientras que los tailandeses se centraron más en aspectos de estructura social a partir de la evolución de las ciudades intermedias que hay en el trazado. Algo similar atrajo a una comisión parlamentaria sueca, apunta José Caparrós. Los escandinavos, que se desplazaron en AVE hasta Segovia, quedaron admirados por la rapidez - escasamente 25 minutos, mucho menos de lo que se tarda en un desplazamiento por el interior de Madrid o Barcelona-, la cantidad de gente joven que iba en el convoy y la despresurización de los túneles, materia en la que muchos usuarios locales no mostrarían un punto de vista tan elogioso.
Hay más ejemplos. A los rusos, que preparan la nueva Moscú-San Petersburgo, les ha interesado el mantenimiento de la red y de los vehículos. Renfe formará a los maquinistas que inaugurarán el primer tramo de la línea que va de Ankara a Estambul. Los chinos, que han enviado al ministro del ramo, han pedido colaboración para el gran despertar de la alta velocidad en su país, sin olvidar la posible participación en la construcción de la alta velocidad para peregrinos, la línea que unirá Medina y La Meca.
Visto el éxito, muchos se preguntarán: si con el AVE es posible, ¿por qué no con cercanías?
http://www.lavanguardia.es/lv24h/200806 ... 04124.html