"El debate sobre los transgénicos ha terminado"

estais completamente seguros que un gen modificado de maiz, no incrementará en un 700% el Alzheimer en tres generaciones, por poner un ejemplo? :pensativo
De verdad estais seguros al 100% de que un gen transplantado al trigo -procedente de una medusa- no provocará que a partir de la segunda generación se triplique el numero de enfermos de Parkinson?.
Jaume, tampoco estamos seguros de que alterar un gen provoque lluvias en Mordor o una estampida de unicornios.
 
Ni de que subiéndote un día al coche no vayas a atropellar mortalmente al futuro creador de la cura contra el cáncer.

Si nos ponemos así...
 
Lo que pregunto es si sabemos los riesgos que entraña la ingeniería genética, para saber si estamos dispuestos a asumirlos o no.

Tú los sabes? (...) Porque yo no tengo ni idea!
Hombre, los riesgos de los transgénicos ya han sido ampliamente estudiados y comentados en la literatura científica, siendo los más importantes los riesgos para el medio ambiente (toxicidad para algunas especies, desarrollo de superplagas, alteración de los ecosistemas, disminución de la biodiversidad). Para los humanos, los principales riesgos son la aparición de alergias, las bacterias resistentes a antibióticos y la inestabilidad genética.

Nadie puede estar seguro al 100% de que un gen modificado vaya a tener un efecto desastroso en la salud humana. Del mismo modo que es posible que haya enfermedades actuales que estén provocadas por alimentos que tomamos a diario tan tranquilamente y nosotros sin enterarnos. Ya sabes lo que dicen los del club anti-lácteos: que la leche y sus derivados son la principal causa de enfermedades cardiovasculares, diabetes, eccemas, un buen puñado de cánceres, osteoporosis, esclerosis múltiple, Chron, intestino irritable, cataratas... vamos, que si no tomas leche ya no vuelves a enfermar en lo que te queda de vida. Y oyes, que igual tienen razón y todo. Pero mientras no aporten datos concluyentes que puedan ser aceptados por la comunidad científica es absurdo dejarse llevar por la paranoia.

Y es que quién sabe si el Alzheimer está provocado por el consumo de chocolate. O si la principal causa del Parkinson es la comida enlatada. O si todo depende exclusivamente de los genes y los factores ambientales al final no importan una mierda. O si a lo mejor el estilo de vida global es mucho más relevante que los alimentos en sí. O quizás no sea tan importante la comida como la cantidad de comida. O...

Yo no puedo garantizarte que comer maíz transgénico no te vaya a causar eccema, del mismo modo que tú no me puedes garantizar que una lechuga ecológica no me vaya a provocar cáncer. Pero, aparentemente, no parece que las lechugas ecológicas supongan un grave peligro (al menos a corto plazo) para la gente que las come. Y con los transgénicos que están comercializados (los potencialmente perjudiciales para la salud humana ya no llegan a las tiendas) pues tres cuartos de lo mismo.

Lo dicho, que si nos paramos a pensar en todos los males a la vuelta de la esquina lo único que podríamos ingerir, como bien comenta el señor Mulet, es agua. Y embotellada en cristal, porque el plástico es cancerígeno y la del grifo viene fluorada. O mejor podemos atrevernos a comer sin miedo, que por mucho que nos rodeen alimentos perniciosos, la gran verdad es que la humana es más longeva y tiene más salud que nunca.
 
No es que sea yo el mejor amigo de implantar un trozo de la cadena de ADN de una medusa en unas acelgas. Osea, no es que sea muy fan de este tipo de prácticas. Pero no lo soy a nivel irracional. Odio las medusas. Irracionalmente, nunca me ha picado ninguna, pero las odio. Pienso que deberían cogerlas a todas y quemarlas. Sin duda sería algo muy positivo para el ecosistema (soy irónico, pero deberían quemarlas a todas). Irracionalmente tampoco puedo ver con agrado un alimento tan castizo como las putas aceitunas de los cojones. No hay cosa que más me de por el culo. Pero de buen rollo, Jaume, me estás decepcionando. Eres un tío de ciencia, amigo. Tío, ¿por qué el gen de medusa me va a provocar cáncer de rabadilla y no va a hacer que me salgan plumas y me eche a volar? A lo mejor llevas razón, y el alimentarnos de esa mierda en un futuro, cree algunas enfermedades genéticas... Pero también como carne y no me salen pezuñas. Tampoco he visto comprobado lo de quedarme ciego si me hago pajas, todo puede ser a este ritmo, pero vamos a ver...

