EL POST DEL CINE SILENTE

Magnolia

Supervisor
Supervisor
Mensajes
46.926
Reacciones
7.889
Bueno, amigos, ya que sois muy perezosos para hablar de los orígenes...¿por qué no hacemos un post para comentar todo lo que se nos ocurra sobre el mismo? O sea: recomendaciones, listas, críticas, etcétera...

De momento, un comentario...¿no sería Murnau un precedente de Kubrick?
 
Murnau un precedente de Kubrick....

No les veo mucho parecido, sinceramente.

Una sugerencia que creo no habrás visto: EL VIENTO, de Victor Sjöström.

Te la ves y me cuentas....
 
He visto algo de cine mudo, pero he intentado siempre ser muy selecto, es decir, irme directamente a títulos destacados, como El Maquinista de la General, Ben-Hur, El Golem o Nosferatu, por citar algunos, porque cuando me he ido a alguna menos afamada me ha costado trabajito acabarla.
En general, lo que he visto me ha parecido bueno o, cuanto menos, interesante, pero disfruto especialmente viendo las cosas tan espectaculares que eran capaces de hacer por entonces, sin trampa ni cartón, como escenas de las citadas Ben-Hur o El Maquinista de la General.
Por cierto, otra de cierto renombre pero que me pareció un absoluto aburrimiento fue El Mundo Perdido, a la que, desde luego reconozco sus méritos técnicos.
 
Pues no, no la he visto. La apunto ipso facto.

Lo de Murnau me refería por motivos formales: esas ganas de llegar con todo el audiovisual al ciento por ciento...
 
Pero mientras en Kubrick es experimentalismo ( técnico, no narrativo ) fríamente funcional, en Murnau es vida y pasión....

Por lo general, muy poco antes de la llegada del sonoro, el cine mudo alcanzó unas cotas de riqueza narrativa tan elevadas que hay montones de obras maestras en la etapa 1924 - 1928.... Se había llegado a una pureza narrativa por portentosa, como EL ÚLTIMO de Murnau, que no precisa cartel alguno....
 
Yo estoy con paria, me he visto los 25-30 titulos clave.

sin duda alguna me quedo con Los Nibelungos de Fritz Lang, una peli con gran fuerza, una gran (y mitica) historia, y lo mejor, un diseño de produccion alucinante !ese dragon! !esos barbaros! !la fortaleza!. Parece mentira......

La edicion española de Divisa es ejemplar.

Tambien impresiona Y el Mundo Marcha de Vidor, con una pequeña historia te esta contando una grande sin que te des cuenta.
 
Re: re: EL POST DEL CINE SILENTE

sikander77 dijo:
Tambien impresiona Y el Mundo Marcha de Vidor, con una pequeña historia te esta contando una grande sin que te des cuenta.

Magistral....
 
Ya, Bela, pero ya digo que me refería a fines técnicos. Incluso de encuadre les veo grandes similitudes.

Abrazón.
 
Te pondría una lista de 80 pelis recomendables, pero mejor ir piano pero lontano....
 
El último, es una de esas cosas que debería enseñarse en las escuelas. Vaya montaña rusa de sentimientos humanos. Es humanismo en estado puro. Y sin letrero alguno, 100% entendible. Eso es cine coño. Y técnicamente es asombrosa. Mas que un precedente de Kubrick, es alguien que hizo con una cámara cosas nunca vistas, e hizo avanzar la técnica del cine varios peldaños de golpe. El propio Ford reconoce que en "Cuatro hijos" la influencia de Murnau es considerable. Hasta entonces no se había planteado mover la cámara con significado expresivo propio.
 
Murnau, en resoluciones, puede ser tan influyente como el (sin) contenido Griffith en sus incursiones más célebres.
 
GROUCHO dijo:
El propio Ford reconoce que en "Cuatro hijos" la influencia de Murnau es considerable. Hasta entonces no se había planteado mover la cámara con significado expresivo propio.

Sí, eso es evidentísimo viendo la peli.

Magistral, por otra parte.
 
El otro día me compré el Maquinista de la general, y la revisioné con avidez. Creo que es una de las mejores películas de la historia. Las escenas de Buster Keaton saltando y haciendo maravillas entre los trenes, son insuperables. Me tengo que poner la con la etapa muda de Lang. Quitando Metrópolis y Los nibelungos. Los espías, las tres luces...cuentan que Hitchcook las fusiló a discrección.
 
de Fritz Lang aparte Los Nibelungos, y los Clasicos Metropolis y el Dr. Mabuse
destacar tambien una pelicula quiza menos conocida, pero muy buena que es Las Tres Luces una pelicula cuya tema es La Muerte
 
No soy muy ducho en este género, más allá de Chaplin, algo de Harold Lloyd y alguna goteja de Keaton. Cine mudo he podido ver "NOSFERATU" la cual puedo indicar que me causó auténtica grima (y estoy hablando del año pasado) y disfruté muchísimo con ella a causa de la sensación malsana que provoca y sobre todo por esa BSO inquietante y desgarradora.

También he podido ver "EL GOLEM" y tres cuartas partes de lo mismo. Aunque siento que no me acabó de motivar tanto como NOSFERATU sí cuenta con esa criatura carente de sentimientos a la cual no podemos sentir mucho apego (tampoco es culpa de él). En cambio salí muy contento de poder haber degustado "VIAJE A LA LUNA". Más quizá por los FX de la época (innovadores y muy descriptivos por muy anticuados que parezcan pero que en absoluto merecen crítica negativa alguna). Más como teatrillo que como película en sí se puede degustar perfectamente y es todo un disfrute.

