Follow along with the video below to see how to install our site as a web app on your home screen.
Se debe tener en cuenta: This feature may not be available in some browsers.
pues ésta no la ví, tira un poco por La reina de África parece?
La Fundación Nacional para la Preservación del Cine en Estados Unidos nos deja a nuestra disposición el polémico documental de John Huston Let There Be Light, rodado en 1948 y prohibido durante más de 30 años por el Ejército estadounidense por la dura descripción de las secuelas que dejó la II Guerra Mundial en los soldados protagonistas de la pieza.
Let There Be Light retrata a los soldados de regreso de los campos de batalla de Europa y el Pacífico. Los militares padecen “temblores, tartamudeos, mirada vacía” y “arrebatos de lágrimas”, según el Washington Post. Las escenas fueron rodadas en un hospital psiquiátrico del Ejército en Long Island, y siguieron las largas semanas de tratamiento (en ocasiones exitoso) al que se vieron sometidos los militares.
El Ejército estadounidense aprobó la distribución de la obra en 1980, pero para ese año el metraje original estaba tan deteriorado que su visionado era imposible. “La escasa calidad de la banda de audio hacía imposible entender los susurros y los murmullos de los soldados traumatizados en algunas de las escenas”, indica el diario.
Las autoridades militares –que intentaron titular la pieza como “El regreso de los psiconeuróticos”– argumentaron que el documental violaba la privacidad de los soldados. Huston nunca se creyó la explicación. “Creo que todo se reduce”, escribió el extraordinario director en su autobiografía, “a que los militares querían preservar el ‘mito del guerrero’: nuestros americanos van a la guerra y vuelven más fuertes, orgullosos y dignificados por haber servido bien a su país”.
Huston, en perspectiva, recuerda la obra, de 58 minutos de duración, como “el más optimista, gozoso incluso, que he tenido oportunidad de rodar”, y dio al documental el título bíblico y esperanzador que creyó que se merecía.
“Esperamos que poniendo esta película a disposición de todos, este valiente documental encuentre la audiencia a la que estaba destinado”, declaró la directora de la Fundación, Annette Melville, encargada además de la restauración.
Entiéndase por "buena de cojones" como sustitutivo perfecto de "masterpiece".![]()
El Halcón Maltés, vendido por 4.085.000 dólares -- http://cort.as/6v69 -- en una subasta de Bonhams a un comprador anónimo.
El forastero es una maravilla, y Walter Brennan como siempre es magistral. Tierras lejanas la tengo mucho más olvidada, creo que es hora de rescatarla...