No soy fan de Monsanto ni de toda esa panda de mafiosos, pero... esa tesis es irracional y yo espero mucho más de tí, brother.
 
Bueno, yo pretendía hablar en serio.

Da igual, pues.
Jaume, lo que quería dar a entender es que, dentro de lo bueno que es ser siempre previsor (y más con estos temas), no se puede hasta cierto punto asumir un riesgo que no se sabe si existe o no.
 
Es que ahí está el tema, Atreus, que no sé si sabemos muy bien con qué estamos jugando.

En la página anterior recordaba que la comunidad científica hace muy poco descubrió los priones, que eran capaces de degenerar las células nerviosas. Y el mal de las vacas locas no pasó al hombre de pura casualidad, porque no tenemos costumbre de comer medula espinal ni tuétano, pero durante mucho tiempo se estuvo alimentando a las vacas con piensos de origen animal, convencidos de que las infecciones solo las producen los virus y las bacterias.

Seaker, precisamente porque soy científico, dudo de todo. Y también tengo muy claro que por encima de los intereses sociales estan los económicos.

Este tema lo veo como el debate sobre las nucleares. Personalmente estaba a favor de ellas, porque me habían convencido de que el riesgo era inexistente, ...hasta Fukushima.
 
Última edición:
Pero de buen rollo, Jaume, me estás decepcionando. Eres un tío de ciencia, amigo. Tío, ¿por qué el gen de medusa me va a provocar cáncer de rabadilla y no va a hacer que me salgan plumas y me eche a volar? A lo mejor llevas razón, y el alimentarnos de esa mierda en un futuro, cree algunas enfermedades genéticas... Pero también como carne y no me salen pezuñas. Tampoco he visto comprobado lo de quedarme ciego si me hago pajas, todo puede ser a este ritmo, pero vamos a ver...

No soy fan de Monsanto ni de toda esa panda de mafiosos, pero... esa tesis es irracional y yo espero mucho más de tí, brother.
Bueno, seaker, tampoco nos pasemos, que existen razones de sobra para tener recelo de los transgénicos... pero como las hay para tener miedo de casi cualquier tecnología. La tecnofobia es tan antigua como la propia humanidad, basta con recordar mitos griegos como los de Prometeo o el de Ícaro y Dédalo, entre otros, que tan bien ilustran lo peligroso que es jugar a ser Dioses y el miedo a las consecuencias imprevistas de nuestras invenciones.

Estoy seguro que cuando los primeros humanos descubrieron el fuego, no tardaron en aparecer voces disidentes que se negaban a calentar los alimentos, porque el fuego alteraba la composición química de los alimentos y el crudivorismo era más "natural". Obviamente no usarían estos mismos argumentos, pero seguro que algún tipo de recelo tenían. Y seguro que en la misma época aparecieron los primeros ecologistas, que alertaban de los terribles peligros que el fuego podía suponer para el medio ambiente (seguro que de aquella ya había pirómanos que disfrutaban prendiendo fuego a los bosques). Y los primeros pacifistas, que se seguramente se escandalizaron al ver como la posesión del fuego hacía que las guerras entre tribus cada vez fuesen más demoledoras, y cómo la nueva herramienta podía provocar la autodestrucción de la humanidad. Y no podemos decir que las críticas al fuego estuviesen infundadas. Sin embargo, qué habría sido de la humanidad sin el fuego.