"EL CANTOR DE JAZZ" logró pasar pero justita. No acabó de cuadrarme del todo (no por la historia en sí sino por la forma de llevarla a cabo). Tengo en el tintero EL GABINETE DEL DR. CALIGARI y METROPOLIS pues tienen algo que me atraen mucho.
 
GROUCHO dijo:
Me tengo que poner la con la etapa muda de Lang.

Ponte, ponte. Son estupendas...

Y ya verás cómo en LAS ARAÑAS se inspiró no poco cierto señor con látigo ahora muy de moda otra vez....
 
Esas influencias son reconocidas, Bela. Indy, a estas alturas, tiene más identidad propia que José María Iñigo...
 
Pues Nosferatu, si es la edición que tengo yo, la BSO diréctamente hay que quitarla y poner algo de música clásica. Es una mezcla moderna de Kraftwerk y Mayumaná, mezclado por una imitadora de Bjork puesta de ácido. Me hizo polvo. Y eso que la he visto con melodias mucho más armoniosas y apropiadas.
 
"Los nibelungos" de Lang es la madre de toda la épica fantástica cinematográfica habida y por haber. Como ya se ha comentado, el diseño de producción es colosal, aunque más aún lo es la propia historia, especialmente la segunda parte del dítptico, "La venganza de Krimilda", donde el personaje que da nombre a la película pasa repentinamente de ser un mero florero a transformarse en la principal actriz de uno de los actos de venganza y autodestrucción más agónicos e impactantes que se hayan visto en pantalla. Especial mención tiene el retrato del rey Atila, totalmente alejado a la imagen que tradicionalmente tenemos de él, convertido por arte de Lang en un marido servicial, un líder noble y hospitalario (aunque todo acabe como el rosario de la aurora), y un padrazo cariñoso (atención al momento en que Atila coge a su hijo recién nacido y juguetea con él por primera vez). Todo un ejemplo de relativa sencillez y complejidad argumental al mismo tiempo, con unos personajes perfectamente caracterizados.

Ojalá se hiciese una versión actual de gran presupuesto basada en esta historia, ya fuese en forma de díptico o en una película de gran duración. La reciente miniserie o telefilm "El reino del anillo" contenía ideas estupendas para "actualizar" la trama de este mito medieval, lástima que los actores insulsos (excepto Kristanna Loken, que estaba estupenda) y la eliminación de la segunda parte de la historia (la venganza de Krimilda, precisamente) lastrasen una fabulosa historia legendaria con fuertes claroscuros (más oscuros que claros en mi opinión).

Un saludete.
 
Pues hombre , a mi es una epoca del cine que me encanta. Podriamos hablar horas y horas de genios como Murnau, Grifith, Eisestein,Chaplin, Keaton LLoyd, Lang, etc. Estamos hablando del pionerismo de Griffith, del expresionismo aleman, del cine revolucionario ruso, del humor de la Keystone y Mack Sennett, etc. una epoca muy grande del cine. Eso si, la lista que la de rita, que yo paso de listas.
 
Pero si es que tenía razón Kubrick en que en las películas mudas se hicieron cosas más correctas que en las habladas. Todos los films sonoros iniciales eran una vuelta -tal cual- al teatro filmado. No se puede comparar las composiciones de Amanacer hasta bufff, entrados los 40 o 50.
 
La parte final de Metropolis, cuando la ciudad se inunda, se me hace un poco pesada. Pero bueno, sólo por los decorados ya vale la pena verla. Además, es la película muda mejor restaurada (para DVD).
 
Pues aquí un fanático del cine mudo (aunque últimamente lo tengo bastante abandonado...).

Tengo predilección por Eisenstein, Murnau, Lang, Griffith,... en lo "serio", y Chaplin, Keaton, Lloyd,... en lo "menos serio".

Realmente, el cine mudo fue el momento de mayor expresividad de la historia del cine. Como bien decia Bela, en los últimos años del cine mudo, se juntaron una gran cantidad de obras maestras a tener en cuenta.

Tres obras maestras a tener en cuenta, para mi:

- El Maquinista de la General, de Buster Keaton. Simplemente, perfecta.
- El Acorazado Potemkin, de S. M. Eisenstein. Apabullante narrativa.
- Amanecer, de F. W. Murnau. Me enamoró mil veces más que cualquier otra película "romántica" de la actualidad.

Me dejo un montón, pero tampoco es plan de hacer interminables listas...

Saludos.
 
Re: re: EL POST DEL CINE SILENTE

Atreyub dijo:
No soy muy ducho en este género, más allá de Chaplin, algo de Harold Lloyd y alguna goteja de Keaton. Cine mudo he podido ver "NOSFERATU" la cual puedo indicar que me causó auténtica grima (y estoy hablando del año pasado) y disfruté muchísimo con ella a causa de la sensación malsana que provoca y sobre todo por esa BSO inquietante y desgarradora.

Rescato para recordar que la "nueva" edición de Divisa ( la metálica) avandona definitivamente la detestable BSO colocando la original de Herdmann. :ok

Recomendar también este volumen editado en su momento por la filmoteca.

Los proverbios chinos de F.W. Murnau por uno de los mayores especialistas en Murnau: Luciano Berriartua. En dos volumenes repasa toda su obra. El primero consagrado a la etapa alemana y el segundo a la americana.
 
Arriba Pie