Respuesta: El método perfecto. ¿lo buscamos?
A mí me gustaría que viajar por todo el mundo estuviera subvencionado. Viajar abre la mente a otras culturas y conocer la forma de entender la vida de otros seres humanos me parece fundamental... ¡pero sé que no es posible porque no se puede viajar gratis!.
Sin embargo, hace algunas décadas viajar era algo que prácticamente sólo se podían permitir los ricos, y ahora gracias al turismo low-cost viaja mucha más gente. No vamos a pedir viajes gratis, pero la cuestión es que si la gente no se puede permitir viajar, no va a viajar. Si pones los precios más baratos, aunque sea a costa de ofrecer un servicio peor, mucha más gente va a viajar, porque no le importa moverse y hospedarse a lo cutre con tal de poder ir a otro lugar.
Por eso os decía que os pusieseis en la piel del emprendedor que intenta sacar adelante un negocio, que debe tener unos ingresos, unos gastos y un margen de beneficio que de sentido a su existencia.
Pero es que que sea gratis para el consumidor final no quiere decir que el artista y el empresario no vayan a recibir beneficios.
Insisto. Si vuestros ingresos dependieran de la producción de contenidos y su distribución... ¿aceptaríais que se pudieran consumir gratis?
Pero es que no es cuestión de aceptar o no. La gente consume gratis, y eso es un hecho, se acepte o no. A partir de ahí hay que ver cómo llamarles la atención para que consuman pero pagando algo.[/QUOTE]
Exacto, es que la gente lleva toda la vida consumiendo gratis. Hay gente que jamás se ha comprado una película o un disco como, por ejemplo, mis padres. Pero ellos ven muchas películas y escuchan mucha música porque en la tele y en la radio las ofrecen "gratis". Y aunque para mí es una mierda escuchar música en Los 40 (por la escasa variedad musical, por la cantidad de anuncios que interrumpen las canciones y porque la mayoría de locutores son pa' matarlos) pero hay muchísima gente a la que eso no les importa, porque es gratis y les permite saciar sus necesidades de ocio. Por supuesto no hay nada gratis: los contenidos que los espectadores consumen sin pagar los pagan los anunciantes. Y eso nunca ha sido un problema para que televisiones y radios den pasta.
Como a otra gente sí le incordiaba ver las pelis con anuncios, ahí apareció un nuevo modelo de negocio: la tele de pago. Por una módica cuota mensual, podías disfrutar de ciertas ventajas que no ofrecía la tele en abierto. No todo el mundo podía permitirse contratar estos servicios, pero el que podía, no le importaba pagar un poco más por un producto mejor (si les importara, todo el sector de productos de lujo se iría a pique).
La cuestión es que ahora internet es la "nueva tele". La gente que antes consumía gratis por la radio y por la tele se ha pasado a internet. ¿Por qué? Porque sigue siendo "gratis", pero mucho mejor: te puedes hacer tu programación a la carta. Ver lo que quieres, cuando quieres, en el formato que quieres. ¿Se puede pedir más?
Ahora la cuestión es encontrar la manera de convertir esta idea en un negocio económicamente viable. Obviamente, para ello habría que hacer un plan de negocio detallado, algo que yo no me voy a molestar en hacer, porque ni soy economista ni tengo tiempo, pero ¿de verdad creéis que es tan rematadamente complicado hacer que las "descargas gratis" o el "streaming gratis" sean viables económicamente? Si lo es la TV, ¿por qué no va a poder serlo internet también?
Lo lógico sería que apareciesen distintos de tipos de negocio orientados para tipos de público distinto. Para el público menos exigente se podrían ofrecer servicios en streaming, en calidad DVDRip, en el que las pelis podían tener unos pequeños anuncios al principio y al final, y luego la página en sí estar llena de banners y pop-ups. Un público algo más exigente podría acceder a una calidad HD y sin anuncios pagando una cuota mensual fija. Y al público que quiere conservar la película se le podría ofrecer descargas de contenidos individuales a precios razonables. Y los cinéfilos más coleccionistas seguirían comprando formatos físicos. De este modo, la industria lograría obtener ingresos de todos sus espectadores, cuando a día de hoy solo los tiene de un sector bastante más reducido. Podríamos pasar de un modelo en el que cuatro monos compran películas a otro en el que todo dios paga una cuota mensual fija. Yo creo que aquí hay negocio, ¿eh?
Como decía Scissors:
Es que esa gente ahora mismo está pagando cero euros al mes. Si alguien consigue que paguen 25 ya será todo un triunfo
30 millones de personas que no pagan nada son cero euros de ganancia al mes.
30 millones de personas que pagan diez euros al mes son 300 millones de euros
asegurados al mes.
Vamos, yo veo una diferencia abismal.
Vamos, por 25 euros al mes algunos pedís el oro y el moro, y no se, pero con 25 euros ahora mismo yo compro el pan, las magdalenas, las galletas y la leche y resulta que otros quieren tarifa plana para ver todo el cine que quieran.
¿Realmente se sabe lo que valen las cosas?
No cabe duda que los contenidos audiovisuales son caros, y de hecho yo siempre he sido de los primeros en decir que el cine me parece barato, sobre todo teniendo en cuenta lo muchísimo que cuesta hacer una película. Pero si hay un producto que se puede ofrecer tirado de precio en la red son las películas. Porque tú puedes coger una película, colgarla en streaming, y como la va a ver muchísima gente les puedes cobrar una cantidad pequeña a cada una, pues juntando todas esas cantidades pequeñas, acumulas una burrada de dinero (así es como funcionan por ejemplo las comisiones bancarias). Eso es algo que no puedes hacer con una barra de pan o con un cartón de leche, que solo se lo puedes vender a una única persona (y por eso es más difícil bajar el precio de estos productos).
Lo que es evidente es que los precios altos no fomentan el consumo, mientras que los precios baratos sí lo hacen (¿por qué os creéis que tuvieron tanto éxito en su día las Cadena 100 y, a día de hoy, los bazares chinos?). Puedes optar entre vender pocas unidades con mucho margen de beneficio (Ferrari), o vender muchas unidades con poco margen de beneficio (Fiat). ¡Pero si optas por el primer modelo de negocio no te quejes porque la mayoría de ciudadanos prefieran ir en bicicleta!