Cada descubrimiento tecnológico, cada avance científico, tiene una cara y una cruz. Un cuchillo puede ser un útil instrumento para cortar cosas o un arma mortífera. Los medios de transporte permiten salvar todo tipo de distancias de manera cómoda a costa de incrementar el nivel de CO2 en la atmósfera. La energía nuclear puede proveer enormes cantidades de energía a los humanos o ser un instrumento de destrucción masiva. Internet puede ser una fabulosa herramienta de comunicación, divulgación de información y construcción de conocimiento, o un lugar en el que tienen libre cabida la pederastia, el snuff y cualquiera puede aprender a montar una bomba casera, además de fomentar la alienación. La ingeniería genética se puede utilizar para curar enfermedades o para impulsar la eugenesia. Y un largo etcétera.

Es lógico tener recelo de la tecnología. Toda tecnología tiene un poder destructivo, y son muchas las consecuencias imprevistas que el uso de la misma ha tenido sobre el ser humano y sobre el medio ambiente. Por lo tanto, siempre es bueno ser previsor y saber adelantarse a las posibles consecuencias negativas que podría acarrear el desarrollo de una nueva técnica.

Pero no es menos cierto que la tecnología ha traido muchísimas cosas buenas, y que la actual vida humana no se podría concebir sin ella. Y aunque no me considero especialmente tecnófilo (yo todavía uso un móvil estilo Gordon Gekko, para que veáis lo mucho que me preocupa "estar a la última" con los nuevas tecnologías :cuniao), pienso que las tecnologías no son malas per se, sino que no son más que herramientas, que se pueden llegar a utilizar muy mal o muy bien.

Y también pienso que no tiene mucho sentido pasarse el día agobiado por unos presuntos peligros futuros que a lo mejor nunca llegan. ¿Que los móviles igual provocan cáncer? Oye, pues a lo mejor sí. Pero hasta el momento, no poseemos ni una sóla evidencia científica teórica o empírica que lo demuestre. No podemos estar 100% seguros de las consecuencias que puede tener el uso de móviles para la salud humana. Pero, ¿cuál es la alternativa? ¿Pasarse 100 años haciendo pruebas sobre muestras controladas antes de permitir el acceso a la tecnología al conjunto de la población?

Lo cierto, es que a día de hoy, no sabemos el impacto que van a tener sobre la salud humana muchos inventos modernos. ¿Alguien sabe las consecuencias que puede tener para la vista el pasarse 8 horas diarias trabajando delante una pantalla retroiluminada a todo trapo? ¿O los efectos que va a tener en la audición el pasarse 2-3 horas diarias escuchando música a todo trapo en el MP3? Igual las generaciones digitales llegan a la senectud con un deterioro sensorial y cognitivo muy superior al de las generaciones precedentes. El cada vez mayor desarrollo de la informática doméstica ha aumentado enormemente el número de gente que pacede síndrome del túnel carpiano: ¿deberíamos dejar de usar, pues, ordenadores? ¿O tal vez sea mejor utilizar nuestra inteligencia para ir resolviendo los nuevos problemas que aparecen sobre la marcha?

No cabe que el progreso suscita muchas dudas. Y que es normal y sano tener dudas. Pero una cosa es ser escéptico y otra es vivir con miedo a todo.
 
No cabe que el progreso suscita muchas dudas. Y que es normal y sano tener dudas. Pero una cosa es ser escéptico y otra es vivir con miedo a todo.

De acuerdo con esta frase, i-chan.
Aunque la completaria con otra actitud ante el progreso que me parece muy peligrosa, y es la confianza ciega en que las tecnologías -mejor dicho, las empresas tecnológicas- ponen siempre nuestros intereses por encima de todo.

Entre la conspiranoia enfermiza y la confianza plena en el sistema, están el escepticismo y el sentido crítico. Yo me apunto a este grupo.
 
Última edición:
No, si yo creo que la tecnología nos acabará matando. En cierto modo ves cosas como el casco este de realidad virtual que ha comprado Facebook y las "bondades" que promete y ya dices... ¿para qué salir de casa? Asusta por el componente dependiente que se le tiene. Incluso puede que si comemos ahora alimentos sanos puros nos empiecen a sentar mal. Osea un cocido con un cerdo bien criado de la abuela. ¿Os acordáis cuando la carne a la plancha no se cocía o cuando la yema de los huevos fritos tenían sabor?
 
20150522cover600-x-800.jpg


GMO Scientists Could Save the World From Hunger, If We Let Them

By Tom Parrett / May 21, 2015
Newsweek (US)
 
Se podría eliminar el hambre del mundo ya mismo, sin transgénicos. Pero no se hace. A día de hoy el problema alimentario no es la falta de recursos a nivel global.

¿Por qué con los transgénicos habría de ser diferente? ¿De qué modo, por ejemplo, van a impedir los transgénicos que los agricultores del África subsahariana se arruinen por la invasión de verduras y hortalizas envasadas cultivadas en Europa por emigrantes subsaharianos expulsados de su país por la falta de oportunidades?

A mí ese argumento (la utopía) no me sirve.
 
Última edición:
De ahí el título del artículo: los científicos podrían erradicar el hambre de la faz de la tierra... si les dejásemos. Tenemos los medios y la tecnología, no sólo de erradicar el hambre, sino la de erradicar muchísimas enfermedades relacionadas con la malnutrición. Pero si nadie mueve un dedo para lograr que eso se haga realidad, de poco vale tener la mejor tecnología del mundo.
 
Pero el artículo no va sobre eso: va sobre los transgénicos.
 
El trigo enano transgénico logro que en la India pudieran alimentar a su enorme población. Sí tiene mucho que ver.
 
Quieren declarar la capital zona libre de OMG

"Los argumentos de Ahora Madrid contra los transgénicos son un esperpento"

La formación de Manuela Carmena ha publicado sus motivos para hacer Madrid una zona libre de transgénicos. Las razones que alegan carecen de fundamentos científicos sólidos.

Rocío P. Benavente
El Confidencial, Teknautas, 02-07-2015

- En 20 años no ha habido problemas de salud por los transgénicos
- Millones de kilos menos de pesticidas
- No hay ninguna planta con glifosato
- La carne de animal alimentado con OGM es indistinguible
- Todas las semillas están registradas
- Los transgénicos no son culpables de la deforestación
 
Última edición:
Estaba en el programa (sí, me lo leí). Y no es por el hecho de que sean transgénicos. Sino por la postura aciemtífica que Ahora Madrid me preocupa.


Enviado con dos pelotas desde una Olivetti
 
Para "odiar" los transgénicos hay que ser ciertamente un ignorante, es verdad.

Pero no hay que descartar algunos riesgos, y uno evidente es la pérdida de diversidad biológica.
 
Lamentablemente, no existe ningún estudio científico para anular el gen de la gilipollez, y menos, el de evitar la capacidad de contagio que puede tener esta enfermedad entre hijos de puta no formados. No es lícito que un partido político llegue lleno de magufos a las instituciones y pretendan hacer prevalecer su ignorancia sobre la razón científica. No es lícito que una creencia sea más "social" que los hechos. No es normal que tenga que asumir semejante pulpo como animal de compañía.

Lo malo de los idiotas, es que son cabezones y se atreven a discutir la ciencia desde sus argumentos absurdos. No, un tonto se debe callar y escuchar. Porque este es el foro de los transgenicos, pero mañana harán otro de homeopatía.
 
Pero ese no es un riesgo de los transgénicos, es un problema de la agricultura. Desde siempre.

Cierto. Antes la selección era "mas o menos" natural, pero la ingeniería genética ha cambiado el panorama.
Existe el riesgo de que en un futuro inmediato todo el mundo acabe plantando maíz "Monsanto.XJ25b" y pudiera ser que al cabo de 50 años cambien las condiciones (de clima o de plagas), y ya no exista aquella variedad ancestral que se cultivaba en los Andes que hubiera podido servir para solucionar el problema.

Sí, ya sé que no es un problema de los transgénicos. Es más bien un problema de las reglas del mercado y la estrechez de miras.
 
Arriba Pie